Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 159(2): 125-131, mar.-abr. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430395

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: El estándar de oro para determinar el grado de fibrosis hepática (FH) continúa siendo la evaluación de la biopsia. Existen técnicas de morfometría que permiten cuantificar la FH en estudios histopatológicos. Objetivo: Medir la correlación entre la evaluación histológica de FH y la cuantificación por morfometría del porcentaje de fibrosis (PF) mediante HepaScan. Material y métodos: Estudio piloto observacional, analítico, transversal, prospectivo y prolectivo en el que se analizaron cortes histopatológicos de hígado de 29 personas fallecidas por alguna hepatopatía y 22 personas fallecidas por otras causas (controles). El PF se calculó con HepaScan en fotografías digitales de cortes histológicos teñidos con la técnica Masson, comparándolo con el diagnóstico de tres patólogos expertos. Resultados: Fueron analizadas 401 imágenes del grupo con hepatopatía y 250 del grupo de control. La concordancia interobservador tuvo un índice kappa de 0.329. Entre los grupos de clasificación histopatológica existieron diferencias estadísticas en el PF (p = 0.0001). La capacidad predictiva de HepaScan con base en el área bajo la curva característica operativa del receptor fue de 0.983, 0.812 y 0.895 para fibrosis leve, moderada y severa, respectivamente. Conclusiones: HepaScan mostró muy buen desempeño para evaluar el PF en cortes histológicos, por lo que puede coadyuvar al diagnóstico patológico cualitativo.


Abstract Background: The gold standard for determining the degree of liver fibrosis (LF) continues to be biopsy evaluation. There are morphometry techniques that allow LF to be quantified on histopathological studies. Objective: To measure the correlation between LF histological evaluation and fibrosis percentage (FP) morphometric quantification using the HepaScan software. Material and methods: Observational, analytical, cross-sectional, prospective, prolective pilot study in which liver histological sections from 29 people who died from some liver disease and from 22 people who died from other causes (controls) were analyzed. FP was calculated with HepaScan on digital photographs of histological sections stained with the Masson technique, comparing it with the diagnosis established by three expert pathologists. Results: Four-hundred and one images from the group with liver disease and 250 from the control group were analyzed. Inter-observer agreement had a kappa index of 0.329. There were FP statistically significant differences (p = 0.0001) between histopathological classification groups. HepaScan predictive capacity based on the area under the receiver operating characteristic curve was 0.983, 0.812, and 0.895 for mild, moderate, and severe fibrosis, respectively. Conclusions: HepaScan showed very good performance for evaluating FP in histological sections, which is why it can contribute to qualitative pathological diagnosis.

2.
Braz. oral res. (Online) ; 32: e123, 2018. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-974463

ABSTRACT

Abstract: This study aims to evaluate the clinicopathological features, TNM status, AJCC staging and behavior of squamous cell carcinoma of the tongue (SCCT) in patients older than 45 years. The files of the Department of Pathology of the Hospital General de México were reviewed and all cases of SCCT in patients older than 45 years were selected. Clinicopathological features, treatment, follow-up, microscopic diagnosis, and IJCC and TNM staging were retrieved. Complete data from 60 cases were evaluated. They were more common in males (mean age = 63.9 years). Unexpectedly a high rate of tumors (38.3%) were in the base of the tongue (BT). Moderately and poorly differentiated SCCT were the most common. 16.7% presented lymph node invasion, 15% were recurrent tumors and BT carcinomas recurred more frequently. A high rate (81.7%) were stage II and 48.3% were low-risk patients. SCCTs in the studied population displayed different clinico-pathological and behavioral features compared with worldwide data. Our results suggest that BT tumors should be treated more aggressively than those in the mobile tongue. BT located tumors were more frequent than previously published. Additional frequency studies will define outcomes in age cohorts with a consensus cut-off for young and elderly populations. More population-based studies should be performed in Latin American regions to acquire accurate data on SCC incidence in elder subpopulations and to identify precisely the etiological factors in these patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Tongue Neoplasms/pathology , Carcinoma, Squamous Cell/pathology , Retrospective Studies , Risk Factors , Age Factors , Sex Distribution , Age Distribution , Middle Aged , Neoplasm Recurrence, Local , Neoplasm Staging
3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(4): 351-356, mar.-2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-790856

ABSTRACT

Identificar la presencia del virus del papiloma humano (HPV, por su sigla en inglés) genotipos16 y 18 en la neoplasia escamosa de la superficie ocular (NESO) y la coilocitosis, que es el dato histopatológico en infecciones por este virus. Métodos: Se estudiaron 35 muestras en parafina de NESO en busca de infección por HPV por histopatología, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación. Resultados: No se encontraron cambios histopatológicos característicos de la infección por HPV (coilocitosis). El ADN del HPV fue detectado en 13 de las 26 muestras (50%) que amplificaron betaglobina. Las 13 muestras fueron negativas para HPV 18 y positivas para HPV 16, en dos muestras además se identificó el genotipo 59 y en una, el genotipo 35 por secuenciación. Tres muestras presentaron doble infección, una por HPV16 y 35, y dos por HPV16 y 59. Conclusiones: En este estudio mostramos una relación significativa de la NESO con el HPV; el genotipo 16 fue el más común. También se presentaron infecciones dobles por los genotipos 35 y 59. La PCR es una prueba de mayor sensibilidad que el estudio histopatológico para la detección del HPV...


Subject(s)
Humans , Carcinoma , Eye , Papilloma , Viruses , Genotype , Polymerase Chain Reaction
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(2): 137-139, 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565390

ABSTRACT

La mola hidatidiforme es un embarazo que se caracteriza por una degeneración hidrópica de las vellosidades coriales y habitualmente la ausencia del feto. La mola parcial se caracteriza por ser resultado de una triploidía diádrica y por la presencia de cambios hidatiformes progresivos lentos con capilares vellosos funcionantes, que afectan solamente a algunas de las vellosidades; se asocia con un feto o embrión anormal identifcable (vivo o muerto), membranas o eritrocitos fetales. Se analiza un caso de mola parcial con feto de 18 semanas.


Hydatidiform mole is a pregnancy that is characterized by hydropic degeneration of placental villi and usually the absence of fetus. The partial mole is characterized as a result of triploidy diandrica and the presence of slow progressive changes with hydatidiform villous capillaries functioning that affect only some of the villi, in addition to being associated with an identifable abnormal fetus or embryo (dead or alive), fetal membranes or erythrocytes. We analyze a case of partial hydatidiform mole with a fetus of 18 weeks.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Hydatidiform Mole/pathology , Hydatidiform Mole , Uterine Neoplasms/pathology , Uterine Neoplasms , Abortion, Induced , Hydatidiform Mole/therapy , Uterine Neoplasms/therapy , Pregnancy Trimester, Second
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(3): 137-141, jul.-sept. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314414

ABSTRACT

El síndrome hemofagocítico, también conocido como síndrome de activación del macrófago o histiocitosis reactiva, es una entidad nosológica heterogénea que fue descrita por vez primera hace más de 60 años. Su etiología es aún desconocida, pero se ha relacionado con un descontrol y respuesta exagerada del sistema inmunológico. Tiene una incidencia de 1-2 por cada millón de niños sin predominio de edad o sexo. Las manifestaciones clínicas incluyen la presencia de síndrome febril, hepatoesplenomegalia, alteraciones de la coagulación, disfunción hepática, trastornos neurológicos y falla orgánica múltiple. En los estudios paraclínicos se demuestra pancitopenia y especialmente en el mielograma una franca hemofagocitosis. El tratamiento es variado, dependiendo de la causa desencadenante. El pronóstico también depende directamente del tipo de síndrome hemofagocítico de que se trate. La mortalidad promedio puede ser de 60 por ciento.


Subject(s)
Histiocytosis, Non-Langerhans-Cell/classification , Histiocytosis, Non-Langerhans-Cell/diagnosis , Histiocytosis, Non-Langerhans-Cell/etiology , Histiocytosis, Non-Langerhans-Cell/epidemiology , Histiocytosis, Non-Langerhans-Cell/physiopathology
6.
Rev. invest. clín ; 53(2): 126-128, mar.-abr. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314435

ABSTRACT

La hipoplasia del esmalte dental es un signo constante y patognomónico en los pacientes con ET. El defecto consiste en pequeñas cavidades que miden en promedio 80 micras y afecta exclusivamente el esmalte sin dañar la dentina. Se estudiaron las características morfológicas de dientes retenidos en tres pacientes con ET, los resultados mostraron variabilidad en la forma y el tamaño de las cavidades hipoplásicas siendo de constitución cilíndrica y cónica y el tamaño varió entre 50 a 500 micras y no se afectó la dentina. La identificación clínica y el reconocimiento morfológico de la hipoplasia del esmalte en dientes deciduos y permanentes es de gran valor para el diagnósico temprano cuando aún no se han manifestado otras anomalías del complejo de ET.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Dental Enamel Hypoplasia , Tuberous Sclerosis , Fibromatosis, Gingival , Tooth, Impacted
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(3): 196-199, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302845

ABSTRACT

Se informa el caso clinicopatológico de un niño pretérmino que presentó anomalías de los síndromes prune belly y VACTERL con hidrocefalia sin antecedentes consanguíneos. En la autopsia se encontró facies de Potter, orejas de implantación baja y microtia, abdomen prominente, arteria umbilical única. El corazón presentó canal auriculoventricular común, tronco arterial común, foramen oval abierto, pulmón derecho unilobular y el derecho trilobular. El intestino delgado mostró divertículo de Meckel. Había malformación anorrectal alta. Los riñones tenían enfermedad glomeruloquística, dilatación de cálices y pelvis renal, los ureteros estaban dilatados con presencia de una valva en el uretero izquierdo, la vejiga estaba aumentada de tamaño y dilatación del uraco, hipoplasia de la próstata y estenosis de la uretra, criptorquidia bilateral, displasia y alteración del número de vértebras y craneosinostosis. Había hidrocefalia y agenesia del septum pellucidum. Las alteraciones que originaron obstrucción urinaria pudieron ser producidas en etapas tempranas del desarrollo embrionario coincidiendo anomalías del síndrome VACTERL-H y prune belly. En la literatura revisada no encontramos una descripción semejante.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Hydrocephalus/pathology , Prune Belly Syndrome/pathology , Chromosome Aberrations
9.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(1): 12-7, ene.-mar. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294887

ABSTRACT

Se informan cuatro casos de esclerosis tuberosa. Los hallazgos post mortem más frecuentes fueron hamartomas subependimarios y angiofibromas faciales. También se encontraron astrocitomas subependimarios de células gigantes, rabdomiomas cardiacos múltiples, riñones poliquísticos, fibromas subungueales, manchas hipopigmentadas y angiomiolipomas renales. La presentación clínica y morfológica de la esclerosis tuberosa es variada y heterogénea y en esta breve serie se revisan los aspectos patológicos más importantes para su diagnóstico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adult , Tuberous Sclerosis/pathology , Angiofibroma/pathology , Angiofibroma/pathology
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(1): 41-5, ene.-mar. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294891

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 16 años de edad, con tumor de senos endodérmicos del ovario derecho, macroscópicamente sólido y con patrón histológico de crecimiento predominantemente de tipo hepatoide. Este tumor cursó con metástasis masivas a hígado y ascitis, lo que planteó el diagnóstico diferencial de tumor de senos endodérmicos de tipo hepatoide con metástasis a hígado o carcinoma hepatocelular con metástasis a ovario, o bien un carcinoma hepatoide del ovario. Se considera que éste es el primer caso en los archivos de la Unidad de Patología del Hospital General, en el que un tumor de senos endodérmicos presenta un patrón hepatoide tan extenso.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Ascites/etiology , Liver Neoplasms/secondary , Endodermal Sinus Tumor/complications , Endodermal Sinus Tumor/etiology , Ovarian Neoplasms/diagnosis , Ovarian Neoplasms/etiology
11.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(3): 206-9, jul.-sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266187

ABSTRACT

En este informe se describen dos casos de la variante letal del síndrome de Prune Belly en que la obstrucción de la uretra produjo graves alteraciones del sistema urinario con distensión vesical y ureteral con repercusión secundaria en la pared abdominal y daño renal bilateral por displasia. Se comenta la etiopatogenia de este síndrome de acuerdo a la teoría embriológica del mesodermo, así como de la teoría de la secuencia de la obstrucción uretral en las etapas tempranas del desarrollo que repercuten en la pared abdominal. En estos casos descritos, el grado de obstrucción del tracto urinario repercutió en el desarrollo de malformaciones letales


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Urinary Tract/abnormalities , Urinary Tract/pathology , Urethral Obstruction/diagnosis , Urethral Obstruction/pathology , Pathology, Clinical/methods , Prune Belly Syndrome/diagnosis , Prune Belly Syndrome/pathology
12.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(2): 135-7, abr.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266177

ABSTRACT

El carcinoma adenoideo quístico es un tumor poco frecuente que representa menos del 1 por ciento de los carcinomas de la glándula mamaria, tiene mejor pronóstico en comparación con los tumores del mismo tipo histológico que se presentan en glándulas salivales, lagrimales y en otros sitios. Su morfología es idéntica en todas esta glándulas. Se informa el caso de un carcinoma adenoideo quístico, cuyo diagnóstico se efectuó mediante biopsia por aspiración con aguja fina y se corroboró por cortes histológicos de la pieza quirúrgica


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Biopsy, Needle , Breast Neoplasms/diagnosis , Diagnosis , Cytological Techniques , Breast/anatomy & histology , Breast/pathology , Carcinoma/classification , Carcinoma/diagnosis
13.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(1): 33-7, ene.-mar. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254678

ABSTRACT

Con el uso más frecuente de la mastografía se logran detectar lesiones noplásicas en etapas tempranas en la glándula mamaria. Las microcalcificaciones detectadas mediante estos estudios tienen importancia porque se asocian a lesiones neoplásicas malignas de la mama. En México, el uso de esta metodología es relativamente reciente y no existen informes publicados sobre ella ni tampoco sobre sus resultados desde el punto de vista histopatológico. En este trabajo se comparan dos métodos para manejar estos especímenes y se analizan los resultados obtenidos con una modificación a la técnica habitual. Con el método convencional fueron estudiadas 20 pacientes y sólo se detectó un carcinoma in situ y una hiperplasia dictal simple; en cambio, después de analizar a 25 mujeres, con el método modificado se lograron detectar siete lesiones malignas y siete hiperplasias atípicas. La modificación demuestra ser sencilla, accesible y brindar resultados efectivos, sin tener que incluir una gran cantidad de cortes


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Breast/injuries , Breast/pathology , Calcinosis/diagnosis , Carcinoma in Situ , Diagnostic Imaging/instrumentation , Diagnostic Imaging , Hyperplasia/diagnosis , Mammography
14.
Rev. invest. clín ; 51(1): 17-22, ene.-feb. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258968

ABSTRACT

Se informan cinco casos de rabdomiosarcoma alveolar con presentación clínica atípica. Tres pacientes presentaron linfadenomegalias como primera manifestación clínica, imitando el comportamiento de un linfoma o de un tumor primario no identificado con metástasis ganglionares. Un sujeto presentó enfermedad tumoral sistémica, y dos presentaron el tumor primario en localizaciones atípicas, como el mediastino y el retroperitoneo. Todos los enfermos fallecieron y cuatro fueron autopsiados. El diagnóstico histopatológico fue confirmado por medio de estudios de inmunohistoquímica en cuatro casos. El rabdomiosarcoma alveolar tiene mal pronóstico y puede presentar un comportamiento clínico y una morfología variable, simulando linfomas, leucemias y enfermedad metastásica sistémica sin tumor primario conocido, como en los casos que aquí se informan


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Neoplasm Metastasis/pathology , Rhabdomyosarcoma, Alveolar/mortality , Rhabdomyosarcoma, Alveolar/pathology , Fatal Outcome , Immunohistochemistry , Prognosis
15.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(3): 159-62, jul.-sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248087

ABSTRACT

Se informa de una recién nacida pretérmino de 33.5 semanas, con 12 días de vida extrauterina, quien al nacimiento presentó varias malformaciones características de la asociación VACTER: escoliosis dorsolumbar, displasia de vértebras lumbosacras, ausencia de ano y displasia renal, entre otras; además, al efectuar la autopsia, se encontró una masa pélvica que histológicamente correspondía a un teratoma maduro. La presencia de esta neoplasia en la asociación VACTER no ha sido descrita previamente


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Anal Canal/abnormalities , Spine/abnormalities , Teratoma , Abnormalities, Multiple , Kidney/abnormalities
16.
Perinatol. reprod. hum ; 11(1): 7-11, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192437

ABSTRACT

Se informa un caso de teratoma gástrico congénito con gliomatosis pleural en un niño del sexo masculino a quien se le detectó un tumor abdominal que fue resecado de la curvatura mayor del estomago. Días después de la cirugía el niño murió y en la autopsia se encontraron implantes gliales en la superficie torácica del diafragma. La mayoría de los teratomas gástricos descritos en la literatura son tumores benignos sin capacidad de matástasis, la gliomatosis torácica asociada con teratoma gástrico no ha sido descrita anteriormente.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Stomach/pathology , Teratoma/congenital , Teratoma/pathology
17.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(2): 82-7, abr.-jun. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184100

ABSTRACT

El tumor filoide es un tumor de pronóstico incierto, lo que ha llevado a varios investigadores a buscar factores que permitan predecir su comportamiento biológico. Uno de los criterios más enfatizados es la actividad mitósica. Con base en esto último, nos propusimos a valorar el grado de certeza de este criterio, aplicando una técnica histoquímica con plata coloidal que permite identificar a las proteínas asociadas a los organizadores nucleolares e indirectamente a estos mismos. A través de la contabilización de los organizadores nucleolares es posible separar lesiones benignas de malignas, como ya ha sido probado en otros tejidos. En el presente trabajo se contaron los organizadores nucleolares en 45 casos, separados de la siguiente manera: cinco casos de mama normal (grupo control), 10 casos de tumores filoides de bajo grado de malignidad, 10 casos de tumores filoides de grado medio, 10 casos de tumores filoides de alto grado de malignidad y 10 casos de fibroadenoma mamario. Los resultados obtenidos al analizar el número de organizadores nucleolares demuestran que el criterio de actividad mitósica permite diferenciar glándula mamaria normal frente a fibroadenoma y tumores filoides; así como entre fibroadenoma y tumores filoides, lo mismo que a estos últimos en sus diversos grados de malignidad


Subject(s)
Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/pathology , Diagnosis, Differential , Fibroadenoma/diagnosis , Fibroadenoma/pathology , Nucleolus Organizer Region , Phyllodes Tumor/diagnosis , Phyllodes Tumor/pathology
18.
Patología ; 32(3): 175-8, jul.-sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147791

ABSTRACT

Se presenta el estudio clínico-patológico de dos casos de hemiatrofia cerebral, de un hombre de 16 años y una mujer de 18 años, ambos con el antecedente de crisis convulsivas tónico-clónicas desde la infancia. El joven presentó estado epiléptico y falleció. La joven fué sometida a cirugía estereotáxica y colocación de electrodos en ambos tálamos, presentó crisis convulsivas en el posoperatorio y falleció. Ambos encéfalos mostraron disminución homogénea del hemisferio cerebral izquierdo e hidrocefalia ex-vacuo del ventrículo lateral ipsilateral. Se analizan los probables factores patogénicos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Cerebrum/abnormalities , Cerebrum/pathology , Seizures/physiopathology
19.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(4): 140-6, oct.-dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118340

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue conocer la frecuencia y características clínico-patológicas del tumor phyllodes en el Hospital General de México. La información fue obtenida de los archivos de patología quirúrgica de la Unidad de Patología, y consideró un periodo de 15 años. Fueron seleccionados todos los casos con patología en la glándula mamaria y, de este grupo, se separaron los diagnosticados como tumores phyllodes según los criterios histológicos aceptados. De un total de 157,355 casos se encontraron 7,628 con lesiones mamarias, lo cual representan un 4.85 porciento. De éstos, se registraron 108 tumores phyllodes que corresponden al 1.42 porciento de las lesiones mamarias, La edad media fue de 42.5 años y no hubo predominio en cuanto al lado afectado. El tamaño promedio fue de 12.3 x 9.3 x 6.25 cm. El número total de recurrencias conocidad fue de 20 (18.5 porciento). En 55 (52.4 porciento) casos se realizó mastectomía simple, en 14 (13.3 porciento) mastectomía radical y en 36 escisión local. En el 45.4 porciento se hizo acertadamente el diagnóstico clínico. concluimos que la frecuencia del tumor phyllodes en el Hospital General de México es similar a la informacda en otras series; la edad promedio de las pacientes no varió; pero el tamaño promedio observado en este estudio fue comparativamente mayor que el de otros informes.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/epidemiology , Phyllodes Tumor/physiopathology , Mexico/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL