Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
Rev. cuba. med ; 45(1)ene.-feb. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459377

ABSTRACT

Se presentó un caso de mucormicosis gástrica en una serie de 18 pacientes que han recibido trasplante hepático en un período de 2 años en este centro. Se trató de una paciente diabética tipo 2 de 57 años, con cirrosis hepática alcohólica estadio C de Child-Pugh. Se le realizó trasplante ortotópico de hígado sin complicaciones y se utilizó esquema inmunosupresor con prednisona, ciclosporina y azatioprina. Evolutivamente, se presentó episodio neurológico de excitación y después sepsis respiratoria por Acinetobacter sp y Pseudomona sp que llevaron al distrés y, posteriormente, al fallo múltiple de órganos, además de sangrado digestivo alto a los 6 d de evolución. La paciente falleció a los 13 d del trasplante. En la necropsia se encontraron hifas de Mucor en tejidos gástricos. Se realizó diagnóstico post mortem, en una paciente con factores predisponentes como diabetes mellitus, tratamiento inmunosupresor, y sepsis bacteriana asociada. Se corroboró que es el único caso de mucormicosis gástrica reportado entre 5 772 necropsias realizadas en este centro


Subject(s)
Female , Humans , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Common Variable Immunodeficiency/mortality , Mucormycosis
3.
Rev. cuba. cir ; 41(2): 98-103, abr.-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-342019

ABSTRACT

Se realizó estudio prospectivo que incluyó a todos los pacientes con feocromocitoma, operados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Clinicoquirúrgico ôHermanos Ameijeirasö, durante el período comprendido entre junio de 1984 y junio de 2000. Incluyó a 33 pacientes, 24 mujeres y 9 hombres. Predominó la afección en la tercera, cuarta y quinta décadas de la vida. La hipertensión arterial fue la manifestación clínica principal, presente en el 85(por ciento) de los casos; el incidentaloma y la neoplasia endocrina múltiple (NEM) IIA fueron otras formas de presentación. La tomografía axial computadorizada y el ultrasonido tuvieron una sensibilidad de 95 y 100 (por ciento), respectivamente, para el diagnóstico de la entidad. La adrenalectomía fue el tratamiento de elección y la lumbar (84,8 por ciento), la vía de abordaje más empleada. La apertura pleural fue el accidente más frecuente y las complicaciones predominantes fueron el neumotórax y el hematoma lumbar. El resultado final del tratamiento fue bueno en 28 pacientes (84,8 por ciento) y ocurrieron 2 fallecimientos (6,1 por ciento)(AU)


A prospective study that included all the patients with pheochromocytoma operated on at the General Surgery Service of Hermanos Ameijeiras Clinical and Surgical Hospital from June, 1984, to June, 2000, was conducted. 33 patients, 24 females and 9 males, were included. The affection predominated in the third, fourth and fifth decade of life. Arterial hypertension was the main clinical manifestation present in 85 percent of th cases. The incidentaloma and the multiple endocrine neoplasia (MEN) II A were other forms of presentation. Computed axial tomography and ultrasound had a sensitivity of 95 and 100 percent , respectively, for the diagnosis of the entity. Adrenalectomy was the elective treatment and the lumbar approach(84.8 percent ) was the most used. The pleural opening was the most frequent accident and the prevailing complications were pneumothorax and lumbar hematoma. The final result of the treatment was good in 28 patients (84.84 percent) and 2 deaths were registered (6.1 percent )(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Pheochromocytoma/surgery , Pheochromocytoma/diagnostic imaging , Tomography, X-Ray Computed/methods , Adrenalectomy/adverse effects , Hypertension/etiology , Retrospective Studies
4.
Rev. cuba. cir ; 40(4): 284-290, oct.-dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-324895

ABSTRACT

El cáncer de páncreas constituye la quinta causa de muerte por cáncer. En la actualidad se considera que la única posibilidad de curación para la enfermedad es la pancreatoduodenectomía. En el trabajo se expone un estudio prospectivo realizado con 18 pacientes operados, desde octubre de 1996 hasta enero del 2000, con el diagnóstico de tumor periampular. En la serie se halló que la afección se asocia frecuentemente con la diabetes mellitus y que los tipos hísticos más diagnosticados fueron el adenocarcinoma de páncreas y el ampuloma. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica fue el estudio complementario más útil, y alcanzó una sensibilidad del 94 porciento en el diagnóstico. Se encontró una relación directa entre el volumen de sangre trasfundido perioperatoriamente y la mortalidad. La morbilidad global fue de 50 porciento. La mortalidad ha disminuido en relación con años anteriores. La supervivencia a largo plazo sigue siendo baja(AU)


Pancreatic cancer is the fifth cause of death from cancer. Pancreaticoduodenectomy is considered as the only possibility of cure for this disease at present. A prospective study conducted among 18 patients with the diagnosis of periampullar tumor that were operated on from October, 1996, to January, 2000, is presented. It was found that the affection is frequently associated with diabetes mellitus and that the most diagnosed histic types were pancreatic adenocarcinoma and ampuloma. The endoscopic retrograde cholangiopancreatography was the most useful complementary study and reached a sensitivity of 94 percent in the diagnosis. It was observed a direct relationship between the perioperatively transfused blood volume and mortality. Total morbidity was 50 percent. Mortality has decreased in comparison with pevious years. Long-term survival is still low(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pancreatic Neoplasms/surgery , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/methods , Pancreaticoduodenectomy/methods , Common Bile Duct Neoplasms/surgery , Prospective Studies , Retrospective Studies
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(6): 326-31, jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266237

ABSTRACT

Introducción. El prurigo solar o actínico es una de las enfermedades de la piel más frecuentes en la niñez, particularmente en la población indígena o mestiza de México y de otros países de América Latina. En su patogénesis participan diversos factores como el HDL-DR4, ambientales como la luz solar; la altitud y la nutrición (deficiente aporte proteico). Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio de las características clínicas e histológicas de 50 niños con diagnóstico de prurigo solar durante el lapso de 1990-1995. El diagnóstico se basó en niños con diagnóstico de prurigo solar durante el lapso de 1990-1995. El diagnóstico se basó en criterios clínicos y se sustentó en la biopsia de piel. Se puso particular énfasis en los cambios labiales y conjuntivales. Analizándose antecedentes familiares, lugar de residencia, edad, sexo y características sociogeográficas, entre otros. Resultados. Todos los pacientes fueron residentes de la Ciudad de México (altitud de 2450 m sobre el nivel del mar); provenientes de bajo nivel sociocultural y con pobre aporte proteico en su dieta. Con edades de 2 a 14 años, e igual distribución por sexo. En 15 pacientes se demostró queilitis y en 26 conjuntivitis. La evolución de la enfermedad fue de 6 a 18 meses antes del diagnóstico. Conclusión. El prurigo solar es una enfermedad frecuente en nuestro medio debido a la influencia solar (altura), mala nutrición y factores sociogeográficos, de inicio en la niñez, con manifestaciones clínicas e histológicas suficientemente características. Las pápulas pruriginosas con distribución hacia las zonas expuesta son la característica sine qua non, e interesantemente las mucosas conjuntival y labial se ven afectadas hasta en 50 por ciento de los pacientes. La afección conjuntival parece ser característica de esta enfermedad y los cambios en la mucosa labial se correlacionan con lo descrito en la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Eye Manifestations , Oral Manifestations , Prurigo/diagnosis , Prurigo/etiology , Prurigo/physiopathology , Skin Manifestations , Ultraviolet Rays/adverse effects
6.
Med. interna Méx ; 13(3): 99-101, mayo-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227008

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue conocer la seguridad y tolerancia del sacarato férrico, administrado por vía endovenosa en una población mexicana. De marzo a noviembre de 1994 se atendieron 32 pacientes con anemia ferropriva que aceptaron ser incluidos en el estudio. El sacarato se aplicó, mediante un catéter endovenoso, diluido en 250 ml de solución salina, en el curso de seis horas, y en dosis no mayor de 1,000 mg cada vez. Se observaron molestias en 16 pacientes. Las más frecuentes fueron dolor abdominal, hipotesión y urticaria, sin ameritar que la administración se suspendiera. La frecuencia e intensidad de las reacciones fue mayor cuando la dosis de sacarato superó los 550 mg. La corrección de la enemia, en todos los casos, se alcanzó en tres semanas. El estudio muestra que el sacarato férrico puede usarse con seguridad y sin datos importantes de intolerancia, a dosis inferiores a 550 mg, con la ventaja de obtener recuperación de la anemia, por lo menos en la mitad del tiempo que con el hierro dextrán, actualmente el preparado más usado por vía endovenosa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Anemia, Iron-Deficiency/drug therapy , Ferric Compounds/administration & dosage , Ferric Compounds/adverse effects , Dosage Forms , Infusions, Intravenous , Permissiveness , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL