Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Coluna/Columna ; 16(1): 64-66, Jan.-Mar. 2017. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-840159

ABSTRACT

ABSTRACT Objective: The objective of this study is to present demographic data on the occurrence of spinal metastases in the service where the work was performed and to investigate the reliability of the modified Tokuhashi score in the decision making in patients with metastatic spinal cancer. Methods: We conducted a review of medical records of all cases of vertebral bone metastasis, confirmed by anatomopathological examination, from January 2009 to June 2012. Data review included demographic details, origin of the primary cancer, duration of symptoms, localization of metastases, Karnofsky performance scale and survival based on modified Tokuhashi score. We divided patients into three groups. Group A included patients with life expectancy of less than six months, group B included patients with life expectancy of between six and 12 months, and group C included patients with a life expectancy of more than 12 months. We compared the calculated survival with the current survival in the three groups with all patients followed-up to a minimum of 1 year or until death. Results: The predict survival in group A was 63.6% according to the modified Tokuhashi score, albeit group B had only 30% agreement. Conclusions: For patients in group A, the agreement rate of patient survival was better (63.4%) than that observed in patients in group B (30%). Our sample had no patient classified as group C.


RESUMO Objetivo: O objetivo do trabalho é apresentar dados demográficos sobre a ocorrência de metástases na coluna vertebral no serviço onde o trabalho foi realizado e investigar a confiabilidade do escore modificado de Tokuhashi no processo de decisão em pacientes com câncer metastático na coluna. Métodos: Realizamos uma revisão de prontuários de todos os casos de metástase óssea vertebral, confirmadas por exame anatomopatológico, no período de janeiro de 2009 a junho de 2012. A revisão de dados incluiu detalhes demográficos, origem do câncer primário, duração dos sintomas, localização das metástases, escala de performance de Karnofsky e cálculo da sobrevida com base no escore modificado de Tokuhashi. Dividimos os pacientes em três grupos. O grupo A incluiu pacientes com expectativa de vida menor do que seis meses, grupo B incluiu pacientes com expectativa de vida entre seis e 12 meses e grupo C incluiu pacientes com expectativa de vida maior que 12 meses. Comparamos a sobrevida calculada com a atual sobrevida nos três grupos, com todos pacientes acompanhados até o mínimo de um ano ou até a morte. Resultados: A sobrevida prevista nos pacientes do grupo A foi de 63,6% de acordo com o escore modificado de Tokuhashi, contudo pacientes do grupo B tiveram apenas 30% de concordância. Conclusões: Para pacientes do grupo A, a taxa de concordância da sobrevida dos pacientes foi melhor (63,4%) que o observado em pacientes do grupo B (30%). Nossa amostra não teve nenhum paciente classificado como do grupo C.


RESUMEN Objetivo: El objetivo de este estudio es presentar datos demográficos sobre la aparición de metástasis en la columna vertebral en el servicio donde se realizó el trabajo e investigar la fiabilidad de la escala modificada de Tokuhashi en la toma de decisiones en pacientes con cáncer metastásico en la columna vertebral. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de todos los casos de metástasis ósea vertebral, confirmados por examen histopatológico, de enero 2009 a junio de 2012. La revisión de los datos incluyó datos demográficos, origen del cáncer primario, duración de los síntomas, localización de las metástasis, escala de rendimiento de Karnofsky y el cálculo de la supervivencia basado en la escala modificada de Tokuhashi. Dividimos a los pacientes tres grupos. El grupo A incluyó pacientes con una esperanza de vida inferior a 6 meses, el grupo B incluyó pacientes con una esperanza de vida de entre seis y 12 meses y el grupo C incluyó pacientes con esperanza de vida superior a 12 meses. Se comparó la supervivencia calculada con la supervivencia actual en los tres grupos, con todos los pacientes seguidos a un mínimo de un año o hasta la muerte. Resultados: La supervivencia esperada en el grupo A fue de 63,6%, según la escala modificada de Tokuhashi, pero los pacientes del grupo B tenían sólo un 30% de concordancia. Conclusiones: En los pacientes del grupo A, la tasa de concordancia de la supervivencia del paciente fue mejor (63,4%) que la observada en el grupo de pacientes en el grupo B (30%). En nuestra muestra no había ningún paciente clasificado como grupo C.


Subject(s)
Humans , Bone Neoplasms , Statistical Data , Neoplasm Metastasis , Spine , Survival Analysis
2.
Rev. bras. ortop ; 47(4): 460-466, 2012. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-656127

ABSTRACT

OBJETIVO: Verificar a porcentagem de pacientes ideais elegíveis à cirurgia do tipo resurfacing do quadril em um serviço referência de artroplastias do quadril. MÉTODOS: Analisamos, dentre todos os casos de artroplastia do quadril realizadas no Hospital do Servidor Público Estadual de São Paulo (HSPE) entre janeiro de 2009 e dezembro de 2010, um total de 592 artroplastias, as quais se enquadrariam nos critérios de indicação ideal para artroplastia de resurfacing segundo avaliação clínica e radiológica preconizada com os critérios estabelecidos pela Food and Drug Administration (FDA) e por Seyler et al. RESULTADOS: Considerando o universo total das artroplastias de substituição do quadril, foram elegíveis 5,74% dos pacientes. Nos pacientes submetidos à artroplastia primária, encontrou-se 8,23% em condições ideais a este procedimento. CONCLUSÃO: Demonstra-se o papel ainda restrito desta modalidade cirúrgica entre as cirurgias do quadril.


OBJECTIVE: To investigate the percentage of ideal patients who would be eligible for hip-resurfacing surgery at a reference service for hip arthroplasty. METHODS: Out of all the cases of hip arthroplasty operated at Hospital do Servidor Público Estadual de São Paulo (HSPE) between January 2009 and December 2010, we assessed a total of 592 procedures that would fit the criteria for indication for resurfacing arthroplasty, after clinical and radiological evaluation according to the criteria established by the Food and Drug Administration (FDA) and by Seyler et al. RESULTS: Among the total number of hip replacement arthroplasty cases, 5.74% of the patients were eligible. Among the patients who underwent primary arthroplasty, we found that 8.23% presented ideal conditions for this procedure. CONCLUSION: The study demonstrated that this type of surgery still has a limited role among hip surgery methods.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Arthroplasty, Replacement, Hip , Femur Head/surgery , Femoral Neck Fractures
3.
Rev. venez. cir ; 59(2): 79-81, jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-466006

ABSTRACT

El objetivo es presentar caso clínico de control de daños, el cual se complementó con angioembolización, lo que ha sido denominado Control de Daños Plus. Paciente masculino de 27 años de edad, quien ingresó a la Unidad de Cirugía de Emergencia del Hospital Universitario de Caracas posterior a arrollamiento, inestable, con un trauma pélvico severo. Es llevado a quirófano donde se le realizó cirugía de control de daños. Por persistencia del sangrado pélvico, se le realizó arteriografía y embolización selectiva de vasos sangrantes. Evolución satisfactoria, decidiéndose su alta médica a los 45 días de postoperatorio y remitido a plan de rehabilitación. La combinación de la cirugía de control de daños y angioembolización es una estrategia factible para el control del sangrado pélvico de pacientes en Fase II, representando una alternativa poco invasiva, que debe ser tomada en cuenta


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Pelvis , Angiography , Embolization, Therapeutic , Fractures, Bone , General Surgery
4.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 34(2): 172-180, dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463830

ABSTRACT

Aplicando una metodología de investigación no experimental transeccional descriptiva, se describió al sector que produce y comercializa cosméticos de la ciudad de Bogotá, Colombia, para el segundo semestre de 2004. El modelo empleado contempló tanto el diseño, elaboración y desafío del instrumento de captura de información, como la definición de la población que formó parte del proyecto, cuyo tamaño, después de confirmar la pertenencia al estudio, ameritó continuarlo mediante la técnica del censo poblacional. La encuesta fue diligenciada mediante entrevista al profesional técnico con mayor responsabilidad dentro de la organización o en su defecto por el gerente o su delegado. Además de lograr un acercamiento al sector de cosméticos, el análisis de los resultados obtenidos permitió concluir sobre las características que describen su estado actual, consolidando una base de datos de la población de cosméticos de la ciudad de Bogotá, y la información para posteriores contactos. Se encontró que la población estudiada no ha superado los 50 años desde su fundación, su capital es principalmente nacional, PYMEs, con baja conciencia de agremiación y clientes esencialmente locales. Sólo la mitad de los miembros de la población son productores, con problemas en sus procesos de transformación de materiales


Subject(s)
Commerce , Cosmetics
5.
CES med ; 16(2): 57-60, abr.-sept. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472905

ABSTRACT

Este proyecto se hizo con el fin de proveer a la comunidad científica de un micromanipulador de alta calidad, de bajo costo y útil para manipular células con fines de investigación y aplicación biológica. Los procedimientos que se llevaron acabo fueron: - Diseño del prototipo del micromanipulador, de fácil manejo para ser utilizado en técnicas de reproducción asistida.- Estudio de los posibles materiales, su disponibilidad, su durabilidad y su resistencia.- Análisis del costo de los materiales, del diseño, de la mano de obra y su relación costo beneficio.- Construcción del micromanipulador y realización de diferentes pruebas de su utilidad y aplicación en animales, u otros experimentos biológicos no humanos. Se logro obtener una herramienta para técnicas de reproducción asistida al que, además, puedan integrársele posteriormente nuevos dispositivos para las múltiples aplicaciones...


Subject(s)
Biotechnology , Cells , Micromanipulation , Biomedical Engineering
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(5): 235-7, sept.-oct. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174876

ABSTRACT

Entre los años 1991 y 1994 se realizó un estudio prospectivo de biopsias por aspiración obtenidas bajo guía ultrasónica en 72 pacientes con un promedio de edad de 56 años (rango de 12 a 85 años). El tamaño promedio de las lesiones fue de 5 cm (rango de 1 a 14 cm). La naturaleza de las lesiones fue confirmado en todos los casos, por cirugía, imágenes, curso clínico y/o autopsia. La sensibilidad del método fue de 90 porciento y su especificidad de 100 porciento en tanto que el valor predictivo negativo para neoplasia fue de 64 porciento. Sólo se presentaron complicaciones en el 2,7 porciento de los casos. Los resultados alcanzados concuerdan con los de otros autores y confirman que la biopsia por punción bajo visión con ultrasonido y estudio histocitológico del material obtenido es una técnica de bajo costo, segura y de alto rendimiento en el estudio de masas intraabdominales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Neoplasms , Biopsy, Needle , Ultrasonography , Abdominal Neoplasms/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL