Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 55(3): 213-7, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-155112

ABSTRACT

Con el objeto de identificar la presencia del virus del papiloma humano (VPH) y sus tipos en casos de papilomatosis laríngea juvenil (PLJ) se procedió a analizar mediante reacción en cadena de polimerasa (RCP) a 20 ejemplos de esta lesión en 12 pacientes, algunos con más de 10 años de antigüedad; las muestras fueron procesadas e incluidas en parafina. Conociendo la gran variabilidad genética del VPH se eligió una secuencia correspondiente a la región L1 del genoma, zona muy conservada para la especie y que permite identificar la mayoría de los subtipos conocidos de este virus. En la primera ronda de amplificación se obtuvieron resultados positivos con los cebadores MY09-11 (región L1) en 10 muestras. En una segunda ronda de amplificación (nested-PCR) con los cebadores GP5-6 se positivaron un total de 20 muestras, demostrando la mayor sensibilidad de esta segunda técnica. Para amplificar una región altamente variable del genoma (E6) se utilizaron cebadores específicos para subtipos 6-11 (H6/11L1-R2), lo que permitió identificar la presencia de estas variantes en 7/12 muestras. No siendo infrecuente la detección de más de un subtipo, la presencia de las variedades mencionadas no excluye la presencia de otros subtipos. Los resultados demuestran que: 1) el VPH está presente en casos de PLJ, 2) los subtipos más frecuentes parecen incluir el grupo 6-11, 3) el uso del método de RCP es aplicable a material de archivo procesado en forma de rutina en un laboratorio de patologia


Subject(s)
Humans , DNA, Viral/analysis , Laryngeal Neoplasms/virology , Papillomaviridae/isolation & purification , Papilloma/virology , Base Sequence , Molecular Sequence Data , Laryngeal Neoplasms/pathology , Papilloma/pathology , Polymerase Chain Reaction
2.
Patología ; 28(2): 103-6, abr.-jun. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102235

ABSTRACT

Se presenta un caso de schwanoma maligno con diferenciación rabdomioblástica (tumor "tritón" maligno, TTM) desarrollado en la pared costal de un niño de 4 años. La inesperada diferenciación divergente fue demostrada por inmunohistoquímica para proteína S-100, mioglobina, dismina y microscopía electrónica, ya que la histología convencional no había permitido su reconocimiento. La revisió de la literatura reunió otros 8 casos en niños, con gran dispersión en la edad y localización, pero en general con un pronótico desfavorable .


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Cell Differentiation , Immunohistochemistry , Neoplasms, Nerve Tissue , Neurilemmoma/mortality , Neurilemmoma/pathology , Neurilemmoma/ultrastructure , Rhabdomyoma
3.
Arch. argent. pediatr ; 84(4): 199-203, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45701

ABSTRACT

En esta comunicación se presentan los hallazgos de 122 extendidos de material de aspirado traqueal realizados en 77 pacientes y su correlación con los diagnósticos clínico, radiológico y anatomopatológico. El número de muestras por paciente osciló entre 1 y 7 y el momento de su obtención varió entre 1 a 101 días. La evaluación citológica se realizó siguiendo los criterios de Doshi. Los diagnósticos citológicos fueron: enfermedad de la membrana hialina, neumonía, displasia broncopulmonar, broncoaspiración de liquido amniótico, bronquiolitis, herpes y hemorragia pulomnar. En el 93,5% de los casos se observó concordancia total con los diagnósticos clínicos, radiológico y/o anatomopatológico considerados en conjunto. Se observó concordancia total entre la citología y el diagnóstico de ingreso exclusivamente el 61% de los casos, entre la citología y el diagnóstico radiológico en el 76% y entre la citología y el diagnóstico clínico de evolución en el 87%. En 25 de 28 casos con necropsia, ésta confirmó el diagnóstico citológico. Según nuestra experiencia la citología del aspirado traqueal resultó ser un método útil para realizar el diagnóstico etiológico en el recién nacido con asistencia ventilatoria


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Cytodiagnosis/methods , Lung Diseases/diagnosis
4.
Arch. argent. pediatr ; 83(4): 212-9, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26685

ABSTRACT

Se presenta el resultado del análisis clínico-patológico de la causa de muerte determinada en 500 necropsias de niños de 1 a 11 meses de vida, correspondiente al 52,9% de los decesos hospitalarios del mismo grupo etario y período. El 52,8% de los decesos se produjeron en menores de 3 meses mientras que 73,4% ocurrieron en menores de 5 meses. Casi 47% de las muertes tuvieron como causa primaria una infección. En el 37,6% las infecciones fueron de las vías aréas, siendo 43% de etiología viral. Les siguieron las infecciones del aparato digestivo (29,5%) y luego las de etiología bacteriana del sistema nervioso central. El 24,2% de los decesos se debieron a malformaciones principalmente cardiovasculares y del sistema nervioso central. Las secuelas de procesos perinatales fueron responsables del 6,4% de los decesos. Otras causas primarias totalizaron 25,4%, mientras que en 6 casos (1,2%) no se estableció la causa. En 26 casos no se pudo deteminar la causa inmediata del óbito. En los casos de infecciones, 33,8% fueron bien nutridos o con desnutrición Grado I, 27,7% tuvieron desnutrición Grado II y 38,5% desnutrición Grado III. De los 311 casos con desnutrición grado II y III, 67,2% se consideraron como causa secundaria, 32,7% como primaria y 9 casos de catalogación dudosa. En la correlación clínica se halló concordancia total en la mitad de las necropsias, parcial en el 36,6% y discordancia en el 12,8%, es decir, que en 1 de cada 2 necropsias tal práctica agregó datos de valor para la interpretación del caso


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Infant Mortality , Nutritional Status
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL