Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Washington, DC; World Bank Group;Pan American Health Organization;World Health Organization; 2015. 221 p. ilus.
Monography in English | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1044638

ABSTRACT

En las últimas tres décadas, muchos países de América Latina y el Caribe han reconocido la salud como un derecho humano. Desde principios de la década de 2000, 46 millones más de personas en los países estudiados están cubiertos por programas de salud con derechos explícitos a la atención. Las reformas han sido acompañadas por un aumento en el gasto público en salud, financiado en gran parte por ingresos generales que priorizan o se dirigen explícitamente a la población sin capacidad de pago. El compromiso político generalmente se ha traducido en presupuestos más grandes, así como en la aprobación de leyes que restringen la financiación de la salud. La mayoría de los países han priorizado la atención primaria rentable y han adoptado métodos de compra que incentivan la eficiencia y la rendición de cuentas por los resultados y que otorgan a los administradores del sector de la salud un mayor poder para dirigir a los proveedores a cumplir las prioridades de salud pública. A pesar del progreso, siguen existiendo disparidades en la financiación y la calidad de la prestación de servicios en los subsistemas de salud. Cumplir el compromiso con la cobertura universal de salud requerirá esfuerzos concertados para mejorar la generación de ingresos de manera fiscalmente sostenible y para aumentar la productividad de los gastos. En Hacia la cobertura universal de salud y equidad en América Latina y el Caribe: Evidencia de países seleccionados, los autores muestran que la evidencia de un análisis de 54 encuestas de hogares corrobora que las inversiones en la extensión de la cobertura están dando resultados. Aunque los pobres aún tienen peores resultados de salud que los ricos, las disparidades se han reducido considerablemente, particularmente en las primeras etapas de la vida. Los países han alcanzado altos niveles de cobertura y equidad en la utilización de los servicios de salud maternoinfantil.


Subject(s)
Economics , Politics , Health Care Reform , Health
3.
Salud pública Méx ; 50(supl.4): s437-s444, 2008. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-500417

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the net effect of introducing highly active antiretroviral treatment (HAART) in Mexico on total annual per-patient costs for HIV/AIDS care, taking into account potential savings from treatment of opportunistic infections and hospitalizations. MATERIAL AND METHODS: A multi-center, retrospective patient chart review and collection of unit cost data were performed to describe the utilization of services and estimate costs of care for 1003 adult HIV+ patients in the public sector. RESULTS: HAART is not cost-saving and the average annual cost per patient increases after initiation of HAART due to antiretrovirals, accounting for 90 percent of total costs. Hospitalizations do decrease post-HAART, but not enough to offset the increased cost. CONCLUSIONS: Scaling up access to HAART is feasible in middle income settings. Since antiretrovirals are so costly, optimizing efficiency in procurement and prescribing is paramount. The observed adherence was low, suggesting that a proportion of these high drug costs translated into limited health benefits.


OBJETIVO: Determinar el efecto neto de la introducción de la terapia antirretroviral altamente activa (TARAA) en México sobre los costos anuales totales por paciente en el tratamiento de VIH/SIDA, tomando en cuenta el posible ahorro en el tratamiento de infecciones oportunistas y hospitalización. MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio retrospectivo, multicéntrico, mediante la revisión de los expedientes de los pacientes y la recolección de datos de costos unitarios para describir la utilización de los servicios y calcular los costos de la atención de 1 003 pacientes adultos VIH positivos en el sector público. RESULTADOS: La TARAA no ahorra costos y el costo promedio anual por paciente aumenta después de su inicio debido a los antirretrovirales, que representan 90 por ciento del costo total. Las hospitalizaciones disminuyen después de iniciada la TARAA, pero no lo suficiente como para compensar el aumento en costos. CONCLUSIONES: Incrementar el acceso a la TARAA es factible en países con ingresos medios. Debido al alto costo de los antirretrovirales resulta esencial que se optimice la eficiencia en la compra y prescripción. El apego al tratamiento observado fue bajo, lo que sugiere que una proporción de estos altos costos en medicamentos no se traducen en beneficios a la salud significativos.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Anti-HIV Agents/economics , Antiretroviral Therapy, Highly Active/economics , HIV Infections/economics , Health Care Costs/statistics & numerical data , Anti-HIV Agents/supply & distribution , Anti-HIV Agents/therapeutic use , Antiretroviral Therapy, Highly Active , Costs and Cost Analysis , Drug Utilization/economics , HIV Infections/drug therapy , Health Facilities/economics , Health Facilities/statistics & numerical data , Hospitalization/economics , Medical Assistance/economics , Mexico , Prescription Fees/statistics & numerical data , Public Sector/economics , Retrospective Studies , Sampling Studies , Social Security/economics , Terminal Care/economics
4.
La Paz; MDH/CCH/SNS; sept. 1998. 111 p. (Informe Técnico, 28).
Monography in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOE | ID: lil-231792

ABSTRACT

El documento trata de las siguientes áreas: Promover el diálogo y la participación en la formulación de las políticas de reforma en el sector de la salud. Desarrollar sistemas financieros equitativos y viables. Mejorar la organización y la gestión de los sistemas de salud. Desarrollar incentivos para promover servicios de atención médica eficaces y de calidad


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Hospitals, Maternity , Insurance, Health , Child Advocacy , Diagnosis of Health Situation , Child , Bolivia , Maternal and Child Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL