Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Arch. pediatr. Urug ; 79(4): 308-312, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567091

ABSTRACT

El cierre de los defectos del septum interauricular (CIA) tipo ostium secundum mediante el uso de dispositivos de implante por vía percutánea se realiza actualmente con seguridad y eficacia. En nuestro medio el dispositivo autorizado es el Amplatzer ASD (AGA Minneapolis EE.UU.). El éxito en su uso está dado por la selección adecuada de los pacientes. Se presenta una adolescente de 14 años portadora de una CIA tipo ostium secundum con aneurisma del septum interauricular amplio; cumpliendo con los criterios de indicación para el cierre con dispositivo implantado por vía percutánea. El aneurisma del septum no contraindica el cierre con dispositivo, representando un reto en la maniobra de colocación y liberación del mismo. El cierre se realizó con éxito sin complicaciones y dando de alta a la paciente a las 18 horas del procedimiento sin shunt residual.


The closure of interauricular septal defects type ostium secundum through percutaneous implantation devices is nowadays done in a secure and efficient manner. The Amplatzer ASD (AGA Minneapolis USA) is the authorized device used in our media. The success in its use is determined by the appropriate choice of the patients. We present the case of a 14 year old adolescent (female) with ostium secundum and a large interauricular septum aneurysm, which fulfilled the selection criteria and showed no contraindications for the closure with percutaneous device implantation. The septum aneurysm is not a contraindication for closure with a device; however it represents a challenge in its manoeuvering and placement. The closure was performed successfully and without further complications. The patient was discharged 18 hours after the procedure, without residual shunt.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Heart Septal Defects, Atrial/surgery , Cardiac Catheterization , Prostheses and Implants
3.
Rev. urug. cardiol ; 20(1): 32-39, mayo 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448403

ABSTRACT

La fenestración del tunel cavopulmonar forma parte de la táctica operatoria en la cirugía de Fontan-Kreutzer. En la evolución alejada puede suceder que no se produzca su cierre espontáneo, determinando un cortocircuito hacia la aurícula sistémica con la consiguiente desaturación arterial de oxígeno. Se presenta la experiencia del Instituto de Cardiología Infantil en el cierre percutáneo de la fenestración permeable en cuatro pacientes con este tipo de cirugía mediante la utilización del dispositivo oclusor Amplatzer ASD. Todos eran portadores de cardiopatías congénitas con circulación univentricular, que fueron sometidos a derivación cavopulmonar total, y que presentaron a mediano plazo desaturación arterial sistémica de oxígeno. El ecocardiograma Doppler color reveló la existencia en todos los casos de una fenestración permeable con importante cortocircuito a su nivel. El cateterismo cardíaco permitió confirmar que esta era la causa de la desaturación arterial de oxígeno, descartando otras causas de hipoxemia. Utilizando la técnica para el cierre percutáneo de la comunicación interauricular se procedió a ocluir la fenestración mediante implante de un dispositivo oclusor Amplatzer ASD, con notable ascenso de la saturación arterial de oxígeno y sin cambios en la presión del sistema cavopulmonar. No tuvimos complicaciones. El alta fue otorgada a las 18 horas de efectuado el procedimiento. En suma, la oclusión de la fenestración quirúrgica mediante cateterismo cardíaco está indicada cuando la misma constituye la causa fundamental de desaturación en la evolución de la cirugía de Fontan-Kreutzer. El procedimiento resulta práctico, eficaz, con breve período de internación y escasa agresión psicofísica para el paciente.


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Infant , Fontan Procedure , Heart Defects, Congenital/surgery , Cardiac Catheterization , Prostheses and Implants , Postoperative Complications , Angiography
4.
Arch. pediatr. Urug ; 75(2): 142-149, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463112

ABSTRACT

La asociación de ventana aortopulmonar (VAP) con interrupción del arco aórtico (IAA) es un hallazgo excepcional dentro del grupo de cardiopatías congénitas ductus dependientes. Presentamos nuestra experiencia reciente de tres casos clínicos (edades: tres días, cuatro días y cuatro meses) que ilustran distintas modalidades de presentación clínica y anatómica, que a su vez condicionan diferentes tácticas de tratamiento quirúrgico e influyen en la evolución postoperatoria. Todos los pacientes recibieron el tratamiento médico convencional, incluyendo la infusión de prostaglandina. El diagnóstico ecocardiográfico se confirmó en todos los casos con aortografía de contracorriente, la cual demostró en todos los pacientes IAA tipo A y VAP tipo I en los dos primeros, tipo II en el tercero. En un caso se procedió a interponer un segmento de vena cava superior izquierda para corregir la IAA, cerrando la VAP mediante ligadura, sin circulación extracorpórea (CEC). En el segundo caso, también sin CEC, se utilizó la arteria carótida izquierda para restituir la continuidad del arco aórtico, cerrando la VAP por ligadura simple. En el tercer caso, se reparó la IAA mediante anastomosis término-terminal ampliada y luego bajo CEC se interrumpió la VAP con cierre directo de la aorta y parche de pericardio autólogo en la pulmonar. El caso 1 tuvo una evolución tormentosa, requiriendo plicatura frénica y reparación de úlcera gástrica. En controles posteriores se demostró una obstrucción significativa del arco aórtico, que requirió angioplastia con buen resultado en el corto término. El caso 2 evolucionó sin complicaciones. El caso 3 falleció en postoperatorio inmediato. Se trataba de un paciente de diagnóstico tardío, con resistencia vascular pulmonar elevada.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Aortopulmonary Septal Defect , Ductus Arteriosus, Patent , Aortopulmonary Septal Defect , Ductus Arteriosus, Patent , Echocardiography , Cardiovascular Surgical Procedures/methods
5.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 187-196, nov. 2003. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391949

ABSTRACT

Objetivo: presentar la experiencia con el cierre percutáneo del ductus arterioso mediante dispositivos, oclusores en una institución de asistencia cardiológico-pediátrica de tercer nivel con características de centro de referencia para todo el Uruguay. Material y método: se seleccionaron 138 pacientes con diagnóstico de ductus arterioso permeable (edad promedio de tres años, con un rango de tres meses a 40 años) que fueron sometidos a cateterismo cardíaco en el período 1996-2003. En la mayoría de los casos se intentó el cierre utilizando espirales embolizantes (98,5 por ciento). Sólo dos pacientes fueron tratados con otro tipo de dispositivo (uno con bolsa de Grifka, otro con oclusor ductal Amplatzer). El implante se realizó por vía arterial (97 por ciento) o venosa (3 por ciento). El resultado inmediato se evaluó por aortografía y el seguimiento se efectuó empleando ultrasonografía. Resultados: el 66 por ciento de los pacientes no presentaba cortocircuito residual al finalizar el procedimiento. 16,6 por ciento quedaron con cortocircuito mínimo, evolucionando al cierre espontáneo en 3-6 meses (tres pacientes se perdieron para el seguimiento). 5,8 por ciento quedaron con cortocircuito residual significativo, requiriendo un segundo procedimiento para lograr la oclusión total. 11,6 por ciento fueron derivados para cierre quirúrgico ante la imposibilidad de estabilizar correctamente los oclusores. Se trataba de ductus de 4 mm de diámetro y/o de morfología tubular. En el seguimiento alejado se verificó que en el 86 por ciento de los casos con "intención de tratar" por este método, se había logrado la ausencia de cortocircuito residual por Doppler. Como complicaciones se observaron: imposibilidad de recuperar espirales embolizadas en ramas pulmonares periféricas (tres casos) y oclusión arterial femoral por espirales impactadas a ese nivel (un caso), resuelta por arteriotomía. Conclusiones: el método descrito en este trabajo es efectivo, sin mortalidad y con mínima morbilidad. Disponiendo de todas las variedades de oclusores existentes en el mercado es posible realizar el cierre percutáneo del ductus en la inmensa mayoría de los pacientes en edad postneonatal.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Female , Infant , Child , Cardiac Catheterization/methods , Ductus Arteriosus, Patent , Prostheses and Implants
8.
Rev. urug. cardiol ; 12(1): 9-17, mayo 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224041

ABSTRACT

Se presenta una actualización de las intervenciones terapéuticas mediante cateterismo cardíaco utilizadas en pediatría, paliativas o correctivas, en el tratamiento de las cardiopatías congénitas, sean de modo solitario o asociadas a la cirugía en las diferentes etapas de su corrección. Se muestran indicaciones, criterios de éxito y principales complicaciones de los procedimientos que se realizaron en nuestro país durante el período octubre de 1995 a febrero de 1997 en una sola institución. Esta experiencia incluye valvuloplastias con catéter-balón, angioplastias en la circulación pulmonar y la aorta torácica -con o sin implante de prótesis endovasculares-, oclusión selectiva de vasos anormales intratóracicos y atrioseptostomías


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Catheterization , Angioplasty, Balloon/methods , Heart Defects, Congenital/therapy , Cardiac Catheterization/methods , Ductus Arteriosus, Patent/therapy , Embolization, Therapeutic/methods
9.
Rev. urug. cardiol ; 11(3): 128-31, nov. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218853

ABSTRACT

Se trataron siete pacientes portadores de ductus arterioso permeable, menor o igual a 3 mm de diámetro, comprendidos entre 2 y 7 años de edad, con un peso entre 9 y 25 kg. Se realizó el cierre del ductus mediante la colocación, por vía transarterial, de espirales para la embolización vascular, guiados por la medida del diámetro del ductus en la angiografía. Se logró la oclusión total en cinco casos, controlado por angiografía. En los dos casos restantes se comprobó migración de la espiral, a la arteria pulmonar. Los problemas encontrados son los descriptos en la literatura, migración de la espiral a la arteria pulmonar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Ductus Arteriosus, Patent/surgery , Cardiac Catheterization
10.
Rev. urug. cardiol ; 10(1): 45-52, set. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208663

ABSTRACT

La ablación por radiofrecuencia (ARF) es una técnica revolucionaria en el tratamiento de las arritmias. Su introducción en el arsenal terapéutico es relativamente reciente, con resultados excelentes. En este breve trabajo mostramos un procedimiento de ARF que utiliza una técnica diferente a la habitual. Nuestra paciente de 13 años es portadora de un síndrome de Wolf-Parkinson-White con historia de mareos y palpitaciones. Durante el estudio electrofisiológico se indujo taquicardia ortodrómica, comprobandose que el circuito de la taquicardia utilizaba el haz accesorio en forma retrógrada, que se localizó en la región postero-lateral izquierda. Un catéter de ablación se introdujo en la aurícula izquierda por vía femoral derecha a través del septum auricular, posicionándolo en el área donde se interesaba la vía anómala. Luego de 2 lesiones, utilizando ondas de radiofrecuencia se logró la ablación del haz accesorio, evidenciada por la desaparición de la onda delta y disociación ventrículo auricular por estimulación ventricular a frecuencias bajas. La técnica transeptal es ideal para esta localización, ya que el catéter es más estable, fácilmente manipulable y sin riesgo de dañar la válvula aórtica


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Heart Conduction System/surgery , Catheter Ablation/methods , Electrocoagulation/methods , Wolff-Parkinson-White Syndrome/surgery , Cardiac Catheterization , Radio Waves/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL