Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 26(1): 25-31, Jan.-Apr. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1351546

ABSTRACT

ABSTRACT Objective. The sex ratio, proportion of ovigerous females, length at sexual maturity and fecundity of Grapsus grapsus crabs in the Lobos, Venados and Pajaros islands (southeastern Gulf of California) were analyzed. Materials and methods. Sampling was conducted monthly between March 2011 and February 2012, during the night at low tide. Thirty crabs were collected in a quadrant (25 m2) at each sampling site on each island. cw (mm) and w (g) were determined. The sex ratio and size at sexual maturity (cw50%) were estimated, and for ovigerous females, embryonic stages and fecundity (gravimetric method) were determined. Results. The sex ratio (M:F) was 1:1.3. The average size at sexual maturity (cw50%) was 34.9 mm. The majority of females were ovigerous (71.3%), and 48% of the embryos of ovigerous females were at the red-orange phase. Egg diameter ranged from 1.1 to 5 µm, with an average of 2.05 µm. The mean fecundity was 24339.3 eggs. The maximum and minimum weight of ovigerous females was 69.9 and 15.2 g. Conclusions. The studied characteristics of sex ratio, proportion of ovigerous females, length at sexual maturity and fecundity of G. grapsus, indicate the effective administration and management of this resource in this area.


RESUMEN Objetivo. Se analizó la proporción de sexos, hembras ovígeras, talla de primera madurez sexual y fecundidad del cangrejo roca Grapsus grapsus en islas Lobos, Venados y Pájaros (sureste del Golfo de California). Material y métodos. Los muestreos fueron mensuales entre marzo 2011 y febrero 2012, las colectas fueron nocturnas durante la bajamar, se obtuvieron en un cuadrante (25 m2) por isla 30 organismos al azar, se les determinó el AN (mm) y PT (g). Se estimó la proporción de sexos y talla de primera madurez sexual (AN50%), se analizaron en hembras grávidas, las fases embrionarias y la fecundidad (método gravimétrico). Resultados. La proporción de M:H fue 1:1.3. La talla media de primera madurez fue AN50% 34.9 mm. Es evidente la presencia de hembras ovígeras (71.3%) y todas las fases embrionarias, la fase rojo-naranja fue la mayor representada en 48%. La variación del diámetro del huevo fue 1.1 a 5 µm y el promedio de 3.05 µm. La fecundidad media fue 24339.3 cigotos. El máximo y mínimo peso de hembras ovígeras fue 69.9 y 15.2 g, respectivamente. Conclusiones. Con base a las características biológicas del recurso tales como la proporción de sexos, hembras ovígeras, talla de primera madurez sexual y fecundidad en la población de G. grapsus, representa un efecto favorable en su posterior administración y manejo de este recurso en esta zona.


Subject(s)
Animals , Reproduction , Decapoda , Xiphosura americana
2.
Med. interna Méx ; 34(4): 614-618, jul.-ago. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984719

ABSTRACT

Resumen El cáncer es la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y diabetes (mellitus); ante tan desolador panorama epidemiológico, es esperable que surjan multitud de terapias "curativas" no convencionales, biológicas y no biológicas. Entre las terapias biológicas se encuentra el cartílago de tiburón, cuyos defensores de su consumo se basan en la falsa premisa de que "los tiburones no tienen cáncer", y cuando son confrontados, alegan teorías conspiranoicas. Aunque se ha demostrado la existencia de un factor inhibidor de angiogénesis en el producto, los ensayos clínicos no han sido concluyentes en cuanto a un efecto benéfico neto en pacientes oncológicos. Pero el mercadeo popular de la sustancia es un negocio de varios millones de dólares anuales. Es prudente que los médicos tengan conocimiento incluso de los posibles efectos colaterales para proporcionar información a los pacientes.


Abstract Cancer is the third cause of death after cardiovascular diseases and diabetes mellitus. In the face of such a devastating epidemiological panorama, it is expected that a multitude of non-conventional, biological and non-biological "curative" therapies will emerge. Among the biological therapies is the shark cartilage, whose defenders of its use are based on the false premise that "sharks do not have cancer", and when confronted, they claim conspiracy theories. Although the presence of an inhibitory factor of angiogenesis in the product has been demonstrated, clinical trials have not been conclusive as to a net beneficial effect in oncological patients. But the popular marketing of the substance is a business of several million dollars a year. It is prudent that doctors have knowledge, including possible side effects, to provide information to patients.

3.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 9(2): 176-180, Julio 2017. Ilustraciones
Article in Spanish, Portuguese | LILACS | ID: biblio-1010167

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Las fracturas de tobillo representan un motivo frecuente de visita a los servicios de emergencias, constituyen el 25 % de las fracturas de miembro inferior. Al manejarse inadecuadamente pueden generar artrosis, por lo que adquiere importancia el manejo adecuado y oportuno que permita recuperar la movilidad temprana. CASO CLÍNICO: Paciente femenino de 17 años de edad, deportista (danza profesional), sinantecedentes patológicos de importancia, acudió al servicio de emergencias por sufrir caída de 2 metros de altura, mientras practicaba deporte, sufriendo trauma directo en miembro inferior izquierdo. Al examen físico el tobillo izquierdo se evidenció deformidad, dolor a la digitopresión, imposibilidad de apoyar el pie, inestabilidad de la articulación tibioperónea indicando lesión de la sindesmosis, tumefacción, equimosis, pulso pedio y tibial posterior presente, llenado capilar normal, y sensibilidad distal conservada. El diagnóstico fue fractura de tobillo tipo B de Weber. EVOLUCIÓN: Se realizó una reducción con osteosíntesis «tercio de caña¼ y fijación interna mediante doble sistema Tightrope®, luego del procedimiento permaneció 4 semanas con yeso cerrado, evidenciándose un adecuado proceso consolidativo en los controles radiográficos posteriores. Luego de un mes de terapia física presentó recuperación de la movilidad y negó presentar dolor o sensación de disconfort; el resultado funcional fue satisfactorio y luego de dos meses retomó su actividad regular. CONCLUSIÓN: El manejo activo con cirugía y fijación mediante sistema Tightrope® en fracturas de tobillo constituye una opción de tratamiento alternativa y eficaz en lugar de clavos sindesmales. En pacientes deportistas o con alta demanda de actividad física evita una reintervención quirúrgica y permite un retorno precoz a las actividades habituales.(AU)


BACKGROUND: Ankle fractures are a frequent reason of consult at emergency services. They represent 25 % of lower limb fractures. If are not handled properly it may lead to arthrosis, so the proper and timely treatment are important for early recovery of mobility. CASE REPORT: A 17-year old female patient, athlete and with no important medical precedents who attended to emergency department after suffering a 2-meter fall, she suffered direct trauma in lower left limb. Left ankle was painful and had swelling, ecchymosis and functional impotence. Diagnosis was Weber B ankle fracture. EVOLUTION: An open reduction with double Tightrope® fixation system was performed. She stood with a closed plaster for 4 weeks after procedure. Subsequent radiographic controls showed an adequate consolidation process. Mobility was recovered after one month of physical therapy, she did not refer pain or discomfort so the functional outcome was satisfactory. CONCLUSION: Active surgical management and fixation with Tightrope® system on ankle fractures is a fair option of treatment. It avoids reoperation and allows an early return to regular activities in athletes or in those patients with a high demand of physical activity./AU)


Subject(s)
Humans , Male , Ankle Fractures/therapy , Fracture Fixation, Internal , Bone Nails
4.
Rev. venez. cir ; 67(3): 114-119, 2014. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1401332

ABSTRACT

Objetivo: Describir la técnica híbrida de colecistectomía laparoscópica con "trócar" umbilical único y óptica con canal operatorio asistido con imanes y pinza de tracción curva, resaltando las ventajas que permiten vencer inconvenientes frecuentes en el puerto único, presentando nuestra experiencia en 90 casos realizada en los departamentos de Cirugía General de hospitales privados. Métodos: Estudio prospectivo, observacional. Se utiliza solo 1 trócar de 12 mm, introduciéndolo a través de una incisión transumbilical única con una media de 1,5 cm para su desempeño. Se combina el uso de la óptica con canal de trabajo, de la técnica CL1P con la asistencia de dispositivos magnéticos Imanlap para la tracción cefálica del fondo vesicular y un grasper de tracción "curva y rígida" que se introduce por la misma incisión umbilical, para la bolsa de Hartmann, diseñado originalmente para su uso en dispositivos multivalvulares de puerto único. Fueron operados 90 pacientes con la técnica híbrida desde febrero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013. Se excluyeron casos de coledocolitiasis, cáncer y pacientes con cirugías abdominales previas. Se analizó edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, complicaciones, índice de conversión y resultado estético. Resultados: Predominó el sexo femenino (5 a 1). La edad promedio fue de 42 años. El tiempo quirúrgico promedio fue de 48 minutos. El IMC promedio fue 29. Hubo adición de trócares en 8 pacientes (9 %), no hubo conversiones a técnica abierta. El tiempo de hospitalización fue de 24 horas. Sin cicatriz abdominal visible en 82 pacientes en los que se completó el procedimiento por un trócar (91%). La morbilidad fue 3,69 %, mortalidad 0 %. Conclusión: La técnica híbrida es aplicable en el 91% de los pacientes con patología vesicular. La combinación de la técnica híbrida permite superar los inconvenientes atribuidos al puerto único, logrando reproducir por una sola incisión los resultados obtenidos por el abordaje tradicional con menor invasión(AU)


Objective: To describe the hybrid technique of laparoscopic cholecystectomy with "trocar" umbilical single and optical with operative channel assisted with magnets and curve drive clip, highlighting the advantages that allow you to overcome disadvantages in the single port, presenting our experience in 90 cases carried out in the departments of General Surgery of private hospitals. Methods: Prospective, observational study. It was used only 1 trocar of 12 mm, by inserting it through a unique transumbilical incision with an average of 1.5 cm for their performance. Combines the use of optics with working channel, CL1P technique with the assistance of IMANLAP magnetic devices for cephalic traction of the vesicular Fund and a grasper of traction "curve and rigid" introduced by the same umbilical incision, the bag of Hartmann, originally designed for use in multivalvulares single-port devices. 90 patients with the hybrid technique were operated from February 2011 until December 31, 2013. It was excluded cases of choledocholithiasis, cancer and patients with previous abdominal surgery. Age, sex, index of body mass (IMC), surgical time, hospital stay, complications, index of conversion and esthetic result were analyzed. Results: Female predominated (5 to 1). The average age was 42 years. The average surgical time was 48 minutes. The average BMI was 29. Addition of trocars in 8 patients (9%), there were no conversions to open technique. Hospitalization time was 24 hours. No abdominal scar visible in 82 patients that the procedure was completed by a trocar (91%). Morbidity was 3.69%, 0% mortality. Conclusion: The hybrid technique is applicable in 91% of patients with gallbladder disease. The combination of hybrid technique overcomes disadvantages attributed to the single port, managing to reproduce the results obtained by the traditional approach with a less invasion by a single incision(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Surgical Instruments , Cholecystectomy, Laparoscopic , Choledocholithiasis , Magnets , General Surgery , Equipment and Supplies , Gallbladder Diseases
5.
Rev. argent. cir ; 94(5/6): 195-199, mayo-jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501385

ABSTRACT

Antecendetes: Los beneficios de la cirugía laparoscópica tradicional pueden ser mejorados con técnicas cada vez menos invasivas que reducen la agresión parietal y el riesgo de complicaciones por trocares. Objetivos: Presentar la colecistectomía laparoscópica con trocar único a nivel umbilical y asistencia con agujas percutáneas en el tratamiento de la litiasis vesicular. Lugar de aplicación: Sanatorio Mitre. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 100 pacientes operados electivamente entre marzo de 2004 y enero de 2006 con diagnóstico de litiasis vesicular. Método: Análsis retrospectivo de pacientes que fueron operados mediante la técnica de colecistectomía con un trocar umbilical. Resultados: Se realizó esta técnica en los 100 pacientes de la serie con diagnóstico de litiasis vesicular. Morbilidad 5% (complicaciones menores). Mortalidad: 0%. Promedio de internación: 24 h. Conversión: 0%. El seguimiento fue posible en todos los pacientes. Óptimo resultado estético. Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica con trocar único a nivel umbilical puede ser realizada con seguridad y eficacia como alternativa a la cirugía acuscópica. Es necesario contar con experiencia previa en cirugía laparoscópica y con instrumento adecuado para esta variante técnica. la cicatriz única umbilical es estéticamente satisfactoria. Palabra clave: vesícula biliar - cirugía laparoscópica.


Subject(s)
Humans , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Retrospective Studies , Surgical Instruments , Video-Assisted Surgery
7.
Rev. invest. clín ; 37(2): 97-102, abr.-jun. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2487

ABSTRACT

En el presente trabajo se revisaron de manera retrospectiva 17 casos de autopsias con diagnóstico de aspergilosis realizadas en el INNSZ en un período de 15 años; correspondieron al 0.96% del total de estudios post-mortem. Se analizaron los parámetros clínicos y radiológicos así como la forma de afección orgánica por esta micosis oportunista. Se encontró predominancia del sexo femenino (76.47%) y prevalencia estacionaria con primavera. Las enfermedades de base más frecuentes fueron los padecimientos hematopoyéticos malignos. La sintomatología y los estudios de gabinete no fueron específicos llegando al diagnóstico pre-mortem sólo en dos casos, uno por biopsia y otro a través de cultivo. Los pulmones presentaron lesiones en el 100% de los enfermos seguidos por el corazón y la glándula tiroides. Los resultados se compararon con otras series publicadas y se presentan dos casos clínicos patológicos para ilustrar las formas localizada y generalizada de la aspergilosis


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Aspergillosis/pathology , Lung Diseases, Fungal/pathology , Aspergillus/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL