Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 54(2): 65-72, ago. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152891

ABSTRACT

En Chile la infección por rubeola es adquirida tempranamente: cerca del 90 por ciento de los niños menores de 5 años presentaban pruebas inmunológicas positivas (Clin Obst Gynecol 25:585,82). Los objetivos fueron medir con audiometría por potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEAT) la prevalencia de hipoacusia sensorioneural (HSN) en niños que consultaban la clínica ORL de nuestro hospital Universitario por sospecha de daño auditivo y comparar la prevalencia de HSN en niños sospechosos de rubeola congénita con el grupo no rubeólico. 199 niños fueron estudiados en 34 meses. Su audición fue medida en cada oído usando PEAT. Se consideró probable portador de rubeola congénita (RC) por examen clínico y/o pruebas inmunológicas positivas a 16 pacientes. Se encontró una discapacidad auditiva severa (umbral del mejor oído 61 dBnHL o mayor) en el grupo rubeólico a un 81 por ciento (13/16). En el grupo no rubeólico un 41 por ciento (75/183) presentaban la misma discapacidad y 39 por ciento (72/183) tenían un oído normal. Se concluye que la discapacidad auditiva severa en esta población pediátrica es sorprendentemente alta (41 por ciento). La sospecha de RC en un niño aumenta su probabilidad de daño auditivo severo y la vacunación de mujeres en edad fértil negativas para rubeola debe considerarse para prevenir daño auditivo fetal. La RC sería responsable de un 15 por ciento de las discapacidades auditivas graves en esta población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Deafness/epidemiology , Rubella Syndrome, Congenital/complications , Pregnancy Complications, Infectious , Auditory Threshold/classification , Risk Factors , Deafness/congenital , Evoked Potentials, Auditory/physiology , Rubella/complications , Rubella/epidemiology
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 53(2): 71-9, ago. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131702

ABSTRACT

Cuarenta y ocho neonatos de una unidad de cuidados intensivos fueron evaluados por medio de potenciales auditivos de tronco cerebral (PEAT) y emisiones otoacústicas evocadas transitorias (EOAT) con el fin de investigar las posibles diferencias en los resultados entre ambas pruebas y el posible papel que las EOAT pudieran tener en una pesquisa de hipoacusia neonatológico. Si se acepta 25 dBnHL como valla para pasar el PEAT la proporción que pasa las EOAT es muy similar. Si se exigen niveles mas altos para el PEAT, la proporción de los que los pasan, difieren significativamente de los EOAT. Por ejemplo si se aceptan 35 dBnHL para pasar el PEAT el 84 por ciento de los oídos estudiados pasa este examen, comparado con sólo un 54 por ciento de los oídos que pasan las EOAT. Así, la razón de aceptación para la EOT en nuestras manos, tiene una sensibilidad mas baja que la de otros autores. Esta diferencia se atribuye al empleo en nuestro sistema de parámetros estadísticos como criterio para pasar la EOAT en vez de la disminución no lineal de las EOAT cuando el estímulo se disminuye, que es lo que usan estos autores. Las EOAT parecen complementar los PEAT como instrumento de pesquisa. No obstante tendremos que esperar los resultados del seguimiento de los niños para tener conclusiones mas firmes sobre esta prueba de pesquisa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem/physiology , Deafness/diagnosis , Evoked Potentials, Auditory/physiology , Infant, Newborn
3.
Rev. chil. anat ; 8(8): 57-64, 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104517

ABSTRACT

Se estudió el potencial evocado auditivo de tronco (PEAT) generado por clicks no filtrados en un grupo de 119 recién nacidos (RN) normales. Un oído fue estudiado en detalle (O_Det) a 20, 40 y 60 dBnHL, el otro a 20 y 30 dBnHL, oído no detallado (O_NO_Det). Si no encontraba respuesta en el O_NO_Det se aplicaron intensidades mayores. La respuesta fue definida como presencia de onda V a una intensidad dada. Según presencial/ausencia de respuesta, los 119 RN fueron clasificados en el grupo 1 con respuestas hasta 20 dBnHL, grupo 2 con respuestas a 40 pero no a 20 dBnHL y grupo 3 con respuesta sólo a 60 dBnHL. Una clasificación similar fue hecha para el O_NO_Det. Para el O_Det, 53%de los RN pertenecía al tercer grupo. Se encontró un aumento estadísticamente significativo en la latencia de las ondas I, III y V en los tres grupos, siendo menores para grupo I y mayores para grupo 3. Los tiempos interpeaks V-I, III-I y V-III no mostraron diferencias entre grupos. Estos resultados sugieren una hipoacusia conductiva más que una sensorioneural. Se discuten las posibles explicaciones y las implicaciones de esta hipoacusia para el RN normal


Subject(s)
Auditory Threshold/physiology , Evoked Potentials, Auditory , Acoustic Stimulation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL