Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Horiz. med. (Impresa) ; 21(2)abr. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506300

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas y el manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales (MAVc) en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN-SB). Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo en pacientes con malformaciones arteriovenosas cerebrales atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja entre 2015-2017. Los datos fueron procesados y analizados en el programa SPSS versión 22. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se identificaron 41 malformaciones arteriovenosas cerebrales. La mayoría se presentó en el grupo etario entre los 6 y 12 años (56,10 %) y en el sexo femenino (65,90 %). La ruptura de las malformaciones ocurrió en el 80,49 % de casos, y el 92,70 % de los pacientes tuvo cefalea como manifestación clínica predominante. Las localizaciones más frecuentes fueron el lóbulo frontal (36,60 %) y el hemisferio cerebral izquierdo (51,20 %). El grado más común de las malformaciones arteriovenosas cerebrales fue el III (43,90 %) de la clasificación de Spetzler-Martin. La embolización fue el tratamiento empleado con mayor frecuencia (39 %) y la mortalidad alcanzó el 2,40 %. Conclusiones: Los grupos que presentan malformaciones arteriovenosas cerebrales con mayor frecuencia son las mujeres y los pacientes entre 6 y 12 años. Un poco más de la mitad de los pacientes tuvieron ruptura de la lesión. La cefalea es el síntoma predominante y las malformaciones más frecuentes corresponden al grado III de la escala de Spetzler-Martin. La embolización es el método quirúrgico más empleado y la mortalidad fue baja.


Objective: To describe the clinical-epidemiological characteristics and management of cerebral arteriovenous malformations (AVM) in patients treated at the Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN-SB). Materials and methods: A retrospective and descriptive study conducted in patients with AVM treated at the INSN-SB between 2015 and 2017. Data was processed and analyzed using IBM SPSS Statistics statistical software version 22. The qualitative variables were expressed in absolute and relative frequencies. Results: Forty-one (41) AVM cases were identified, being more frequent in the age group between 6 and 12 years (56.10 %) and in females (65.90 %). Ruptured AVM occurred in 80.49 % of the patients and 92.70 % claimed that headache was the most frequent clinical manifestation. The anatomical areas with the highest occurrence of AVM were the frontal lobe (36.60 %) and the left cerebral hemisphere (51.20 %). Grade III AVM was the most common one (43.90 %) according to the Spetzler-Martin grading scale. The most frequently used treatment was embolization (39 %) and mortality accounted for 2.40 %. Conclusions: AVM most frequently occurred in females and patients between 6 and 12 years old. A little more than half of the patients had a ruptured AVM. Headache was the predominant symptom of this disease. Most patients showed grade III AVM according to the Spetzler-Martin grading scale. Embolization was the most frequently used surgical method and the mortality rate was low.

2.
Rev. argent. cardiol ; 86(3): 116-120, jun. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003197

ABSTRACT

RESUMEN: Introducción: La cirugía convencional para la enfermedad valvular aórtica continúa siendo el estándar de oro con resultados muy adecuados con relación al riesgo preoperatorio que presenta. El uso de las válvulas transcatéter para el tratamiento de la estenosis aórtica (EAO) ha crecido exponencialmente y se postula para pacientes de riesgo intermedio (RI). En nuestro medio es infrecuente el hallazgo de resultados de la cirugía en este grupo en particular, por lo que presentamos la casuística en nuestro "mundo real". Objetivos: Complicaciones tempranas en pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico (RVA) con RI preoperatorio de mortalidad (STS PROM% 4%-8%). Material y métodos: Análisis retrospectivo de pacientes sometidos a RVA desde enero de 2007 hasta marzo de 2017. Se realizaron 877 RVA aislados o asociados a cirugía de revascularización miocárdica (CRM). Fueron incluidospacientes con EAO grave, insuficiencia aórtica grave, endocarditis y con STS PROM de 4% a 8%. Fueron excluidos los pacientes de bajo y alto riesgo (STS PROM% < 4% o > 8%), cirugía valvular doble, o cirugías asociadas excepto CRM o ampliación del anillo aórtico. Resultados: Fue incluido un total de 97 pacientes. La edad media fue de 79,4 ± 6,18, y 60,82% de sexo masculino. La mediana de STS PROM% fue de 5,1 (4,4-6). En el 62,9% se realizó CRM. No se registraron casos de fuga paravalvular moderado-grave. La mortalidad a los 30 días fuede 5,1%. Las complicaciones fueron 3,1% de ACV isquémico, 4,1% requerimiento de MCP definitivo y 4,1% por reexploración por sangrado. La estadía hospitalaria total fue de 8 días (6-14). Conclusiones: Los pacientes de RI presentaron resultados acordes con los esperados en términos de morbimortalidad posoperatoria.

7.
Rev. argent. clín. psicol ; 13(1): 35-41, abr. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-428578

ABSTRACT

El tratamiento de la esquizofrenia, es sin lugar a dudas desde siempre, un tema de investigación y preocupación en el campo de la salud mental, dado la severidad de este trastorno y lo refractario que resultaa la aplicación de los tratamientos. Es hoy por hoy, la patología psiquiátrica más costosa para los sistemas de salud pública o privada, siendo que en la mayoria de las oportunidades las intervenciones tienden a ser de por vida y la necesidad de recurrir a los sistemas de internación son aún hoy de altísima frecuencia. Es a la psicofarmacología a quien debemos los progresos mas valiosos en este campo y al grupo de los antipsicóticos atípicos especialmente, dado que aumentan las expectativas y también las posibilidades de obtener cada vez más y mejores resultados


Subject(s)
Antipsychotic Agents , Psychopharmacology , Schizophrenia , Efficacy
8.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 37(1): 65-71, mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93662

ABSTRACT

Las catatonías acinéticas agudas-subagudas, cuando son de curso maligno tienden, por lo general, al adelgazamiento y a las escaras de decúbito y, a veces, a la caquexia, emaciación y al marasmo en pocos meses. Casi siempre son de curso fásico, o sea, que remitem sin son tratadas adecuadamente. En las catatonías caquexiantes, lo llamativo es su respuesta favorable al tratamiento electroconvulsivante (TEC), que podría considerarse su principal indicación. Se presentan cuatro pacientes catatónicas con adelgazamiento grave y mejoramiento notable con este tipo de tratamiento


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Catatonia/therapy , Electroconvulsive Therapy , Weight Loss , Acute Disease , Catatonia/diagnosis , Catatonia/physiopathology , Diagnosis, Differential , Neuroleptic Malignant Syndrome/diagnosis , Schizophrenia, Catatonic/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL