Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Diaeta (B. Aires) ; 27(126): 6-11, ene.-mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-520530

ABSTRACT

Objetivo: Describir el perfil lipídico de las mujeres pre y postmenopáusicas y estimar el riesgo cardiovascular (RCV) por el Score de Framingham (SF) y circunferencia de la cintura (CC) en ambas etapas biológicas. (pre y postmenopausicas). Metodología: Muestra por conveniencia de mujeres de 40 a 65 años que concurrieron por primera vez a la consulta nutricional, de enero de 2005 a junio de 2006. Variables: Perfil lipídico (COLT>200, HDL<50, LDL>100 y TG>150), Índice aterogénico (IA)>4,5, Categorías de RCV según Score de Framingham (I, II y III). Se realizó medición directa de Peso, Talla y CC (>80 cm y >88 cm), según técnicas estandarizadas. El análisis estadístico se realizó con el programa Epi 6.04d, con intervalo de confianza (IC) del 95%. Se calculó la significación estadística por Chi2 para las variables correspondientes con valor p<0,05. Resultados: Se incluyeron 216 mujeres, 34,7% premenopáusicas (PM) con edad promedio de 47 ± 4,6 años y 65,3 % postmenopáusicas (PoM) con edad promedio de 57 ± 4,7 años. La edad promedio de menopausia fue de 48 ± 5 años. El 34,6% de PM (IC: 24,5-45,9) presentó IMC = 27,3 y el 70,6% (IC: 59,6-80,1) una CC >80 cm. El 56% de PoM (IC: 47,7-64,0) presentó IMC = 27,3 y 80,8 % (IC: 73,7- 86,7) CC > 80cm. El 100% de la muestra se encontró en Categoría III de RCV según SF. La mayor prevalencia de parámetros lipídicos alterados se observó en el Colesterol total y LDL-C, sin diferencias significativas al comparar ambas etapas biológicas. Conclusiones: Mientras por medición de CC la mayoría de la muestra presenta riesgo aumentado, por determinación del SF, la totalidad presentó bajo riesgo cardiovascular proyectado a 10 años.


Subject(s)
Female , Abdominal Circumference , Cardiovascular Diseases , Hypercholesterolemia , Menopause , Postmenopause , Premenopause , Risk , Argentina
2.
Diaeta (B. Aires) ; 27(126): 12-17, ene.-mar. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-520534

ABSTRACT

Introducción: a partir de la menopausia la disminución estrogénica parece actuar incrementando la presencia de factores de riesgo para el Sindrome Metabólico (SM). Objetivo: Estimar peso relativo de cada factor de riesgo para el Síndrome Metabólico según el Panel de Tratamiento de Adultos III (ATP III) y Federación Internacional de Diabetes (IDF) en mujeres pre y postmenopáusicas que concurren a Consultorios Asociados de Endocrinología en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Metodología: Diseño transversal. La muestra estuvo integrada por mujeres pre y postmenopáusicas que concurrieron por primera vez a la consulta nutricional. Variables: Factores de Riesgo para SM según ATP III e IDF (obesidad abdominal, hipertensión arterial, hiperglucemia en ayunas, hipertrigliceridemia y HDL bajo). Resultados: Se incluyeron 216 mujeres. Hubo asociación estadística significativa para ambos métodos entre SM y cada uno de los Factores de Riesgo. Al considerar los criterios de la IDF, el odds ratio (OR) de padecer SM resultó de 13 (IC95%: 6,3-26,8) con triglicéridos = 150 mg/dl. Si en cambio se tiene en cuenta una glucemia basal = 100 mg/dl, el OR resultó de 12,7 (IC 95%: 6,3-25,7). Al considerar los criterios del ATP III, la mayor asociación se observó con la circunferencia de la cintura y en segundo lugar también con la glucemia alterada en ayunas. Conclusiones: El mayor peso relativo de los diferentes factores de riesgo para Síndrome Metabólico en la muestra de pre y postmenopáusicas, lo presentaron la hipertrigliceridemia y la hiperglucemia en ayunas para IDF, y la circunferencia de la cintura alterada y la hiperglucemia en ayunas para ATP III.


Subject(s)
Humans , Female , Metabolic Syndrome , Postmenopause , Premenopause , Risk , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL