Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Univ. med ; 58(3)2017. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996153

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los hábitos de actividad física (AF) en residentes de medicina familiar de Bogotá y las recomendaciones que dan sobre esta a los pacientes. Metodología: Estudio de corte transversal con aplicación de parte de la encuesta de Healthy Doctor = Healthy Patient y preguntas sobre las "Características del médico y de la práctica clínica" de la iniciativa Exercise is Medicine® en los profesionales en formación en medicina familiar de 5 universidades de Bogotá. Resultados: El total de participantes fue de 9? residentes, quienes reportaron AF vigorosa, moderada y leve. Conclusiones: Los resultados evidenciados y comparados con la literatura internacional disponible (Reino Unido, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Canadá) muestran que hay convergencia en la necesidad de capacitar médicos de atención primaria en la forma correcta de interrogar y recomendar la AF, de forma escrita, teniendo el formato incluido en la historia clínica esto respaldado por iniciativas internacionales.


Objective: To identiíy habits and physical activity recommendations in family medicine residente of Bogotá. Methodologyt Cross


Subject(s)
Exercise , Family Practice
2.
Rev. salud pública ; 14(4): 570-583, ago. 2012. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-681036

ABSTRACT

Objective: This study was aimed at comparing cardiorespiratory fitness (CF), measured as VO2 max, amongst school children exposed to varying levels of particulate matter (PM10), and air pollution in Bogotá, Colombia. Methods: This was a cross-sectional study; it involved 1,045 children aged 7-12 attending four public schools served by different public transit routes and systems. Three schools were classified as being highly polluted (HP) and one slightly polluted (SP). The children and their parents were surveyed to collect data regarding their socio-demographic characteristics, physical activity habits and respiratory disease background. Objective measurements of weight and height were used to calculate the body mass index. VO2max was estimated using the 20-meter shuttle-run test, previously validated for Bogotá. Spirometry was performed on 435 children. Results: After adjustment for covariates, no difference was found in VO2max between children attending SP or HP schools (girls SP 45.8 ml/kg/min vs HP 44.6 ml/kg/min, p=0.11; boys SP 47.2 ml/kg/min cf HP 48.2 ml/kg/min, p=0.41). Conclusions: VO2max levels did not differ amongst children attending schools exposed to high compared to low levels of air pollution and PM. A longitudinal study assessing children’s VO2max levels in relation to exposure to highly-polluted areas is warranted.


Objetivo: Comparar el acondicionamiento cardiorespiratorio medido como VO2 máximo en niños escolarizados expuestos a diferentes niveles de PM10 en Bogotá. Métodos: Estudio de corte transversal. Se incluyeron 1045 niños de 7-12 años de 4 colegios públicos con diferentes corredores viales y sistemas de transporte público. Tres colegios tenían alta contaminación (AC) y uno baja contaminación (BC). Se aplicó una encuesta a niños y padres sobre características sociodemográficas, actividad física, antecedentes de enfermedades respiratorias y salud. Se midió objetivamente peso y talla para calcular el índice masa corporal. El VO2 máximo se estimó con la prueba de Leger validada para Bogotá. Se realizaron espirometrias en 435 niños. Resultados: Después de ajustar por covariables, no se encontraron diferencias significativas en el VO2 máximo de los niños en colegios con BC ò AC. (Niñas BC: 45,8ml/kg/min vs. AC: 44,6ml/kg/min; p=0,11, niños BC: 47,2ml/kg/min vs. AC: 48,2ml/kg/min; p=0,41). Conclusión: No se encontraron diferencias en el VO2 máximo de los niños que asistían a los colegios de AC ó BC. Se recomienda un estudio longitudinal que evalúe los niveles de VO2 máximo en los niños expuestos a áreas altamente contaminadas.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Air Pollution , Heart/physiology , Particulate Matter , Physical Fitness , Play and Playthings , Respiratory Physiological Phenomena , Colombia , Cross-Sectional Studies , Spirometry , Urban Health
3.
Rev. salud pública ; 8(supl.2): 28-41, nov. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447332

ABSTRACT

La carga de mortalidad asociada a la inactividad física (IF) no ha sido estimada para los grandes centros urbanos de países en desarrollo. Objetivo Calcular la carga de mortalidad por seis enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) asociadas a la IF y estimar el número de muertes potencialmente prevenibles si se reduce la prevalencia de IF en la ciudad. Métodos La prevalencia de IF obtenida mediante encuestas poblacionales representativas se combinó con datos sobre la mortalidad en adultos mayores de 45 años durante el año 2002. La mortalidad por ECNT atribuible a la IF y la mortalidad prevenible asociada a reducciones del 30 por ciento en la prevalencia de IF se estimaron mediante cálculos del riesgo atribuible poblacional (RAP). Resultados Una prevalencia de exposición a la IF del 53,2 por ciento se asoció con un RAP de 19,3 por ciento para enfermedad coronaria, 24,2 por ciento para accidentes cerebro vasculares, 13,8 por ciento para hipertensión, 21 por ciento para Diabetes Mellitus, 17,9 por ciento para cáncer de colon y 14,2 por ciento para cáncer de seno. Un 7,6 por ciento de la mortalidad total y un 20,1 por ciento de la mortalidad por ECNT pueden ser atribuibles a la IF. Un 5 por ciento de la mortalidad por ECNT podría evitarse si la prevalencia de IF se reduce en un 30 por ciento. Conclusiones Una proporción considerable de la mortalidad ocasionada por las ECNT más frecuentes puede atribuirse a los efectos de la IF. Estrategias para la disminución de la IF pueden conllevar a reducciones progresivas de la carga de mortalidad por ECNT en la ciudad.


Estimates of the burden of mortality associated to physical inactivity (PI) have not been quantified for large urban centers located in developing countries. Objectives To estimate the burden of mortality due to six chronic diseases (CDZ) associated to PI and the number of potentially preventable deaths associated to reductions in the prevalence of PI. Methods PI exposure prevalence obtained via population surveys was linked to mortality data registered during 2002 among adult (> 45 y) Bogotá residents. The strength of association between PI and disease-specific mortality was obtained from the literature. Population attributable risk (PAR) was used to calculate the CDZ mortality attributable to PI and to estimate the number of potentially preventable deaths associated to a 30 percent reduction in the prevalence of PI. Results A 53,2 percent PI exposure prevalence was associated to a PAR of 19,3 percent for coronary artery disease, 24,2 percent for stroke, 13,8 percent for arterial hypertension, 21 percent for Diabetes Mellitus, 17,9 percent for colon cancer and 14,2 percent for breast cancer. An estimated 7,6 percent of all-cause mortality and 20,1 percent of CDZ mortality could be attributed to PI. An estimated 5 percent of the CDZ mortality could be prevented if PI prevalence is reduced by 30 percent. Conclusion Conservative estimates indicate that a considerable proportion of deaths due to highly prevalent CDZ could be attributed to PI. Strategies to reduce the prevalence of PI in Bogotá could lead to progressive reductions in the burden of CDZ mortality.


Subject(s)
Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Life Style , Mortality , Motor Activity , Arteriosclerosis/mortality , Breast Neoplasms/mortality , Colombia , Colonic Neoplasms/mortality , Coronary Disease/mortality , Diabetes Mellitus/mortality , Disease Susceptibility , Hypertension/mortality , Prevalence , Risk Reduction Behavior , Stroke/mortality , Urban Population/statistics & numerical data
4.
Acta méd. colomb ; 30(3): 133-136, jul.-sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436737

ABSTRACT

El síndrome metabólico ha logrado reunir, de acuerdo con las últimas definiciones, un grupo fundamental de factores de riesgo cardiovascular con el fin de plantear un manejo integral y proponer estrategias preventivas. El papel prioritario de la actividad física, tanto en la prevención como en el manejo de los diferentes componentes del síndrome metabólico ha sido demostrado ampliamente en la última década, hasta el punto de proponer al sedentarismo como la base fisiopatológica principal para este importante grupo de alteraciones metabólicas. El ejercicio es esencial en la prevención y manejo del sobrepeso y la obesidad. Los estudios muestran una especial importancia del ejercicio en la estabilización del peso corporal después de una reducción inicial, gracias a una menor reducción en el metabolismo basal, mejor oxidación de las grasas, y un balance energético favorable. Adicionalmente el ejercicio logra modificar significativamente factores de riesgo cardiovascular como la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la hipertensión arterial favoreciendo así una menor morbilidad y mortalidad en el paciente con síndrome metabólico.


Subject(s)
Exercise , Obesity , Insulin Resistance
8.
Acta méd. colomb ; 25(1): 31-43, ene.-feb. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358444

ABSTRACT

Propósito: el objetivo de la presente revisión es brindar a los lectores un análisis crítico de la literatura dedicada a discutir el papel del ejercicio físico en el tratamiento de la obesidad. Fuente de los datos: se realizó una revisión sistematizada y computarizada de la literatura médica por medio de Medline, desde enero de 1990 hasta diciembre de1998. Selección de los estudios: la estrategia de búsqueda se basó en los términos obesity u overweight y exercise o physical activity. Las restricciones utilizadas fueron: idioma inglés o alemán. Adicionalmente fueron consultadas las Guías para Manejo y Prevención de la Obesidad del Royal College of Physicians (1997) y las Guías Basadas en la Evidencia para el Manejo de la Obesidad en Alemania, (1998), así como las Conclusiones del Primer Consenso Latinoamericano de Obesidad", Brasil (1998). Extracción de los datos: los hallazgos presentados en la literatura fueron agrupados en cuatro aspectos fundamentales: modificaciones en la composición corporal, cambios metabólicos, hipertensión arterial y prescripción del ejercicio, incluyendo un resumen de recomendaciones concretas para la práctica de la actividad física basadas en la literatura y la experiencia del autor. Conclusiones: se concluye con base en la literatura actual que la actividad física hace parte fundamental de la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Los trabajos mencionados muestran una especial importancia del ejercicio en la estabilización del peso corporal después de una reducción inicial, gracias a una menor reducción en el metabolismo basa), mejor oxidación de las grasas y un balance energético favorable. Adicionalmente el ejercicio logra modificar significativamente factores de riesgo cardiovascular como la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la hipertensión arterial favoreciendo así una menor morbilidad y mortalidad del paciente obeso.


Subject(s)
Exercise , Hypertension/complications , Obesity
9.
Lect. nutr ; 4(4): 57-8, dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237569
10.
Rev. colomb. cardiol ; 5(7): 329-38, abr. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219426

ABSTRACT

El Squash se ha convertido en un deporte de alta popularidad en nuestro país con una creciente práctica en diferentes edades tanto a nivel recreativo como competitivo. Es el primer estudio en colombia, realizado en Santafé de Bogotá a 2.640 m sobre el nivel del mar que describe la respuesta cardiovascular durante un juego de 45 minutos en un grupo de 33 hombres y 8 mujeres voluntarios entre los 24 y los 66 años, de diferente nivel técnico y condición física. Se evaluó la frecuencia cardíaca y alteraciones electrocardiográficas en el ritmo y la repolarización por medio de un monitoreo Holter continuo de 3 canales; observándose un gran incremento en las frecuencia cardíaca en los primero 10 minutos del juego, que alcanzó un 94 y 100 por ciento de la frecuencia máxima calculada para la edad en hombres y mujeres respectivamente. En promedio se mantuvieron frecuencias cardíacas en un 87 por ciento de la frecuancia cardíaca máxima para la edad. Se presentaron arritmias en 9 personas (22 por ciento), de las cuales 3 fueron reproducibles en la prueba de esfuerzo. Unicamente un sujeto presentó infradesnivel significativo del segmento ST, reproduciéndose igualmente en la prueba de esfuerzo. El comportamiento de la presión arterial mostró un incremento significativo principalmente en los 10 primeros minutos. Además, se evidenció ioncremento de la temperatura ambiental en 0.74 C y na pérdida de peso corporal en promedio de 730 g. En conclusión, el juego de squash es capaz de producir cambios cardiovasculares importantes, que pueden constituir un riesgo para sujetos con enfermedad cardiovascular preexistente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiovascular System , Exercise Tolerance/physiology , Racquet Sports/physiology
11.
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL