Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 72(1): 67-72, ene.-mar. 2008. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634730

ABSTRACT

Propósito: Demostrar la utilidad de los diferentes puntajes (scores) propuestos por la literatura y aplicados a los hallazgos de la ecografía Doppler transvaginal (TV) para la caracterización de las masas ováricas. Material y métodos: Entre enero de 2003 y diciembre de 2005 fueron estudiadas 2308 pacientes con ecografía transvaginal (TV), de las cuales 144 presentaron masas ováricas; a las mismas se les efectuó Doppler TV. Los hallazgos fueron analizados retrospectivamente utilizando el índice morfológico (IM) de De Priest, el Scoring System de Alcazar y el estudio morfológico de las masas sumados a los hallazgos Doppler. Se tomó como valor sugestivo de malignidad un IM ³ de 5. Se consideraron como valor de corte para los parámetros Doppler un IR menor de 0,45 y una velocidad ³ de 10cm/seg. Resultados: De la aplicación de los diferentes scores surge que la combinación del análisis morfológico y espectral muestra una sensibilidad (S) del 86%, una especificidad (E) del 89%, un valor predictivo positivo (VPP) de 0,46 y un valor predictivo negativo (VPN) de 0,98. Al evaluar el score de De Priest obtuvimos una S del 89%, una E del 73%, un VPP de 0,46 y un VPN de 0, 96. En el score propuesto por Alcazar, la S fue del 75%, la E del 84%, el VPP de 0,21 y VPN de 0,98. Los diferentes score mostraron una tasa de falsos positivos que fluctuó entre el 11 y el 37%. Conclusión: La predicción del comportamiento biológico de las masas ováricas por ecografía Doppler TV presenta una alta sensibilidad con un elevado VPN para las lesiones malignas, siendo la especificidad moderada con un escaso VPP. Por ello, un resultado negativo es altamente confiable para benignidad, mientras que un resultado positivo debe interpretarse con cautela ante la eventual resolución quirúrgica.


Object: To apply different scores proposed by the literature in the Doppler transvaginal ultrasonography findings (TV US) and to demonstrate their utility in the characterization of ovarian tumors. Material and method: From January 2003 to December 2005, a total of 2308 patients were studied by TV ultrasonography. In this group, 144 women presented ovarian tumors, to whom a Doppler TV was performed. The Doppler findings were retrospectively reviewed applying the De Priest's Morphology Index (IM), the Alcazar's Scoring System and the morphologic study of the ovarian tumor. As suggestive of malignancy an IM? 5 was considered. For Doppler parameters, an IR < 0,45 and a velocity ?10 cm/sec were considered as cutting value. Results: The combination of morphological and spectral analysis showed a sensitivity (S) of 86%, a specificity (E) of 89%, a predictive positive value (PPV) of 0,46 and a predictive negative value (PNV) of 0,98. De Priest's score yielded the following results: S= 89%, E= 73%, PPV= 0,46 and PNV= 0, 96. Applying the Alcazar's score, the results were: S= 75%; E= 84%, PPV= 0,21, PNV= 0,98. The different scores showed a fluctuating rate of false positive: between 11 and 37%. Conclusions: In the evaluation of ovarian tumors, the Doppler ultrasonography presents high sensitivity and PNV, moderate specificity and poor PPV for malignant lesions. Therefore, a negative result is highly reliable for benignity, while a positive result must be caustiously interpreted in front of his possible surgical resolution.

3.
Rev. argent. radiol ; 67(3): 199-206, 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383803

ABSTRACT

Propósito. Cotejar las características ecográficas con los resultados citológicos o anatomopatológicos de los nódulos tiroideos de nuestra serie y comparar los resultados con lo descripto en la literatura para valorar el rol de la ecografía en el estudio de la enfermedad nodular tiroidea. Material y métodos. Se revisaron los resultados de las ecografías y punciones de 128 nódulos de tiroides en 120 pacientes. Se evaluaron 112 mujeres y 8 hombres entre 16 y 84 años (edad media de 54 años). Las ecografías fueron efectuadas por el mismo operador con ecógrafos Sonolayer a SSA 270 A y ATL Ultramark 9. Se realizó una evaluación detallada de "signo del halo", márgenes, ecogenicidad, ecos internos, ecoestructura, calcificaciones y número de nódulos presentes. Aquéllos en los que los exámenes citológicos fueron positivos para células neoplásicas o sospechosos de malignidad fueron sometidos a cirugía, obteniéndose confirmación anatomopatológica. Resultados. De los 128 nódulos estudiados, 120 fueron benignos (78 nódulos hiperplásicos, 12 quistes coloides, 21 tiroiditis y 9 adenomas), y 8 fueron malignos, todos ellos carcinomas papilares. Tanto en nódulos benignos como malignos predominaron los márgenes bien definidos, la heterogeneidad de los ecos, la hipoecogenicidad de su contenido, la ausencia de calcio y la ausencia de signo del halo. Ningún nódulo maligno fue hiperecoico o anecoico. Con respecto al número de nódulos, los benignos predominaron en glándulas multinodulares. Los nódulos malignos se presentaron el 50 por ciento en glándulas multinodulares, los nódulos benignos fueron predominantemente sólidos o mixtos, y menos frecuentemente líquidos. No tuvimos ningún caso de ecoestructura puramente líquida en un nódulo maligno. Conclusión. Si bien la ecografía no es útil para predecir benignidad o malignidad, el hallazgo de un nódulo completamente líquido, hiperecoico o con calcificaciones en cáscara de huevo sugiere baja probabilidad de ser maligno


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Adenoma , Calcinosis , Carcinoma, Papillary , Cysts , Thyroid Nodule , Thyroid Diseases , Thyroid Neoplasms , Thyroiditis , Adenocarcinoma , Adenoma , Biopsy, Needle , Calcinosis , Carcinoma, Papillary , Cysts , Thyroid Gland , Thyroid Nodule/diagnosis , Retrospective Studies , Thyroid Diseases , Thyroid Neoplasms , Thyroiditis , Thyroiditis, Autoimmune
4.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 17-20, ene.-mar. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312461

ABSTRACT

Objetivo: El neuroma de Morton es una causa frecuente de metatarsalgia en el adulto. El objetivo del presente trabajo es describir la experiencia de nuestro servicio en el diagnóstico ultrasonográfico de ésta entidad. Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente 14 ecografías pertenecientes a 13 pacientes (12 mujeres y 1 varón) con neuroma de Morton confirmado por anatomía patológica. Las edades oscilaron entre los 38 y los 72 años, con una media de 53,8 años. Los estudios fueron realizados con un ecógrafo ATL Ultramark HDI equipado con transductor lineal de banda ancha de 5-10 mHz, o con un ecógrafo Toshiba SSA 270 con transductor lineal de 7,5 mHz. Los pacientes fueron examinados en decúbito dorsal, desde la planta del pie, rastreándose cada espacio intermetatarsiano en sentido transversal y longitudinal, al tiempo que se ejercía presión en forma intermitente con un dedo, en el mismo espacio, en el dorso del pie. Resultados: En todos los casos las lesiones detectadas fueron descriptas como imágenes redondeadas, hipoecoicas, de aspecto sólido y límites bien definidos, sin evidencia de calcificaciones ni vascularización detectable con Doppler. El 92,8 por ciento (N13) se halló en el tercer espacio. El 7,2 por ciento (N1) se halló en el segundo espacio. El diámetro mayor medio fue de 10.85 mm. +/- 4.05 mm. El diámetro menor medio fue de 6.85 mm. +/- 2.55 mm. Conclusiones: En coincidencia con la bibliografía consideramos que el ultrasonido es un método eficaz para diagnosticar neuromas de Morton


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Metatarsus , Neuroma , Foot , Metatarsus , Neuroma , Pain , Retrospective Studies , Tibial Nerve
5.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 25-34, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312463

ABSTRACT

Se revisaron retrospectivamente los hallazgos de 70 ecografías transvaginales de 62 pacientes con diagnóstico confirmado de embarazo ectópico. Fueron analizados el espesor endometrial y la presencia o ausencia de quistes deciduales, seudosacos, anillos anexiales ("ring" anexial), masas anexiales, cuerpos lúteos y líquido libre. En algunos casos se empleó el exámen Doppler. Los resultados fueron correlacionados con el cuadro clínico, entre sí y con los valores plasmáticos de subunidad Beta de la HCG. Se los comparó asimismo con la bibliografía internacional. Se concluye afirmando que los signos del embarazo ectópico varían en función del cuadro clínico y del tiempo de evolución, y que es necesaria una cuidadosa búsqueda de los mismos ante la sospecha clínica


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy, Ectopic , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Retrospective Studies , Ultrasonography, Prenatal
6.
Rev. argent. radiol ; 65(4): 287-296, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305666

ABSTRACT

Se revisaron retrospectivamente los hallazgos de 70 ecografías transvaginales de 62 pacientes con diagnóstico confirmado de embarazo ectópico. Fueron analizados el espesor endometrial y la presencia o ausencia de quistes deciduales, seudosacos, anillos anexiales ("ring" anexial), masas anexiales, cuerpos lúteos y líquido libre. En algunos casos se empleó el exámen Doppler. Los resultados fueron correlacionados con el cuadro clínico, entre sí y con los valores plasmáticos de subunidad Beta de la HCG. Se los comparó asimismo con la bibliografía internacional. Se concluye afirmando que los signos del embarazo ectópico varían en función del cuadro clínico y del tiempo de evolución, y que es necesaria una cuidadosa búsqueda de los mismos ante la sospecha clínica


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy, Ectopic , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Endosonography , Retrospective Studies
7.
Rev. argent. radiol ; 58(3): 159-72, jul.-set. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141624

ABSTRACT

La historia de la fisiología y fisiopatología del líquido raquídeo (LCR) es larga y se halla llena de afirmaciones y contradicciones; conceptos que han gobernado el pensamiento científico por años se desvanecen frente a nuevos trabajos. En 1965 Hakin y Adams publican una entidad clínica a la que denominan hidrocefalia con presión normal de LCR que desde entonces generan innumerables y polémicos trabajos científicos. El objetivo de este trabajo es poder establecer criterios neurorradiológicos que permitan realizar un diagnóstico de certeza de las alteraciones de la fisiología del LCR cuya principal expresión es el aumento de la presión y del pulso de presión del LCR y poder diagnosticar mediante imágenes estados hiperdinámicos del LCR. Para ello hemos estudiado 25 pacientes: 10 adultos jóvenes sanos a fin de establecer criterios de normalidad, 10 personas mayores de 60 años hipertensos con algunos de los elementos que constituyen la tríada de Hakim y 5 pacientes con clínica manifiesta de hidrocefalia normotensiva. Creemos que los pacientes con clínica e imagen en secciones axiales y en especial en T2, no bastan para calificar "si es o no un Hakim". Nuestra experiencia nos marca que el diagnóstico con cine, a nivel del acueducto es una condición crucial a la hora de caracterizar a los pacientes


Subject(s)
Female , Male , Humans , Middle Aged , Cerebrospinal Fluid Pressure/physiology , Magnetic Resonance Imaging/methods , Intracranial Pressure/physiology , Cerebrospinal Fluid/physiology , Magnetic Resonance Spectroscopy , Hydrocephalus/diagnosis , Hydrocephalus , Hydrocephalus, Normal Pressure , Hydrocephalus, Normal Pressure/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging/instrumentation , Cerebrospinal Fluid , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL