Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. farm ; 49(2): 291-303, abr.-jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-776405

ABSTRACT

Introducción: el perfil de seguridad de los medicamentos en las embarazadas es incompleto, porque estas se excluyen de los ensayos clínicos. El propósito de la Farmacovigilancia es detectar reacciones adversas nuevas a medicamentos. Objetivo: caracterizar las reacciones adversas no descritas en embarazadas en Cuba. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. El universo fue las reacciones adversas medicamentosas en embarazadas registrada en la base de datos del sistema de Farmacovigilancia cubano, la muestra fue de 126 reacciones no descritas reportadas de 2003 a 2012. Las variables fueron datos demográficos, reacción adversa, gravedad, sistema de órganos, medicamento, grupo farmacológico, nivel de atención y notificador; se consideró reacción adversa medicamentosa no descrita, aquella que no aparece en el Formulario Nacional de Medicamentos. El análisis estadístico fue descriptivo. Resultados: las reacciones adversas no descritas predominaron en gestantes de 20 a 30 años (57 por ciento), con edad gestacional sin precisar (77 por ciento). El 2003 fue el año de mayor reporte (26,0 por ciento). Las reacciones indeseables más frecuentes fueron cefalea, taquicardia y náuseas (7,9 por ciento), las moderadas (52,3 por ciento), que afectaron el sistema nervioso central (21,4 por ciento), producidas por antimicrobianos (23 por ciento), Prenatal® (14,2 por ciento) y fármacos con categoría de riesgo B (33 por ciento) en el embarazo, reportadas más por médicos (67 por ciento) del nivel secundario de salud (56 por ciento). Conclusiones: las reacciones adversas medicamentosas no descritas en embarazadas representaron una pequeña proporción de las notificadas en la década estudiada, con características similares a las reacciones adversas descritas solo para gravedad, categoría de riesgo del fármaco en embarazo y profesional notificador(AU)


Introduction: The safety profile of drugs in pregnant women is incomplete because they are excluded from the clinical assays. The purpose of pharmacosurveillance is to detect new adverse drug reactions. Objective: To characterize the non-described adverse reactions in pregnant women in Cuba. Method: A descriptive and cross-sectional study was conducted and the universe of study was adverse drug reactions in pregnant women reported to the database of the Cuban pharmacosurveillance system. The sample was made up of 126 non described reactions reported from 2003 to 2012. The variables were demographic data, adverse reaction, severity, system of organs, medication, pharmacological group, level of care and notification. Non described adverse reaction was considered as that one not included in the National Formulary of Drugs. The statistical analysis was descriptive. Results: Non described adverse reactions predominated in pregnant women aged 20 to 30 years (57 percent), with imprecise gestational age (77 percent). The most reported year (26 percent) was 2003. The most common undesirable reactions were headache, tachycardia and nauseas (7.9 percent), the mild reactions (52.3 percent) affected the central nervous system (21.4 percent) caused by antimicrobials (23 percent), Prenatal® (14.2 percent) and risk B drugs (33 percent) in pregnancy reported more by physicians (67 percent) of the secondary health care level (56 percent). Conclusions: Adverse drug reactions which are not described in pregnant women represented a small portion of the notified ones in the studied decade, with similar characteristics to those of described adverse reactions in terms of severity, category of drug risk in pregnancy and notifying professional(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/epidemiology , Pharmacoepidemiology , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Pharmacovigilance , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Cuba
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(6)nov.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396603

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica de los elementos más importantes de la insuficiencia respiratoria aguda, y se efectuó una síntesis de los principios en que se sustenta el manejo de estos pacientes. Se hizo referencia a la oxigenoterapia, la humidificación del aire inspirado, la administración de medicamentos aerosolizados y la aspiración de la vía aérea. Se exponen las formas y métodos de realización de estas maniobras


Subject(s)
Humans , Male , Female , Intensive Care Units , Nebulizers and Vaporizers , Respiration, Artificial , Respiratory Insufficiency , Oxygen Inhalation Therapy/methods
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(2)mar.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386984

ABSTRACT

El dolor es el síntoma más frecuente de enfermedad. Aproximadamente la mitad de los pacientes que acuden al médico lo hacen debido, básicamente, a que presentan dolor que genera una sensación de angustia, tanto en el paciente como en sus familiares. En los servicios de urgencias, y muy especialmente en pediatría, la actuación ante el dolor ha sufrido una verdadera revolución en el curso de los últimos 10-15 años. Las prácticas y las mentalidades han cambiado, y en la actualidad, por lo menos, se piensa en el dolor del niño y habitualmente se trata de manera correcta. A pesar de esto, aún persisten una serie de mitos respecto a una respuesta secundaria. Algunos aseguran que los lactantes menores tienen un sistema nervioso inmaduro, y no perciben el dolor de la misma manera que otros, consideran que no se puede medir el dolor por sus características de subjetividad, y hay quien supone un mayor riesgo de adicción de los niños a los opioides cuando son prescritos. Todas estas aseveraciones son incorrectas y complican el manejo del niño con dolor. En este artículo describimos los métodos farmacológicos y no farmacológicos de este tratamiento y presentamos las estrategias de actuación ante algunos de sus aspectos específicos


Subject(s)
Humans , Child , Analgesics/therapeutic use , Hypnotics and Sedatives/therapeutic use , Hypnosis , Pain , Emergencies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL