Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(2): 133-141, March.-Apr. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701013

ABSTRACT

Introducción. El tumor sólido pseudopapilar del páncreas (TSP) es un tumor epitelial de baja malignidad que afecta principalmente a mujeres jóvenes y comprende aproximadamente 1-2% de todas las neoplasias de páncreas. Presentamos un caso de este tipo de tumor tratado en el Hospital General de Tijuana en el Servicio de Cirugía Pediátrica, así como una revisión de la literatura. Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente femenino de 12 años de edad con la única sintomatología de tumor palpable en epigastrio de crecimiento progresivo. Es diagnosticada con un tumor sólido pseudopapilar localizado en la cola del páncreas y tratada exitosamente con pancreatectomía distal sin esplenectomía. Se egresa a los 3 días de postquirúrgico. Discusión. Se concluye que el TSP es un diagnóstico diferencial ante la presencia de masas a nivel del páncreas, aunque por su rareza no debe ser la primera opción a descartar, especialmente en pacientes pediátricos. La cirugía por sí sola representa el mejor tratamiento para esta entidad patológica, ya que demuestra un nivel de curación excelente, y se debe intentar en todos los casos independientemente del tamaño de la lesión pancreática.


Background: Solid pseudopapillary tumor (SPT) of the pancreas is a low-grade epithelial malignant tumor principally affecting young women and represents ~1-2% of all pancreatic neoplasms. We present a case of this type of tumor treated at the General Hospital of Tijuana in the service of pediatric surgery. We also present a review of the literature. Case: We present the case of a 12-year-old female with symptomatology of a progressively growing palpable tumor in the upper abdomen. She was diagnosed with SPT located in the tail of the pancreas. It was treated successfully with distal pancreatectomy without splenectomy. The patient was discharged on the third post-surgical day. Discussion: SPT is a differential diagnosis with the presence of a mass at the level of the pancreas. Due to its rarity, it is not the first option to rule out, especially in pediatric patients. Surgery alone represents the best treatment for this pathological entity and should be attempted in all cases, independent of the size of the pancreatic lesion.

2.
Acta pediátr. Méx ; 18(3): 120-3, mayo-jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217338

ABSTRACT

Las mordeduras de perro son las agresiones más frecuentes de los animales al ser humano. Aproximadamente dos terceras partes de todos los agredidos son menores de quince años; el sitio anatómico más frecuentes es la cara. La Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Rabia señala "La sutura de la herida debe dejarse para más adelante"; "Sin embargo, si es necesario suturar inmediatamente, se procederá primero a la aplicación del suero antirrábico". Existe pues la controversia sobre si se debe o no suturar invariablemente una herida por mordedura de perro. En este estudio se presenta el resultado del tratamiento de cuarenta pacientes mordidos por perros en diversas partes del cuerpo, a quienes se les realizó lavado y desbridación de la herida seguido de sutura; se administró un antimicrobiano del tipo de amoxicilina y clavulanato. Unicamente dos pacientes presentaron infección de la zona agredida. Los resultados cosméticos se catalogaron como buenos y aceptables en todos los pacientes. Concluimos que toda herida por mordedura de perro debe ser suturada de inmediato previo aseo y desbridación de la zona y que se deben emplear antibióticos por vía sistémica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Asepsis , Bites and Stings/rehabilitation , Bites and Stings/surgery , Debridement/rehabilitation , Dogs , Face/surgery , Sutures/trends , Sutures/statistics & numerical data
3.
Acta pediátr. Méx ; 17(2): 64-6, mar.-abr. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181532

ABSTRACT

Se propone una gía para el uso y manejo de catéter de diálisis peritoneal tipo Tenckhoff. Este catéter se utiliza en niños que requieren diálisis peritoneal ambulatoria para el tratamiento integral de la insuficiencia renal. La técnica de colocación es a través de una minilaparotomía. Existen complicaciones relacionadas con el uso de catéteres; las principales son infecciones del sitio de salida y peritonitis


Subject(s)
Humans , Child , Catheterization , Catheterization/adverse effects , Catheterization/instrumentation , Peritoneal Dialysis/instrumentation , Peritoneal Dialysis/methods , Pediatrics , Surgical Procedures, Operative
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL