Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Costa Rica ; 55(504): 97-101, jul.-sept. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81118

ABSTRACT

La presente investigacion es un estudio de casos y controles de los principales factores de riesgo en la patogenia del infarto del miocardio. Las variables investigadas fueron las siguientes: Hipertension arterial, diabetes, obesidad,hipercolesterolemia y el habito de fumar. El estudio se llevo a cabo con pacientes del Hospital Calderon Guardia en el periodo comprendido entre el 1. deabril al 31 de mayo de 1981. El pronostico de esta investigacion es demostrar si los hallazgos reflejan la verdadera asociacion entre la enfermedad y el factor considerado y si esa asociacion que se ve es debida a la casualidad. El riesgo relativo mas alto lo obtuvo la hipertension arterial sistolica en pacientes menores de 50 anos con 13.25. Resultados muy altos tambien se encontraron en los pacientes fumadores, especialmente en aquellos menores de 50 anos y en los que se les asociaba, la hipercolesterolemia. La hipercolesterolemia per se obtuvo un riesgo relativo alto, de 5.6 en pacientes mayores de 50 anos. Con respecto a las otras variables analizadas(diabetes y obesidad)se obtuvieron riesgos relativos menores de 2.6 y estadisticamente no significativos, al menos que estuvieran asociados a las otras variables analizadas. Los resultados obtenidos coinciden con otras investigaciones especialmente en las que se refieren al fumado y la hipercolesterolemia. Con respecto a obesidad tambien se ve que no esun factor importante en la produccuin de la enfermedad. Las otras variables analizadas no muestran concordancia con otros estudios.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Myocardial Infarction/prevention & control , Risk Groups , Risk
2.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(1): 7-15, mar. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94553

ABSTRACT

Se estudió 105 neonatos admitidos al Servicio de Neonatología y 36 niños mayores de 1 a 24 meses que ingresaron a otros Servicios del Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica. Todos ellos presentaban uno o más signos de la sintomatología clásica del Síndrome de TORCHS. En el 13,4 por ciento de los casos se detectó una etiología infecciosa. El agente más comunmente aislado fue el citomegalovirus, en el 52,6 por ciento de los casos. Le siguio la toxoplasmosis, que se determinó por métodos serologicos en cinco pacientes (26,3%); y la sífilis ocupó el tercer lugar (15,5%) detectandose anticuerpos específicos en tres niños estudiados. La inmunoglobulina M específica para el virus de rubéola se detectó en solo uno de los pacientes estudiados. La patología y/o signología presentada por los niños se dividio entre los pacientes con y sin etiologia infecciosa. Se observo diferencias significativas entre los dos grupos en signos como la hepatoesplenomegalia, petequias, anemia, neumonia y microcefalia. Se discute las posibilidades de otras virosis como el sarampión, paperas, varicela-zóster e influenza, como agentes etiológicos de problemas congénitos en Costa Rica. .


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Congenital Abnormalities , Infections , Costa Rica
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(2): 69-73, jun. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71441

ABSTRACT

Se presenta y discute un caso de meningitis de Mollarete, que se presentó en un niño de 5 años de edad, con Meningitis a repetición. Se hace una revisión de la literatura sobre el tema, y se enfatiza algunas semejanzas del caso presentado con otros de la literatura, además de que cumple con los criterios de Bruyn


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Meningitis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL