Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. cir ; 57(3): 95-101, sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540043

ABSTRACT

Informar los resultados de un estudio de 262 pacientes de colecistectomía por video-laparoscópica. El presente trabajo expone los resultados de la experiencia de la colecistectomía laparoscópica durante siete años. Se realizó un estudio retrospectivo de las historias médicas de todos aquellos pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica a partir del 1 de Mayo de 1996 hasta el 31 de diciembre de 2002. Se realizó un total de 262 colecistectomías, con un predominio de pacientes del sexo femenino con un (80.92 por ciento), la edad promedio fue de 42 años. Las indicaciones quirurgicas fueron: colecistitis crónica litiásica (93.13 por ciento), colecistitis aguda (3.44 por ciento), colecistopatía alitiásica sintomática (0.76 por ciento) y pólipos vesiculares (2.67 por ciento). Hubo 33 casos de conversión a cirugía abierta para un (12.59 por ciento) y 2 casos de lesión de vía biliar extrahepática para un (0.76 por ciento). Las principales causas de conversión fueron: dificultad en la disección, anomalías anatómicas, sangrado transoperatorio y lesión de vía biliar. Se presentaron 33 complicaciones (12.59 por ciento), de las cuales 18 son transoperatorias y 15 postoperatorias. El promedio de estancia hospitalaria fue 58.78 por ciento, con menos de 48 horas siguientes al procedimiento quirúrgico. El tiempo quirúrgico promedio fue de 75 minutos. Hospital Sor Juana Inés de la Cruz en Mérida-Venezuela. La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento seguro, confiable en manos experimentadas, que puede realizarse con seguridad en colecistopatía litiásica, sin embargo, dicho procedimiento no está exento de complicaciones, lo cual requiera convertir el procedimiento a cirugía abierta. Es importante que el cirujano este capacitado para resolver estas complicaciones, e igualmente en el momento oportuno decidir a conversión. Colecistectomía laparoscópica, litiasis vasicular, complicaciones quirúrgicas.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Cholecystitis, Acute/surgery , Cholecystitis, Acute/pathology , Bile Ducts, Extrahepatic/anatomy & histology , Bile Ducts, Extrahepatic/surgery , Polyps/surgery , Polyps/etiology , Dissection/methods , Medical Records , Lithiasis/pathology , Conversion Disorder/surgery
2.
Medula ; 9(1/4): 41-45, ene.-dic. 2000 (2003). ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406155

ABSTRACT

La fisura anal es patología proctológica benigna frecuente. Es un área ulcerada en la región anal, asociada con contracción del esfinter interno del ano. El uso óxido nítrico produce una relajación química del esfinter. El propósito del estudio fue determinar la eficacia del dinitrato de isosorbida en crema tópica al 0.2 por ciento tres veces al día durante ocho semanas en el canal anal en el tratamiento de la patología. Es un estudio descriptivo (julio 2001 diciembre 2002) en 15 pacientes en edades entre 25 años y 74 años, que consultaron al Servicio de Cirugía General del Hospital Sor Juana de la Cruz, Mérida, Venezuela, con diagnóstico de fisura anal aguda o crónica. 60 por ciento de los pacientes son masculinos, 47 por ciento en edades entre 31 y 45 años. 60 por ciento de las fisuras eran crónicas y 40 por ciento agudas. Los síntomas fueron dolor en región anal 33 por ciento, 27 por ciento con sangramiento rectal y 40 por ciento con ambos síntomas. En 80 por ciento de los pacientes la fisura estaba en la región posterior. El 68 por ciento de los pacientes cicatrizaron completamente la fisura posterior al tratamiento, el 13 por ciento de los pacientes no respondieron al tratamiento y ameritaron esfinterotomía lateral subcutánea del músculo esfinter interno del ano. El 20 por ciento de los pacientes presentó cefalea de leve intensidad como efecto colateral al tratamiento. Como recidivas hubo un 20 por ciento en quienes no hubo respuesta al tratamiento. Nuestro estudio confirma que el dinitrato de isosorbida en crema al 0.2 por ciento aplicado en forma tópica es efectivo para tratar las fisuras anales, por lo que es una terapia alternativa en el tratamiento de esta patología


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Fissure in Ano , Isosorbide Dinitrate , Medicine , Venezuela
3.
Rev. venez. urol ; 49(1): 60-65, ene.-jun. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412151

ABSTRACT

Los Cálculos de Estruvita o de triple fosfato, son formados por microorganismos que desdoblan la urea, conllevando a una pérdida de la función renal progresiva y a la muerte al 28 por ciento de los casos. El principal agente etiológico en el P. mirabilis, seguido de E. coli y U. urealyticum. La clínica se presenta generalmente con dolor lumbar, fiebre, debilidad general y pielonefritis. El tratamiento médico consiste en antibioticoterapia, bicarbonato de Na y K, D-penicilaminas, y otros. Entre las opciones quirúrgicas se cuenta con nefrolitotomía abierta, litotripsia extracorpórea, procedimientos percutáneos, endourológicos y mixtos. En vista de escasez de datos estadísticos en Venezuela se plantea la revisión retrospectiva del manejo de los pacientes con cálculos de estruvita que acudieron al Hospital "Dr. Domingo Luciani" en el período 1991-2001. Los resultados fueron el rango de edad más afectado estuvo entre los 46 a 55 años, siendo más frecuente en el sexo femenino con 61 por ciento, en el tiempo de evolución se destacan los rangos extremos: menores de 6 meses y más de 5 años. El 100 por ciento acudió por dolor lumbar: El riñón derecho e izquierdo tuvieron cálculos en 13 casos cada uno y 10 pacientes fueron afectados en forma bilateral. El exámen de orina tuvi infección en 21 pacientes se realizaron Urotac. En cuento al tratamiento quirúrgico se realizaron 6 nefrectomías totales, 8 pielolitotomías, 1 polectomía inferior, 9 nefrolitotomías, 12 pacientes resueltos de manera percutánea de los cuales 2 ameritaron litotripsia endoscópica posteriormente. Sólo 3 pacientes se resolvieron como emergencias siendo el promedio de hospitalización de 15 días con un rango de 2 a 90 días. La complicación más frecuente fue la hemorragia en el 12 por ciento de los casos. Queda demostrado el rol de las infecciones urinarias en la formación de cálculos de estruvita, así como la pérdida progresiva en la función renal. Se constata que el método más rápido y menos mórbido para la resolución quirúrgica del paciente son los procedimientos percutáneos, aún cuando sólo se realizaron en el 33 por ciento de los casos estando publicado internacionalmente resoluciones del 70 al 80 por ciento. Se evidencia el retraso en la resolución quirúrgica debido a la resolución de sólo 3 casos ppor emergencia con un lato promedio de hospitalización, a pesar de esto las complicaciones presentadas se equiparan a otros centros en el ámbito mundial


Subject(s)
Humans , Male , Urology , Kidney Calculi , Nephrostomy, Percutaneous , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL