Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 48(4)dic. 2022.
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1441850

ABSTRACT

Introducción: Desde que aparecieron los primeros casos en China de COVID-19, el Gobierno cubano, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública y el Estado Mayor de la Defensa Civil aprobó el Plan de Prevención y Control del nuevo coronavirus (COVID-19) con las medidas para el control de la epidemia en el país. Objetivo: Describir las principales características de la estrategia para el enfrentamiento a la epidemia de la COVID-19 en Cuba en el año 2020. Métodos: Se consultaron artículos científicos y sitios web de organismos internacionales, el gobierno y la prensa cubanos. De la información obtenida se realizó el análisis sobre las acciones realizadas por el Gobierno cubano y sus instituciones para el enfrentamiento a la epidemia de COVID 19 en el 2020. Resultados: Se implementó un sistema de alerta epidemiológica, se reforzaron todos los mecanismos para la vigilancia clínico epidemiológica y las relacionadas con el control sanitario internacional, se activaron los Consejos de Defensa provinciales y municipales en apoyo a las acciones de enfrentamiento. La participación social y la intersectorialidad fueron pilares en el enfrentamiento a la epidemia. También la ciencia y la innovación estuvieron vinculadas a la gestión gubernamental. Conclusiones: Distinguen entre las características de la estrategia adoptada por la gestión del gobierno, la capacitación, vigilancia epidemiológica y pesquisa activa, bajo un protocolo de actuación y una efectiva comunicación que se aplica en todo el país e integra todos los sectores de la sociedad cubana(AU)


Introduction: Since the appearance of the first cases of COVID-19 in China, the Cuban Government, together with the Ministry of Public Health and the General Staff of Civil Defense, approved the Plan for Prevention and Control of the new coronavirus (COVID-19) with the measures for the control of the epidemic in the country. Objective: To describe the main characteristics of the strategy to confront the COVID-19 epidemic in Cuba in 2020. Methods: Scientific articles and websites of Cuban international organizations, the government and the press were consulted. From the information collected, the analysis was carried out on the actions implemented by the Cuban government and its institutions to confront the COVID 19 epidemic in 2020. Results: An epidemiological alert system was implemented, all mechanisms for clinical epidemiological surveillance and those related to International Sanitary Control were reinforced, and provincial and municipal Defense Councils were activated in support of confrontation actions. Social participation and intersectoriality have been pillars in the fight against the epidemic. Science and innovation have also been linked to government management. Conclusions: Among the characteristics of the strategy adopted by the government's management, training, epidemiological surveillance and active research, are highlighted under a protocol of action and effective communication that is applied throughout the country and integrates all sectors of Cuban society(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adaptation, Psychological , COVID-19/prevention & control , COVID-19/epidemiology , Cuba
2.
Educ. med. super ; 30(1): 0-0, ene.-mar. 2016.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-794532

ABSTRACT

En las ciencias médicas, los procesos de salud del hombre, como ser biopsicosocial ambiental y los grupos sociales que conforman se sustentan en principios; revelar principios morfofuncionales biológicos y socioambientales en la salud es el objetivo de este trabajo que desde el materialismo dialéctico, junto al análisis y síntesis, lo histórico y lo lógico, se exponen fundamentos y conceptos como lo morfofuncional, la salud, lo sistémico, diversidad y la complejidad, los que sirven de cimientos a principios morfofuncionales biológicos y socioambientales en salud, revelados desde la práctica social y tributan a esta. Estos establecen relaciones de causalidad, de dependencia y de regularidad, que los vinculan e interrelacionan. La transposición didáctica de estos enriquece y sirve de sostén a los procesos de educación médica y atención a la salud.


Subject(s)
Humans , Education, Medical , Delivery of Health Care
3.
Medisan ; 10(1)ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463362

ABSTRACT

Se hizo una intervención comunitaria con técnicas cualitativas de comunicación en salud para modificar los conocimientos sobre tuberculosis pulmonar en 30 adultos seleccionados al azar, pertenecientes al consultorio médico nr 24 del Policlínico 30 de Noviembre de Santiago de Cuba, desde el 13 de marzo hasta el 30 de septiembre del 2005. Los integrantes del estudio fueron divididos en 2 subgrupos de 15 cada uno, a los cuales se aplicó un cuestionario antes de realizar los 9 encuentros educativos y posteriormente al mes de finalizadas las sesiones. Se concluyó que previamente desconocían por lo general aquellos aspectos relacionados con la cadena epidemiológica de la enfermedad y la conducta a seguir con los portadores, pero que una vez concluida la intervención, se modificaron favorablemente sus conocimientos al respecto, por lo cual se recomienda el uso sistemático de estas acciones educativas y su extensión a otras áreas para crear grupos de promotores de salud en la comunidad


Subject(s)
Adult , Humans , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Health Promotion , Tuberculosis, Pulmonary
4.
Medisan ; 10(1)ene.-mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463365

ABSTRACT

En la práctica clínica, la docencia constituye uno de los logros de la enseñanza de la medicina, pues garantiza vincular al estudiante desde los primeros años de la carrera con su desempeño futuro, al permitirle adquirir experiencia y fortalecer su vocación por la práctica clínica. Se impone que el educando interiorice desde etapas tempranas que en el ejercicio de su profesión no puede limitarse a aplicar rigurosamente un procedimiento, pues muchas veces se verá obligado a valorar datos incongruentes e incluso contradictorios para tomar decisiones vitales con respecto a la salud de un ser humano temeroso y al mismo tiempo esperanzado. En este artículo se invita a reflexionar sobre los cambios ocurridos en el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Propedéutica clínica y, por ende, del método clínico, tanto en Cuba como en otros países


Subject(s)
Humans , Clinical Clerkship , Education, Medical, Undergraduate , Learning , Teaching
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL