Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 159(2): 125-131, mar.-abr. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430395

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: El estándar de oro para determinar el grado de fibrosis hepática (FH) continúa siendo la evaluación de la biopsia. Existen técnicas de morfometría que permiten cuantificar la FH en estudios histopatológicos. Objetivo: Medir la correlación entre la evaluación histológica de FH y la cuantificación por morfometría del porcentaje de fibrosis (PF) mediante HepaScan. Material y métodos: Estudio piloto observacional, analítico, transversal, prospectivo y prolectivo en el que se analizaron cortes histopatológicos de hígado de 29 personas fallecidas por alguna hepatopatía y 22 personas fallecidas por otras causas (controles). El PF se calculó con HepaScan en fotografías digitales de cortes histológicos teñidos con la técnica Masson, comparándolo con el diagnóstico de tres patólogos expertos. Resultados: Fueron analizadas 401 imágenes del grupo con hepatopatía y 250 del grupo de control. La concordancia interobservador tuvo un índice kappa de 0.329. Entre los grupos de clasificación histopatológica existieron diferencias estadísticas en el PF (p = 0.0001). La capacidad predictiva de HepaScan con base en el área bajo la curva característica operativa del receptor fue de 0.983, 0.812 y 0.895 para fibrosis leve, moderada y severa, respectivamente. Conclusiones: HepaScan mostró muy buen desempeño para evaluar el PF en cortes histológicos, por lo que puede coadyuvar al diagnóstico patológico cualitativo.


Abstract Background: The gold standard for determining the degree of liver fibrosis (LF) continues to be biopsy evaluation. There are morphometry techniques that allow LF to be quantified on histopathological studies. Objective: To measure the correlation between LF histological evaluation and fibrosis percentage (FP) morphometric quantification using the HepaScan software. Material and methods: Observational, analytical, cross-sectional, prospective, prolective pilot study in which liver histological sections from 29 people who died from some liver disease and from 22 people who died from other causes (controls) were analyzed. FP was calculated with HepaScan on digital photographs of histological sections stained with the Masson technique, comparing it with the diagnosis established by three expert pathologists. Results: Four-hundred and one images from the group with liver disease and 250 from the control group were analyzed. Inter-observer agreement had a kappa index of 0.329. There were FP statistically significant differences (p = 0.0001) between histopathological classification groups. HepaScan predictive capacity based on the area under the receiver operating characteristic curve was 0.983, 0.812, and 0.895 for mild, moderate, and severe fibrosis, respectively. Conclusions: HepaScan showed very good performance for evaluating FP in histological sections, which is why it can contribute to qualitative pathological diagnosis.

2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(4): 351-356, mar.-2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-790856

ABSTRACT

Identificar la presencia del virus del papiloma humano (HPV, por su sigla en inglés) genotipos16 y 18 en la neoplasia escamosa de la superficie ocular (NESO) y la coilocitosis, que es el dato histopatológico en infecciones por este virus. Métodos: Se estudiaron 35 muestras en parafina de NESO en busca de infección por HPV por histopatología, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación. Resultados: No se encontraron cambios histopatológicos característicos de la infección por HPV (coilocitosis). El ADN del HPV fue detectado en 13 de las 26 muestras (50%) que amplificaron betaglobina. Las 13 muestras fueron negativas para HPV 18 y positivas para HPV 16, en dos muestras además se identificó el genotipo 59 y en una, el genotipo 35 por secuenciación. Tres muestras presentaron doble infección, una por HPV16 y 35, y dos por HPV16 y 59. Conclusiones: En este estudio mostramos una relación significativa de la NESO con el HPV; el genotipo 16 fue el más común. También se presentaron infecciones dobles por los genotipos 35 y 59. La PCR es una prueba de mayor sensibilidad que el estudio histopatológico para la detección del HPV...


Subject(s)
Humans , Carcinoma , Eye , Papilloma , Viruses , Genotype , Polymerase Chain Reaction
3.
Rev. invest. clín ; 53(2): 126-128, mar.-abr. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314435

ABSTRACT

La hipoplasia del esmalte dental es un signo constante y patognomónico en los pacientes con ET. El defecto consiste en pequeñas cavidades que miden en promedio 80 micras y afecta exclusivamente el esmalte sin dañar la dentina. Se estudiaron las características morfológicas de dientes retenidos en tres pacientes con ET, los resultados mostraron variabilidad en la forma y el tamaño de las cavidades hipoplásicas siendo de constitución cilíndrica y cónica y el tamaño varió entre 50 a 500 micras y no se afectó la dentina. La identificación clínica y el reconocimiento morfológico de la hipoplasia del esmalte en dientes deciduos y permanentes es de gran valor para el diagnósico temprano cuando aún no se han manifestado otras anomalías del complejo de ET.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Dental Enamel Hypoplasia , Tuberous Sclerosis , Fibromatosis, Gingival , Tooth, Impacted
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(3): 196-199, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302845

ABSTRACT

Se informa el caso clinicopatológico de un niño pretérmino que presentó anomalías de los síndromes prune belly y VACTERL con hidrocefalia sin antecedentes consanguíneos. En la autopsia se encontró facies de Potter, orejas de implantación baja y microtia, abdomen prominente, arteria umbilical única. El corazón presentó canal auriculoventricular común, tronco arterial común, foramen oval abierto, pulmón derecho unilobular y el derecho trilobular. El intestino delgado mostró divertículo de Meckel. Había malformación anorrectal alta. Los riñones tenían enfermedad glomeruloquística, dilatación de cálices y pelvis renal, los ureteros estaban dilatados con presencia de una valva en el uretero izquierdo, la vejiga estaba aumentada de tamaño y dilatación del uraco, hipoplasia de la próstata y estenosis de la uretra, criptorquidia bilateral, displasia y alteración del número de vértebras y craneosinostosis. Había hidrocefalia y agenesia del septum pellucidum. Las alteraciones que originaron obstrucción urinaria pudieron ser producidas en etapas tempranas del desarrollo embrionario coincidiendo anomalías del síndrome VACTERL-H y prune belly. En la literatura revisada no encontramos una descripción semejante.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Hydrocephalus/pathology , Prune Belly Syndrome/pathology , Chromosome Aberrations
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(3): 206-9, jul.-sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266187

ABSTRACT

En este informe se describen dos casos de la variante letal del síndrome de Prune Belly en que la obstrucción de la uretra produjo graves alteraciones del sistema urinario con distensión vesical y ureteral con repercusión secundaria en la pared abdominal y daño renal bilateral por displasia. Se comenta la etiopatogenia de este síndrome de acuerdo a la teoría embriológica del mesodermo, así como de la teoría de la secuencia de la obstrucción uretral en las etapas tempranas del desarrollo que repercuten en la pared abdominal. En estos casos descritos, el grado de obstrucción del tracto urinario repercutió en el desarrollo de malformaciones letales


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Urinary Tract/abnormalities , Urinary Tract/pathology , Urethral Obstruction/diagnosis , Urethral Obstruction/pathology , Pathology, Clinical/methods , Prune Belly Syndrome/diagnosis , Prune Belly Syndrome/pathology
7.
Patología ; 32(3): 175-8, jul.-sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147791

ABSTRACT

Se presenta el estudio clínico-patológico de dos casos de hemiatrofia cerebral, de un hombre de 16 años y una mujer de 18 años, ambos con el antecedente de crisis convulsivas tónico-clónicas desde la infancia. El joven presentó estado epiléptico y falleció. La joven fué sometida a cirugía estereotáxica y colocación de electrodos en ambos tálamos, presentó crisis convulsivas en el posoperatorio y falleció. Ambos encéfalos mostraron disminución homogénea del hemisferio cerebral izquierdo e hidrocefalia ex-vacuo del ventrículo lateral ipsilateral. Se analizan los probables factores patogénicos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Cerebrum/abnormalities , Cerebrum/pathology , Seizures/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL