Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Salus militiae ; 31(1): 35-36, ene.-jun. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513615

ABSTRACT

Las infecciones nosocomiales representan un problema de morbilidad y mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos. Este trabajo se realiza para conocer la prevalencia de gérmenes patógenos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo". Se realiza un estudio retrospectivo entre enero de 2003 y enero de 2004 de 122 pacientes que ingresaron durante ese período, se tomaron cultivos de: sangre, secreción endotraqueal, orina, punta de catéteres, etc. Del total de pacientes, 57 presentaron cultivos positivos: hemocultivo 40,3 por ciento, secreción endotraqueal 29,8 por ciento, punta de catéter 15,7 por ciento, urocultivo 8,7 por ciento. Los gérmenes mayormente aislados fueron: bacilos gram negativos no fermentador en 26,3 por ciento, estafilococo coagulasa negativo 33,3 por ciento, Levaduras 15,7 por ciento, Pseudomona aeuruginosa 12,2 por ciento, cándida albicans 10,5 por ciento, enterobacterias 3,5 por ciento. Es importante resaltar que en nuestros casos hubo la presencia de bacterias productoras de batalactamasa como Escherichia coli en un 26 por ciento y Klebsiella pneumoniae en 7 por ciento. Al conocer la epidemiolog¡a de la Unidad obtenemos conocimientos acerca de sensibilidad, mecanismos de resistencia para definir el mejor control sobre estas infecciones y así lograr mejorar la morbilidad y mortalidad y disminuir la estadia de los pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Escherichia coli/immunology , Enterobacteriaceae Infections/epidemiology , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/mortality , Klebsiella pneumoniae/immunology , Morbidity , Gram-Negative Aerobic Rods and Cocci/pathogenicity , Pediatrics , Intensive Care Units, Pediatric/trends
2.
Salus militiae ; 24(1): 34-6, ene.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261579

ABSTRACT

El uso del surfactante natural disminuye la necesidad de ventilación mecánica, la enfermedad pulmonar crónica y la estancia en la unidad, el objetivo de este trabajo es verificarlo. Durante el año de 1997 se ingresaron 46 pacientes de los cuales 26 [57 por ciento] eran neonatos. De éstos neonatos 14 [54 por ciento] eran pretérminos de 34-36 semanas, 7 [27 por ciento] eran preterminos extremos [menos de 1 kg, 28-30 semanas] y 5 [19 por ciento] a término. De éstos sólo 8 [31 por ciento] recibieron el surfactante [bien sea por disponibilidad o traslado tardío]. El uso del surfactante se realizó en base a: síndrome de dificultad respiratoria progresiva asociado a prematuridad, historia de asfixia perinatal moderada a severa, infección pulmonar adquirida in utero. Se les practicó a los pacientes: gasometrías, saturometría contínua y Rx de tórax de acuerdo a las necesidades del paciente, así como laboratorio de rutina. De los 8 pacientes que recibieron surfactante, todos permanecieron en ventilación mecánica por lo menos 72 horas; aunque su uso permitió el descenso progresivo de parámetros ventilatorios no así la extubación del paciente. Se evidenció una elevada incidencia de barotrauma [37 por ciento] probablemente debido a que la franca mejoría de la compliance pulmonar no fue asociada con el descenso de los parámetros o la obstrucción del tubo debido a la viscosidad del surfactante con mayor frecuencia en los varones. No se evidenció ningún caso de hemorragia pulmonar ni de inestabilidad hemodinámica


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Child, Preschool , Asphyxia Neonatorum/classification , Asphyxia Neonatorum/diagnosis , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/classification , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/diagnosis , Surface-Active Agents/administration & dosage , Surface-Active Agents/therapeutic use , Barotrauma/therapy , Infant, Newborn , Respiration, Artificial
3.
Bol. venez. infectol ; 2(3): 69-70, jul.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127152

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo, multicéntrico, abierto, no comparativo, para evaluar la eficacia y seguridad de la penicilina V oral, por diez días, en el tratamiento de pacientes con faringo-amigdalitis debida a EStreptocco beta hemolitico del grupo A. Para este propósito, se evaluaron 334 pacientes con amigdalitis clínica, 74 de ellos (22,15//) fueron positivos para estreptococo. En los 67 casos evaluables, se observó curación clínica y bacteriológica en el 100//. La ocurrencia de efectos secundarios fue despreciable (1 caso) y no requirío la interrupción del tratamiento


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Penicillin V/therapeutic use , Pharyngitis/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL