Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
3.
Biocell ; 29(3): 243-251, Aug.-Dec. 2005. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-633230

ABSTRACT

Seasonal changes in the reproductive activity of the adult male viscacha (Lagostomus maximus maximus) were investigated during the annual reproductive cycle. Assays of heterologous in vitro binding between compatible gametes were used to evaluate the ability of viscacha spermatozoa to achieve primary binding during its annual reproductive cycle. Sperm were collected by mincing cauda epididymis in HECM-3 medium and the sperm concentration and motility were evaluated. Cumulus-free and zona-free oocytes obtained from superovulated hamsters were inseminated in vitro with capacitated sperm suspensions, incubated at 37ºC, 5% CO2 for 3 h, and then processed for studies by scanning electronic microscopy. Statistical analysis was used to compare the quantitative differences. The number of spermatozoa significantly decreases during the regression period, while sperm motility was progressive speed in both periods. During the active period elevated sperm binding to cumulus-free and zona-free oocytes was observed, while the binding during the regression period decreased drastically. In both periods, oocyte microvilli covered sperm heads and tails. These results suggest that the ability of viscacha spermatozoa to participate in gamete recognition is profoundly affected. This would likely be related to different functional stages of the spermatozoa and their epididymal microenvironment during the annual reproductive cycle of viscacha.


Subject(s)
Animals , Cricetinae , Male , Microscopy, Electron, Scanning , Seasons , Spermatozoa/metabolism , Spermatozoa/ultrastructure , Cell Count , Epididymis/physiology , Fertilization in Vitro , Microvilli/ultrastructure , Oocytes/metabolism , Oocytes/ultrastructure , Reproduction , Sperm Motility , Sperm-Ovum Interactions
4.
Arch. pediatr. Urug ; 76(4): 289-304, dic. 2005. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694211

ABSTRACT

Introducción: las prácticas corrientes de manejo perinatal han resultado en un incremento en la sobrevida de los niños con muy bajo peso al nacer, no obstante estos niños están en riesgo de desarrollar morbilidad a corto y largo plazo debido a su prematurez, así como a complicaciones secundarias al manejo asistencial. Objetivo: estudiar la morbimortalidad y el crecimiento de los niños con muy bajo peso al nacer de dos unidades de cuidados intensivos neonatales. Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de todos los recién nacidos con peso al nacer menor o igual a 1.500 gramos del Hospital de Clínicas en el período comprendido entre enero de 2001 a diciembre de 2003, y de la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos en el período comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2004. Se estudiaron un total de 130 neonatos. Se obtuvieron las historias completas de 118 niños, que fueron analizadas en su totalidad. Resultados: el porcentaje de sobrevida total para todo el grupo fue de 82% (106 de 130 neonatos). Hubo un 100% de letalidad para los neonatos con 23 semanas o menos de edad gestacional al nacer, luego la sobrevida aumenta progresivamente a partir de las 24 semanas, llegando a un 100% a las 30 semanas de edad gestacional. Estos datos son comparables a partir de las 24 semanas a los de la red Vermont Oxford (362 instituciones de EE.UU.). Para el estudio de la morbilidad se identificaron las enfermedades más salientes. El 78% de los niños requirió la administración de surfactante pulmonar. El 28% de los niños tuvo diagnóstico de broncodisplasia pulmonar. Presentó sepsis tardía el 26%, ductus arterioso permeable el 22%, retinopatía del prematuro el 10%, hemorragia intracraneana grado III-IV el 3% y enterocolitis necrotizante el 1%. Hasta las 26 semanas el 100% de los niños presentó alguna morbilidad definida, a partir de las 27 semanas aumentó progresivamente el número de niños sin ninguna morbilidad, siendo este porcentaje mayor al 90% para los niños con más de 30 semanas de edad gestacional al nacer. En cuanto al crecimiento, todos los grupos de diferente edad gestacional tuvieron una pérdida de peso inicial de aproximadamente dos desvíos de puntaje z; una vez que se recuperó el peso al nacer todos crecieron a una velocidad de crecimiento semejante a la intrauterina pero por debajo del percentil 10 del feto de referencia. La mayor velocidad de crecimiento se observó con aportes calóricos entre 100-125 calorías/kg/día. Conclusión: la morbimortalidad fue inversamente proporcional a la edad gestacional y al peso al nacer. La mayor morbilidad estuvo determinada por la presencia de broncodisplasia pulmonar y las enfermedades asociadas a ésta, principalmente la sepsis tardía. Serán necesarios futuros estudios en los que se optimice el manejo respiratorio, el crecimiento posnatal y se disminuya la morbimortalidad.


Background: due to the combined efforts of obstetricians and neonatologists in optimizing perinatal and neonatal care, survival of infants with extremely low birth weight (ELBW) has improved remarkably in the last decade. However, improved survival of premature infants has been accompanied by increasing recognition of log-term neurological deficits, chronic lung complications and other morbidities. Objective: to evaluate the mortality, morbidity and growth in weight of infants with ELBW in two level III neonatal intensive care units (NICUs). Methods: a 3-year retrospective review of 130 infant’s <= 1500 g birth weights who were admitted in two level III neonatal intensive care units (Hospital de Clinics and AEPSM). Results: of 130 infants, 106 (82%) were discharged from the hospital. The survival rates for all infants admitted to a NICU were, respectively, 0% for <= 23 weeks, 43% for 24 weeks, 83% for 25 weeks, 70% for 26 weeks, 80% for 27 weeks, 93% for 28 weeks, 81% for 29 weeks and 100% for > or = 30 weeks. 78% of the infants received treatment with surfactant, 28% have chronic lung disease, 26% late sepsis, 22% patent ducts arteriosus, 10% retinopathy of prematurity, 3% intraventricular hemorrhage grade III-IV, and 1% necrotizing enterocolitis. 100% of the infants with 26 weeks have some morbidity, however only 10% of the infants with = 30 weeks have some morbidity. Most ELBW infants did nor achieve catch-up growth during the neonatal intensive care unit hospitalization when compared with the median birth weight of a reference fetus of the same postmenstrual age. Average daily weight gain (g/kg body weight/d) after regaining birth weight was similar to the reported intrauterine weight gain. The factor significantly associated with a higher growth velocity was a caloric intake = 100 to 125 cal/Kg/d. Conclusions: the mortality and morbidity decreased dramatically with the increment of the gestational age. The morbidity most significative was chronic lung disease and their pathology associated: the late sepsis. Studies using calories closer to the upper ranges of the recommendations and designed to reduce the incidence of/or severity of chronic lung disease need to be conducted in the extremely premature population.

5.
Int. j. morphol ; 22(3): 201-206, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387590

ABSTRACT

La clavícula es un hueso formado por osificación membranosa, es decir no se preforma de cartílago. Sin embargo desarrolla cartílagos secundarios como centros de crecimiento, los cuales presentan diferencias morfológicas y funcionales con los cartílagos de crecimiento de los huesos largos. Estos últimos son cartílagos primarios derivados del modelo cartilaginoso original. Se realizó un estudio histológico e inmunohistoquímico de los cartílagos secundarios de la clavícula y de los cartílagos de crecimiento del fémur y húmero, en fetos humanos, entre las 12 y 40 semanas de gestación y en ratones entre 15 días de gestación y 20 días de edad. Se utilizaron las siguientes tinciones: hematoxilina-eosina-azul Alcián, tricrómico de Masson y rojo de picrosirius. En la técnica inmunohistoquímica de inmunoperoxidasa se utilizaron como anticuerpos primarios vimentina, PCNA y BMP. Los cartílagos claviculares son cartílagos hialinos cubiertos por una delgada capa de tejido mesenquimático. En su superficie se distinguen varias capas: superficial de tejido conectivo, proliferativa formada por células mesenquimáticas, madurativa con condrocitos hipertróficos y una zona de osificación con condrocitos en regresión y trabéculas óseas en formación. El anticuerpo anti PCNA mostró inmunotinción positiva en la capa proliferativa en todas las etapas estudiadas y el anticuerpo anti BMP se expresó intensamente en las células de las zonas de osificación. La técnica de picrosirius mostró colágeno tipo I en las capas superficiales. En los cartílagos claviculares la proliferación ocurre en el mesénquima de la capa proliferativa, en cambio, en los huesos largos la actividad mitótica ocurre en la zona de cartílago hiperplásico. En los cartílagos claviculares existe colágeno tipo I, a diferencia del cartílago de crecimiento epifisiario donde sólo existe colágeno tipo II. Los cartílagos secundarios de la clavícula presentan importantes diferencias morfológicas y funcionales en el crecimiento con los cartílagos primarios de los huesos largos.


Subject(s)
Humans , Cartilage/anatomy & histology , Clavicle/anatomy & histology , Embryonic and Fetal Development , Femur/anatomy & histology , Fetus/anatomy & histology , Osteogenesis/physiology , Growth Plate/anatomy & histology , Histocytochemistry
6.
Rev. chil. anat ; 14(2): 121-6, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195196

ABSTRACT

Estudios citogenéticos de vellosidades coriales provenientes de abortos espontáneos, indican que la trisomía del cromosoma 16 es la de mayor incidencia entre las anomalías del cariotipo. Con el objeto de tener mas antecedentes que permitan un mejor diagnóstico histopatológico, se realizó un estudio morfológico y morfométrico del área trofoblástica en vellosidades coriales de intercambio. Se estudiaron 14 muestras de placentas con diagóstico de cariotipo normal y 12 muestras con diagnóstico de trisomía del cromosoma 16, obtenidas de abortos espontáneos de 7 a 12 semanas de gestación. Las muestras se fijaron en Bouin alcohólico, se incluyeron en parafina y se realizaron cortes seriados de 5 um que fueron teñidos con hematoxilina-eosina-azul de Alcián y ácido peryódico Schiff. Además se les aplicó un tratamiento enzimático con diastasa. Otros cortes fueron sometidos a la técnica de inmunoperoxidasa, utilizando el anticuerpo anticitoqueratina. Con un ocular milimetrado, se midió la altura del trofoblasto, sinciciotrofoblasto y citotrofoblasto, en 20 vellosidades de cada muestra. Los resultados se analizaron con el test t de Student. Los resultados indican que las vellosidades coriales trisómicas de fines del primer trimestre de gestación, presentan una hipoplasia del trofoblasto que se debe, principalmente, a una disminución del citotrofoblasto, al compararlas con las vellosidades de cariotipo normal. La morfología de las células citotrofoblásticas trisómicas de 7 a 9 semanas de gestación, presenta características similares a las de cariotipo normal. En cambio, a fines del primer trimestre manifiesta notorias diferencias que permiten deducir que las vellosidades coriales de intercambio, de placentas con trisomía del cromosoma 16, podrían tener un comportamiento indiferenciado para la edad gestacional que les corresponde


Subject(s)
Humans , Chorionic Villi , Chromosomes, Human, Pair 16 , Trisomy/genetics , Trophoblasts , Karyotyping/methods , Fetus/anatomy & histology , Immunoenzyme Techniques , Keratins/isolation & purification
7.
In. Montenegro Medina, María Angélica; Mena L., Miguel Angel; Illanes Herrero, Julio; Lemus Acuña, David. Embriología humana. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Morfología Experimental, 1996. p.61-70, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-185315
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL