Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. intensiva ; 27(3): [1-8], 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-909527

ABSTRACT

La discusión respecto de la actitud con pacientes críticos terminales, está en aumento. Opciones sobre el límite de esfuerzo terapéutico (LET) han sido una creciente necesidad del intensivista. Objetivo. Diagnosticar y comparar las conductas tomadas durante el morir en las UTIs de los países del Cono Sur (Brasil, Argentina y Uruguay) Método. Corte transversal realizado por las AMIB, SATI y SUMI. Los miembros del grupo de estudio del final de la vida de ésas sociedades elaboraron un cuestionario donde constataban evaluaciones demográficas de los participantes y de las instituciones en que ellos trabajaban, así como las decisiones sobre el LET. El cuestionario fue respondido durante eventos científicos de UTI de los 3 países y vía on line, en un tiempo previamente estipulado. Participaron del estudio los miembros del equipo multiprofesional pertenecientes a las sociedades involucradas. Se compararon las respuestas obtenidas entre los miembros de las sociedades de los 3 países. Las variables fueron analizadas a través de los test de chi-cuadrado (χ2 ) ANOVA/Bonferroni. Se consideró significativo el valor de p <0,05. Resultados. En el estudio participaron 420 profesionales (217 de Brasil, 141 de Argentina y 62 de Uruguay). Se constata que el 29% se declara agnóstico,siendo la mayoría médicos. En Uruguay predominó el sexo masculino. En Brasil las UTI's tenían mas camas, fue mas excepcional las visitas irrestrictas, los profesionales eran mas jóvenes y hacía menos tiempo que trabajaban en las UTI's y había mas participación de personal no-médico. El número de visitas más frecuente en los tres países era de 3 por día. Los factores que más influyen en las decisiones de LET son: el pronóstico de la enfermedad, las comorbilidades y la futilidad terapéutica. Hubo diferencias significativas en las decisiones entre los 3 países, donde más del 90% ya había optado por LET. El equipo médico fue el principal responsable de las decisiones de LET, principalmente en Brasil y Argentina. Reanimación cardiorrespiratoria, administración de drogas vaso activas, métodos dialíticos y nutrición parenteral fueron las terapias más suspendidas/rechazadas en los 3 países, habiendo diferencias puntuales entre los mismos. Hubo una diferencia significativa respecto a la suspensión de la ventilación mecánica, más frecuente en Argentina, luego en Uruguay. Las terapias menos suspendidas entre los 3 países fueron la analgesia seguida de la sedación. Definiciones legales y éticas fueron señaladas como las principales barreras para la toma de decisiones. Conclusión. A pesar de que existan diferencias regionales y culturales entre los profesionales, el LET es común en los 3 países. Existe una tendencia de que sea más de forma pro-activa entre los argentinos y de que haya una mayor equidad en la distribución de las decisiones entre los uruguayos. Esta diferencia puede estar vinculada a la edad, experiencia, profesión y sexo de los participantes.(AR)


Subject(s)
Behavior , Death , Palliative Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL