Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 14(2): 18-25, ene.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366031

ABSTRACT

La sistematización es un proceso de construcción de conocimientos a partir de lo que enseña la misma práctica, que le aporta al mejoramiento de las condiciones materiales y congnitivas bajo las cuales tiene lugar la experiencia analizada. Se realizó una sistematización participativa del proceso investigativo de cuatro grupos inscritos en un semillero de investigación. El diseño descriptivo e interpretativo se aobrdó a partir de guías de recuperación semiestructuradas, técnicas grupales y conversatorios libres aplicados a cuatro grupos de interés. Se configuraron cinco categorías para la recolección e interpretación de la información: motivaciones e intereses, aprendizajes significativos, procesos directivos, coherencia y articulación curricular y evaluación de resultados-proyecciones. Se destacaron la obligatoriedad del curso y la agrupacion por intereses temáticos comounes como los potenciadores primarios del proceso. Los aprendizajes significativos estuvieron mediados por el papel del docente, la dinámica que les imprime el proceso, los espacios extracurriculares y las interacciones propiciadas por el Centro de Investigación. Se concluye que el pregrado debe optar por la investigación formativa, de allí que el presente estudio recomiende su implementación como herramiento fundamental que permita la sensibilización del estudiante y lo acerque al discurrir metodológico, a la producción de conocimiento disciplinar y a la problematización para la comprensión de los fenómenos sociales, como un aporte a la formación integral de los ciudadanos estudiantes de odontología. La estrategia de los semilleros de investigación se convierte en una herramienta fundamental que potencia la articulación de la investigación en el discurrir académico, científico y social de la universidad.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Education, Predental/methods , Schools, Dental , Dental Research/education , Dental Research/methods , Colombia , Curriculum , Epidemiology, Descriptive , Problem-Based Learning , Data Collection/methods , Students, Dental
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 14(2): 26-34, ene.-jun. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366032

ABSTRACT

Para el diagnóstico en ortodoncia se han utilizado más de 40 variables dependiendo de los autores. De ellas, algunas aportan información para realizar el diagnóstico de las relaciones de clase II. Cuando se tienen tantas variables es necesario utilizar un método que permita identificar las más representativas y eliminar las redundantes. Para el logro de este objetivo se utilizó el análisis estadístico multivariado (análisis de componentes principales, análisis de factor, análisis de agrupamiento y análisis discriminante), con el cual se identificaron las variables: ángulo de Lande, ánguilo de la convexidad y la distancia del punto A a la perpendicular de FH; igualmente, se identificaron los subgrupos y los factores (constructor) por género; por último, se obtuvo la función discriminante para identificar las relaciones clase II. Con el análisis multivariado se logró reducir el número de variables utilizadas para el diagnóstico.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Cephalometry , Malocclusion, Angle Class II/diagnosis , Malocclusion, Angle Class II , Multivariate Analysis , Clinical Diagnosis , Colombia , Models, Dental , Discriminant Analysis , Epidemiology, Descriptive , Schools, Dental , Malocclusion, Angle Class II/epidemiology , Models, Statistical , Radiography, Panoramic/methods , Sex Distribution , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL