Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 14(2): 36-40, jun.-dic. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-882654

ABSTRACT

El seno preauricular es una malformación congénita que se presenta como un pequeño orificio en el oído externo, usualmente cercano al borde anterior de la rama ascendente del hélix. La mayoría son asintomáticos y no requieren tratamiento, sin embargo, una vez infectados se vuelven inflamaciones dolorosas, con secreción fétida que presentan exacerbaciones agudas recurrentes. Objetivo: brindar información actualizada sobre las ventajas de las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas para resolver en forma adecuada este problema congénito. Material y Métodos : el presente estudio se realizó mediante una búsqueda comprensiva de artículos con menos de 10 años de publicación en las bases de datos de MEDLINE/PubMed, Google Académico e HINARI. Se seleccionaron un total de 20 artículos, en español e inglés, entre ellos trabajos originales y metanálisis sobre el tema. Conclusión : la técnica suprauricular ha demostrado, en términos estadísticos, una tasa de recurrencia menor que la técnica clásica de sinectomía...(AU)


Subject(s)
Humans , Chemistry Techniques, Analytical/methods , Congenital Abnormalities/diagnosis , Ear Deformities, Acquired/genetics , Earache/complications , Review
2.
Rev. méd. hondur ; 84(3/4): 133-136, jul.-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-882223

ABSTRACT

La colocación de tubos de timpanostomía (TT) es la cirugía ambulatoria más frecuentemente practicada en niños. Su objetivo es lograr una adecuada ventilación del oído medio, función normalmente llevada a cabo por la trompa de Eustaquio (TE). La anatomía de la TE en la población pediátrica diiere del adulto, por lo que sus funciones son menos eicaces. La pobre ventilación del oído medio es en parte responsable de la instauración de otitis media aguda. La otitis media aguda recurrente y otitis media con efu - sión pueden afectar la calidad de vida de los pacientes, causando déicit auditivos, retraso del desarrollo del habla y escolar o incluso complicándose en infecciones más severas. La miringotomía con colocación de tubos de ventilación pretende subrogar la función de la TE, con el objetivo de disminuir la incidencia de otitis media, disminuir la severidad de episodios subsecuentes y de restaurar la audición...(AU)


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Eustachian Tube , Hearing Disorders , Hearing Loss/complications , Middle Ear Ventilation , Otitis Media/complications
3.
Rev. méd. hondur ; 72(1): 21-26, ene.-mar. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418441

ABSTRACT

RESUMEN. Se presenta el caso de un neonato masculino, quien desde la primera hora de vida demostró dificultad respiratoria e imposibilidad para poder pasar sonda por fosas nasales. Se confirmó atresia bilateral de coanas por endoscopía, radiográfia lateral de nariz con medio de contraste y TAC. Presentaba como anomalía asociadas micrótia tipo III con atresia de conductos auditivos externos. se desacartó por ecocardiograma y ultrasonido de vías urinarias, patología cardiaca y del tracto urinario, respectivamente. Se practicó corrección quirurgica por punción transnasal con colocación de tubos endotraqueales de silastic No. 4 por 12 semanas, permaneciendo permeable depués del retiro de los mismos hasta la actualidad


Subject(s)
Congenital Abnormalities , Nose , Choanal Atresia , Infant, Newborn, Diseases/diagnosis , Nasopharynx , Nasal Cavity
4.
Rev. méd. hondur ; 71(3): 132-136, jul.-sept. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418429

ABSTRACT

El pólipo antrocoanal (PAC) es una patología rara en edad pediátrica; representa 4-6 por ciento de todos los pólipos nasales en la pobración general, definiéndose como una masa única, benigna que se origina en el seno maxilar, crece hacia la coana posterior y se puede extender a la nasofaringe. Este articulo presenta dos casos de PAC en niños que consultaron por obtrucción nasal unilateral de 3 o mas meses de evolución. Al examen físico se encontró en ambos casos masa blanca grisácea en fosa nasal derecha. En uno de ellos la masa sobresalía de la nariz en aproximadamente medio centímetro y se apreciaba tambien a nivel orofaringe. Radiografía de senos paranasales mostró velamiento de seno maxilar derecho y presencia de masa larga de tejidos blandos ocupando la naso y orofaringe. La tomografía axilar computarizada (TAC) reportó formación polipoide en nasofaringe, fosa nasal y seno maxilar derecho. Se presentó resección de PAC mediante procedimiento Caldwell-Luc sin complicaciones ni recurrencias hasta el momento. Estudio histológico confirmó PAC


Subject(s)
Nasal Obstruction , Nasal Polyps , Nasal Polyps/diagnosis , Nasal Polyps/physiopathology , Nasal Polyps/therapy , Nose , Nasal Cavity
5.
Rev. méd. hondur ; 70(3): 120-124, jul.-sept. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418383

ABSTRACT

Presentamos un caso de un paciente masculino de 46 días de edad producto de madre de 41 años, multípara, con diagnóstico de polihidramnios ideopático a las 32 semanas de gestación, parto vaginal sin complicaciones y que desde el primer día de vida presentó dificultad respiratoria y estridor inspiratorio. Al examen físico luce con dificultad respiratoria, respiración oral estertorosa, úvula bifida y presencia de masa cuyo borde inferior sobresale aproximadamente medio centímetro de nasofaringe a orofaringe, rosada, firme a la palpación, transiluminación negativa, signo de fustenberg negativo, pectum excavatum y sin evidencia de otros hallazgos patológicos. Estudio nasoendoscópico reportó presencia de tumoración y por tomografía computarizada, masa sólida isodensa en la linea media de la nasofaringe de aspecto polipoide, sin calcificaciones y sin comunicación con fosa craneal. Se practicó remoción quirurgica mediante abordaje trasoral en forma exitosa. Estudio histórico confirmó glioma nasal


Subject(s)
Congenital Abnormalities , Nose Neoplasms , Encephalocele , Glioma , Fetal Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL