Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cad. saúde colet., (Rio J.) ; 20(4): 405-415, 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684100

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el impacto del programa "¡PILAS! Mejores adultos, mejores niños" diseñado por PREVIVA (Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia), con el fin de prevenir conductas de riesgo en niños y niñas de 4 a 11 años de preescolares y escuelas primarias. En el presente artículo se presentaron algunos resultados de la línea de base y la descripción y implementación del programa. MÉTODOS: Se escogieron aleatoriamente 32 escuelas públicas de la zona urbana de Medellín. Se asignaron de manera aleatoria 16 a la intervención y 16 al Grupo Control. Se siguieron 862 niños en el Grupo Intervenido y 874 en el Grupo Control, escogidos aleatoriamente. RESULTADOS: Fue implementado y se está llevando a cabo la evaluación del programa de prevención temprana de la agresión y las conductas de riesgo para la salud en Medellín "¡PILAS! Mejores adultos, mejores niños". La prevalencia de agresión encubierta en el último año fue del 62%, agresión abierta del 34%, y la conducta oposicionista del 2%, según el reporte del cuidador. Los niños reportaron menor prevalencia que los cuidadores para la agresión encubierta y abierta (los 45 y 20%) y superiores para el trastorno oposicionista (el 23%). Se encontró asociación entre diversas formas de castigo y maltrato y las conductas agresivas y oposicionistas de los niños. CONCLUSIONES: Existen altas prevalencias de las conductas agresivas en los niños y de castigo mediante agresión y maltrato contra el niños, y estas formas de agresión se encuentran asociadas con las conductas agresivas de los niños, por los cuales se hace necesario continuar la evaluación de la intervención y extenderla a otras instituciones educativas, introducidos los cambios que sean aconsejables de acuerdo con los resultados de la evaluación.


OBJECTIVE: To evaluate the impact of the "¡PILAS! Mejores adultos, mejores niños" program, which was designed by PREVIVA (Universidad de Antioquia's School of Public Health), in order to prevent risk behaviors in preschool and primary schoolchildren, aged 4 to 11 years-old. This article presented baseline results and the description and implementation of such program. METHODS: Thirty-two urban public schools in Medellin were chosen at random, and 16 of them were randomly assigned to the intervention, with the remaining 16 placed in the Control Group. There were 862 children randomly chosen in the Intervention Group and 874 ones in the Control Group. RESULTS: The "¡PILAS! Mejores adultos, mejores niños" program was evaluated by examining early prevention of aggression and risk behaviors. According to the children's guardians, in the past year, there was a 62% prevalence of disguised aggression, a 34% prevalence of open aggression, and a 2% prevalence of oppositional behavior. The children reported lower prevalence of disguised and open aggression (45 and 20%, respectively) and a higher one of oppositional behavior (23%). There was an association between various forms of punishment and mistreatment, and aggressive and oppositional behaviors in children. CONCLUSIONS: There is a high prevalence of aggressive behavior in schoolchildren and a high one of aggressive means of punishment and mistreatment of children. These aggressive actions toward children are associated with aggressive behavior in kids further necessitating the continued evaluation of the "¡PILAS!" intervention and its expansion to additional schools. Results of the evaluation should be incorporated to improve the program.

2.
CES med ; 12(2): 9-11, jul.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468857

ABSTRACT

Esta tarde, como cada año se viene haciendo desde hace mas de veinte años, la comunidad académica del Instituto Ciencias de la Salud (CES) se reúne para reafirmar sus valores, para renovar un acto de fe en Colombia y para regocijarse con el ejemplo y el triunfo de sus mejores hijos. Hace más de dos décadas los fundadores crearon una comunidad educadora basada en la excelencia académica, en el cultivo de los valores éticos y en el compromiso social.


Subject(s)
Universities , Universities , Education, Professional
3.
Bogota, D.C; s.n; mayo 1995. 164 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190255

ABSTRACT

Se realizó un estudio sobre la incidencia del consumo de drogas psicoactivas en la población trabajadora colombiana,incluyendo alcohol y cigarrillo; se recolectó la información de las encuestas realizadas a 8975 individuos de los cuales 3808 eran trabajadores. Una vez identificada la población trabajadora se procedió a codificar a cada individuo según su ocupación (la referida por el individuo en la encuesta), para luego ubicarlo segun las clasificaciones por sector económico y calificación de empleo. Así mismo, se clasificaron también segun sexo, edad, estado civil, nivel de educación, estrato socioeconómico, región geográfica y nivel de urbanización para cada sustancia estudiada. La magnitud del consumo se definió como la proporción de personas que han consumido las sustancias psicoactivas del total este indicador a la PREVALENCIA del consumo. La INCIDENCIA se definió como el consumo de cualquier sustancia por primera vez en el último año. Todos los datos obtenidos fueron estandarizados por sexo y edad, para descartar sesgos a nivel. Al analizar los datos no se encontraron categorías de empleo y sectores ocupacionales que predispongan especialmente al trabajador para el inicio del consumo de sustancias psicoactivas. La ingesta de este tipo de sustancias incluyendo el tabaco y el alcohol está distríbuido uniformemente dentro de toda la población trabajadora, clase social o tipo de trabajo u ocupación. Así mismo es poco lo que se ha escrito sobre el abuso de sustancias en los diferentes puestos de trabajo, o si determinado tipo de trabajo u ocupación predispone al trabajador a algún tipo de sustancia adictiva


Subject(s)
Illicit Drugs , Occupational Groups
4.
Bogotá, D.C; s.n; mar. 1993. 74 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190101

ABSTRACT

El objeto del estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas es estimar la magnitud del problema en Colombia, con el propósito de proveer información que permita planear y evaluar programas de prevención, identificar problemas específicos que ameriten más investigación y en el futuro medir cambios en el consumo en términos de magnitud y naturaleza. Se basó en una encuesta de hogares aplicada a una muestra probabilística, de la población civil no institucional de 12 a 60 años del pais, representativa de seis grandes regiones geográficas. El total de personas encuestadas fué de 8975, en el periodo comprendido entre Septiembre y Noviembre de 1992. El consumo alguna vez en la vida de cualquier sustancia ilegal, (marihuana, cocaína, basuco o heroína) fué de 5.9 por ciento. Estimado en más de un millón cien mil hombres (11.4 por ciento) y casi 300 mil mujeres (1.9 por ciento). Existe un incremento sostenido del consumo de todas estas sustancias con el aumento de escolaridad, alcanzando el valor más alto en el nivel universitario incompleto (13.8 por ciento). Entre los residentes de las zonas con mayor nivel de urbanización, existen los niveles más altos de consumo (10.1 por ciento). El consumo de marihuana al menos una vez en la vida es de 5.3 por ciento, el de cocaína, similar al basuco, se estima en 1.5 por ciento y el de heroína 0.04 por ciento. Casi 180 mil personas 0.8 por ciento han consumido alguna de estas sustancias en los último doce meses


Subject(s)
Substance-Related Disorders
5.
In. Colombia. Ministerio de Salud; Universidad de Antioquia; Organización Panamericana de la Salud. Foro Salud siglo XXI: memoria; v.1. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, 1984. p.121-30.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-38325
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL