Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Iatreia ; 18(2): 185-198, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406213

ABSTRACT

Con la aparición del VIH/SIDA se ha puesto de manifiesto un espectro de manifestaciones clínicas reumáticas. El compromiso articular incluye las artralgias, la artritis por VIH, el síndrome de Reiter, la artritis psoriásica y la espondiloartropatía indiferenciada. También se ha documentado una miopatía inducida por el VIH en cuyo diagnóstico diferencial se deben tener en cuenta la miopatía inducida por zidovudina y la debida a toxoplasmosis, cuya presentación clínica es más parecida a la miopatía inducida por el VIH que a otras afecciones musculares. El síndrome de linfocitosis con infiltración difusa es una entidad parecida al síndrome de Sjõgren, que es exclusiva de los pacientes VIH positivos, con algunas diferencias en la presentación clínica e inmunológica. Por último, es frecuente la presencia de fenómenos autoinmunes el más común de los cuales es la hipergamaglobulinemia policlonal. También se han descrito diferentes tipos de vasculitis como parte de esta enfermedad


Subject(s)
Autoantibodies , Vasculitis , HIV , Lymphocytosis , Muscular Diseases , Acquired Immunodeficiency Syndrome
2.
Rev. Asoc. Colomb. Alerg. Inmunol ; 8(4): 7-14, dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346721

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas alérgicos, respiratorios y neurológicos en trabajadores de un edificio de oficinas; asociar la prevalencia de los diferentes síntomas en función de la edad, el sexo, localización, frecuencia de presentación en la semana, antecedentes personales de rinitis, asma, alergias y ausentismo laboral, para compararlos con estudios realizados en otros países. Material y métodos: El estudio se realizó en Medellín; se seleccionó de forma aleatoria una muestra representativa de trabajadores, según la densidad de población en cada piso, expuestos a aire acondicionado central, en un edificio de trece pisos y un sótano, con una población total de 1.920 trabajadores. Se calculó la muestra teniendo en cuenta un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error máximo del 5 por ciento. Se tuvo en cuenta la prevalencia de estos síntomas, en diferentes series de la literatura; previamente estandarizado con prueba piloto se aplicó el cuestionario entre octubre de 1996 y julio de 1997, por médicos y enfermeras adiestrados para tal fin. Resultados; Se aplicó el cuestionario a 350 trabajadores, 88(25.1 por ciento) hombres y 262 (74.9 por ciento) mujeres, la mayoría de ellos, 268 (76.6 por ciento), entre 30 y 49 años, presentaron algún síntoma 323 (92.3 por ciento); síntomas alérgicos como carraspera, estornudos, prurito nasal, la mayoría de ellos (62.6 por ciento, 57.1 por ciento, 50.0 por ciento respectivamente); síntomas neurológicos tales como cefalea y mareo, 189 (54.0 por ciento); síntomas respiratorios tales como tos, 131 (37.4 por ciento) y respiración corta 95 (27.1 por ciento). Los síntomas se presentaron principalmente el primer día de la semana, 323 (92.3 por ciento); se asociaron con antecedentes personales de rinitis, asma y alergias 111 personas (31.8 por ciento). 118 (33.7 por ciento) eran fumadores activos; 297 (84.9 por ciento) dijeron haber tenido al menos un episodio gripal en el último año y 97 (27.7 por ciento) fueron incapacitados por este problema...


Subject(s)
Hypersensitivity , Sick Building Syndrome/epidemiology , Sick Building Syndrome/immunology , Working Conditions
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL