Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Rev. urug. cardiol ; 22(1): 72-77, jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-509039

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una paciente del sexo femenino con antecedentes de transplante cardíaco por miocardiopatía dilatada y de miomatosis uterina sintomática. Fue sometida a embolización percutánea de arterias uterinas. Se describen los detalles de la enfermedad en general, y del caso en particular, en relación con la técnica, sus indicaciones y sus ventajas, así como su evolución inmediata y alejada.


The clinical case of a 52 year old female with a history of cardiac transplant because of dilated cardiomyopathy and symptomatic uterine leiomyoma is presented. A uterine arteries embolization was performed. The general details of the disease and of this particular case, the technical aspects related to the method, its indications and advantages and also immediate and late follow-up are described.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Embolization, Therapeutic , Leiomyoma/complications , Uterine Neoplasms , Heart Transplantation/adverse effects , Immunosuppressive Agents , Blood Transfusion
3.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 45-49, nov. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364867

ABSTRACT

La restenosis luego de una angioplastia transluminal coronaria exitosa es uno de los problemas más preocupantes en el área de la cardiología intervencionista. Uno de los métodos que se han desarrollado para la prevención y el tratamiento de esta restenosis es la radiación intracoronaria. Se reporta el primer caso tratado en Uruguay con radiación intracoronaria mediante la aplicación de un balón con 188Re. Entre las ventajas que tendría este método sobre otros de radiación intracoronaria se destacan su bajo costo y la facilidad de su aplicación, sin requerir dispositivos costosos ni infraestructura sofisticada de radioprotección. La experiencia acumulada con esta nueva técnica muestra que es un procedimiento factible y seguro. Debe aguardarse más información acerca de la eficacia del mismo en la evolución alejada.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Rhenium , Coronary Disease , Angioplasty, Balloon, Coronary , Radioisotopes/therapeutic use
4.
Rev. urug. cardiol ; 13(2): 99-108, oct. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231492

ABSTRACT

Fundamentos: Las hormonas tiroideas juegan un importante papel sobre el aparato cardiovascular. En el paciente cardiológico crítico se ha detectado disminución en los niveles de dichas hormonas, con función normal de la glándula tiroides y sin respuesta hipotalámica adecuada, cuadro que se ha denominado Síndrome de Enfermedad Eutiroidea. El objetivo de este trabajo fue observar si existían variaciones de las mismas luego de la cirugía cardíaca, correlacionar sus cambios con las variables de la circulación extracorpórea y analizar el patrón hemodinámico posoperatorio. Material y método: se incluyeron 30 pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica de coordinación en el sanatorio Casa de Galicia, que no presentaban clínicamente enfermedad tiroidea. Se realizaron 270 determinaciones hormonales en sangre, dosificándose triyodotironina (T3), tetrayodotironina (T4), y hormona tirotrófica (TSH) en el preoperatorio, a la hora de llegada a la unidad y a las 24 horas. Se registraron todos los parámetros vinculados a la circulación extracorpórea: duración, presión de perfusión, hipotermia, tiempo de clampeo aórtico. Se analizó el comportamiento hemodinámico en el posoperatorio, así como la incidencia de arritmias, tiempo de despertar, recalentamiento y duración de la ventilación mecánica. Resultados: En esta serie, 83 por ciento de los pacientes presentaron disminución significativa de los niveles de T3 y TSH a las 24 horas luego de la cirugía. No encontramos relación estadística cuando comparamos este descenso con las variables de la circulación extracorpórea ni con la evolución del posoperatorio. Conclusiones: Se observó Síndrome de Enfermedad Eutiroidea en la mayoría de los pacientes, aunque no pudimos determinar su causa ni registrar consecuencias clínicas en el curso del posoperatorio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Thyroid Hormones/blood , Myocardial Revascularization , Euthyroid Sick Syndromes , Postoperative Complications , Extracorporeal Circulation
5.
Rev. urug. cardiol ; 13(2): 122-6, oct. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231495

ABSTRACT

La prevalencia de la coartación de aorta es de 6,5 por ciento del total de las cardiopatías congénitas, de acuerdo a datos nacionales e internacionales. Existe un porcentaje de pacientes que reestenosan luego de la cirugía. Los factores que influyen en esta evolución dependen fundamentalmente de la edad en que el enfermo fue intervenido por primera vez, de la anatomía del arco aórtico y del tipo de técnica quirúrgica empleada. Varios procedimientos pueden utilizarse para la corrección de la coartación, los cuales incluyen intervenciones quirúrgicas y dilatación por catéter-balón. Presentamos aquí el caso clínico de un paciente de 22 años, portador de una recoartación de aorta recidivante, estudiada por ecocardiografía y resonancia nuclear magnética. El paciente fue operado por tercera vez. Se utilizó un abordaje anterior (esternotomía mediana) y se realizó un bypass aorto aórtico, intratorácico, bajo circulación extracorpórea. Evolucionó favorablemente, y fue dado de alta al sexto día del posoperatorto


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Cardiopulmonary Bypass , Aortic Coarctation/surgery , Aortic Coarctation/complications
6.
Paciente crit. (Uruguay) ; 9(2/3): 88-97, 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-246866

ABSTRACT

Los autores relatan la experiencia acumulada de 11 años y 6 meses con el empleo de la angioplastia primaria (ATC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en 601 pacientes. La edad media de los pacientes tratados era 58,7 años y 109 de ellos (18 por ciento) tenían edad igual o superior a 70 años. El intervalo medio entre el inicio de los síntomas y la realización de la ATC fue de 4 horas y 20 minutos (1-24 horas) y 173 pacientes (29 por ciento) fueron reperfundidos con intervalo superior a 6 horas. Fueron tratados 42 pacientes en shock cardiogénico. El infarto agudo de miocardio era de pared anterior en 277 pacientes (46 por ciento) y 306 pacientes (51 por ciento) presentaban patología multiarterial. Se obtuvo éxito primario en 531 pacientes (88 por ciento) con disminución de la estenosis residual de 98 ñ 2 por ciento para 25 ñ 10 por ciento (p< 0,001), con flujo TIMI 3 en 518 pacientes (86 por ciento). Se constató reinfarto en 38 pacientes (6,3 por ciento) y la mortalidad hospitalaria ocurrió en 45 casos (7,4 por ciento), siendo 2,5 por ciento en los casos con éxito y en ausencia de shock cardiogénico. En este subgrupo particular la mortalidad fue de 56 por ciento (36 por ciento en los casos con éxito). Previamente al alta hospitalaria 318 pacientes fueron reestudiados, constatándose reoclusión de la arteria relacionada al infarto agudo de miocardio en 29 pacientes (9,1 por ciento). La fracción de eyección se elevó de 43 por ciento a 49 por ciento en los casos en que la arteria relacionada al infarto agudo de miocardio permanecía permeable al alta (p<0,001). Los autores concluyen que la angioplastia primaria cursa con elevada tasa de éxito, baja mortalidad y produce efectiva recuperación de la fracción de eyección izquierda gracias al mantenimiento de la permeabilidad arterial en 91 por ciento de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angioplasty, Balloon , Myocardial Infarction/therapy , Angioplasty, Balloon/methods
7.
Rev. urug. cardiol ; 10(1): 18-27, set. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208660

ABSTRACT

La comisurotomía quirúrgica era, hasta hace pocos años el tratamiento de elección solución para la estenosis mitral reumática severa y sintomático. Una vez operados, los pacientes que sufrían reestenosis, debían ser reintervenidos. La valvuloplastia mitral percutánea (VMP) fué introducida en 1984 por K. Inoue como una alternativa no quirúrgica para el tratamiento de estos pacientes. Entre agosto de 1987 y agosto de 1994 fueron realizadas en nuestro Instituto 560 VMP, de la cuales 40 (80 por ciento) fueron en pacientes que habían sido previamente comisurotomizados.En 32 de ellos utilizamos la técnica de doble balón y en los 8 restantes la técnica de Inoue. Presentamos las características clínicas, ecocardiográficas y hemodinámicas de la muestra así como su comparación con las de la población general de valvuloplastias mitrales. La tasa de suceso de procedimiento fue de 97,5 por ciento. La media del área valvar (por eco-doppler) pasó de 1,03 a 2,05 cm². El gradiente transvalvular mitral disminuyó de 19 a 6 mmHg. Antes del procedimiento ningún paciente se encontraba en clase funcional (CF) I de la NYHA, 13 se presentaban en CF II, 22 en CF III y 5 en CF IV. Después de la VMP 22 pasaron a CF I, 13 a CF II, 2 persistieron en CF III, y ninguno en CF IV. De las complicaciones destacamos que dos pacientes (5 por ciento) requirieron transfusión sanguínea, uno (2,5 por ciento) sufrió fibrilación ventricular, y otro (2,5 por ciento) embolia aérea coronaria. Tres pacientes (7,5 por ciento) fueron mandados para cirugía de urgencia: dos por insuficiencia mitral severa y otro por insuceso de la punción transeptal. En un paciente (2,5 por ciento) se detectó comunicación interauricular residual. No hubo necesidad de enviar pacientes para cirugía de emergencia. No hubo óbitos. Fue realizado un seguimiento promedio de 1,9 años en 78,3 por ciento de los pacientes, donde se observa que la media del área valvar y del gradiente medio por eco-doppler no muestran alteraciones significativas con respecto a las obtenidas post-VMP inmediatas. Concluimos que la valvuloplastia mitral percutánea es una alternativa válida para los paciente que habiendo sido comisurotomizados previamente sufrieron reestenosis. Posee una alta tasa de suceso, un bajo índice de complicaciones, la durabilidad del tratamiento está comprobada y por otro lado aleja la necesidad de una reintervención quirúrgica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Catheterization , Mitral Valve Stenosis/therapy , Mitral Valve/surgery , Recurrence , Retreatment , Mitral Valve Stenosis/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL