Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. biol. trop ; 54(1): 179-187, mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-484706

ABSTRACT

In Colombia the fish Brycon henni is a protected endemic species. It inhabits water bodies in coffee producing areas (700-1900 ma.s.l.; 4º35’56’’ N -74º04’51’’ W; 18-28°C). Insufficient knowledge of its basic biology and behavior prevent the commercial culture of this promising fish. We studied the production and sperm physiology of captive males. Along a year 20 samples were taken from each of 10 males. The sample was obtained by abdominal cefalo-caudal massage and transported to the laboratory at 4°C. Except for September and October (maximum rainfall),sperm was always obtained in at least 50% of the males. Color, osmolality and pH were similar in all the samples. Volume, concentration, viability, motility and activation time were variable: sunshine had a positive effect on volume (Spearman p<0.05) and on sperm concentration (Spearman p<0.05) while pluviosity had a negative effect on volume and viability. The proportion of ions (Na,K,Mg,Ca)was constant along the year; Na being 10-fold higher than K and 100-fold higher than Mg and Ca; however the absolute concentration of all ions was slightly higher in April and in July (with no apparent relation with the other variables analyzed).


El pez Brycon henni es una especie endémica protegida por la legislación colombiana, que habita cuerpos de agua de zonas cafeteras (700-1900 m. s. n. m),comprendidas entre los 4º35’56’’ N y 74º04’51’’ W, con temperaturas que oscilan entre los 18 y los 28ºC. A pesar de las características promisorias de esta especie, su reproducción en cautiverio a nivel comercial no ha sido posible por falta de conocimientos básicos de su biología y comportamiento. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la producción y la fisiología espermática de machos en cautiverio. A lo largo de un año se tomaron 20 muestras de cada uno de 10 ejemplares. El semen se obtuvo mediante masaje abdominal cráneo-caudal y se transportó a 4ºC para su análisis en el laboratorio. Con excepción de septiembre y octubre que fueron los meses más lluviosos, siempre se obtuvo semen de al menos el 50% de los animales. El color, la osmolalidad y el pH fueron similares en todas las muestras a lo largo del año. El volumen, la concentración, la viabilidad, la movilidad y el tiempo de activación fueron variables: El efecto del brillo solar fue positivo sobre el volumen (Spearman p<0.05) y sobre la concentración espermática (Spearman p<0.05), mientras que la pluviosidad tuvo un efecto negativo sobre el volumen y la viabilidad. La proporción entre los iones (Na, K, Mg, Ca) se mantuvo constante durante todo el año: el sodio fue el mayor, seguido por el potasio, y por el magnesio y el calcio, 10 y 100 veces menos, respectivamente; sin embargo la concentración absoluta de estos iones aumentó durante los meses de abril y julio sin una relación aparente con las otras variables analizadas.


Subject(s)
Animals , Male , Fishes/physiology , Semen/physiology , Spermatozoa/physiology , Aquaculture , Osmolar Concentration , Rain , Seasons , Semen/chemistry , Spermatozoa/chemistry
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 14(3): 177-182, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327664

ABSTRACT

Estudio observacional tipo serie de casos, durante el periodo enero de 1990 hasta diciembre de 1999, de pacientes atendidos en el Hospital Universitario del Valle y que consultaron al servicio de urgencias de dicha institución. Se tomaron del universo de pacientes atendidos con fracturas de la diafisis femoral, aquellos con fracturas ipsilaterales del cuello del femur y se estudiaron las que no fueron detectadas en el preoperatorio. En este periodo se trataron 1954 fracturas de la diafisis femoral, encontrando 73 casos con fracturas ipsilaterales del cuello del femur; de estas, 19 casos (26 por ciento) no fueron diagnosticadas al ingreso. De estas, 5 (7 por ciento) fueron detectadas en el intraoperatorio y las 14 restantes (19 por ciento) mediante los controles radiograficos postoperatorios inmediatos o tardios. Pretendemos llamar la atención sobre este tipo de fracturas, sobre la importancia de sospechar esta fractura concomitante con las fracturas de diafisis femoral en casos de riesgo, el mostrar el tipo de fracturas encontradas por nosotros y las alternativas de tratamiento empleadas; ademas, plantear la posibilidad de iatrogenia intraoperatoria por técnica quirurgica inadecuada o empeoramiento de lesiones mas benignas preoperatorias y no detectadas


Subject(s)
Bone Nails , Diaphyses/surgery , Diaphyses/injuries , Femoral Fractures/surgery , Femoral Fractures/diagnosis
3.
Med. U.P.B ; 18(2): 153-159, oct.1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619452

ABSTRACT

El autor se propone con esta guía, dirigida a estudiantes de pregrado, ayudarlo en sus prácticas futuras de la especialidad. Se trata de una instrucción basada en la experiencia y por lo tanto no es fácil obtenerlo en los textos de uso corriente. Se hace hincapié en el comportamiento del estudiante ante los pacientes. Cómo examinarlos y el uso adecuado de los diferentes instrumentos.


Subject(s)
Humans , Otolaryngology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL