Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. med. Risaralda ; 17(2): 124-128, dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648888

ABSTRACT

Los sarcomas meníngeos son tumores intracerebrales de muy rara presentación, 3% de todos los tumores primarios intracraneanos. Debido a su frecuencia, pocos casos han sido descritos en la literatura. Son tumores de rápido crecimiento, con altas tasas de recurrencia y de complicaciones, así como también tienen un amplio espectro de manifestaciones y un pésimo pronostico. Se presenta el caso de un paciente femenino de 17 años de edad, quien por medio de estudios por imágenes se le descubre un masa frontal de gran tamaño, se interviene quirúrgicamente y se realiza diagnostico histopatológico de sarcoma meníngeo infiltrante a sustancia blanca.


Meningeal sarcomas are intracerebral tumors that presents with a really low frequency, and account for 3% of all primary intracranial tumors. Due to their low frequency, there havebeen just few cases reported on the literature. They are fastgrowing tumors, present high recurrence and complications rates, and are associated with a broad specter of clinical manifestations and a terrible prognostic. Present a case of a 17 years-old female patient, who had a frontal brain mass with aconsiderable size, demonstrated by imagenologic studies. The Histopatological diagnosis revealed meningeal sarcoma wichwas infiltrating the white matter.


Subject(s)
Humans , Sarcoma , Central Nervous System
2.
Diagnóstico (Perú) ; 20(1): 18-24, jul. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-64420

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo analizar 33 casos de Microcefalia, hospitalizados en el servicio de neurocirugía del Hospital del niño, entre Enero 1980 a Diciembre de 1984. Se concluye que el 60.6% fueron mujeres, el diagnóstico de microcefalia es tardío. Solo en 2 casos el motivo de consulta médica fue por presentar microcefalia, el 45.05% no tuvo ningún antecedente prenatal, el parto fue eutócico en el 20.09%, 42.4% presentó anomalías congénitas asociadas y el 42% presentó desarrollo psicomotor aparentemente normal siendo el tratamiento médico


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Cephalometry , Microcephaly/diagnosis , Peru , Retrospective Studies
3.
Cir. pediátr ; 6(1): 24-31, feb.-mayo 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-123382

ABSTRACT

El presente trabajo retrospectivo tiene como objetivo analizar 33 casos de Microcefalia, hospitalizados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital del Niño, entre enero de 1980 a diciembre de 1984. El estudio encontró lo siguiente: El 60.6 por ciento fueron mujeres; El diagnóstico de microcefalia es tardío; Solo en dos casos el motivo de consulta médica fue por presentar microcefalia; El 45.05 por ciento no tuvo ningún antecedente pre-natal; El parto fue eutócico en el 20.09 por ciento; El 42.4 por ciento presentó anomalias congénitas asociadas; El 42 por ciento presentó desarrollo psicomotor aparentemente normal; El tratamiento es médico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Diagnosis, Differential , Microcephaly/diagnosis , Craniosynostoses/diagnosis , Microcephaly/complications , Peru , Radiography/statistics & numerical data
4.
Cir. pediátr ; 4(3): 16-27, oct. 1985-ene. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-121563

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo retrospectivo fue analizar los aspectos clínico-terapéutico de 12 niños con absceso cerebral y 2 niños con cerebritis; hospitalizados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital del Niño entre junio 1981 - junio 1985. Se corrobora la imposibilidad de la diferenciación clínica entre cerebritis y abscesos, aún con TAC cerebral de rutina. Reportamos un caso de cerebritis operado con el diagnóstico de absceso. Se comparan dos métodos de tratamiento quirúrgicos, resultando la trepanopunción como el mejor. La mortalidad en nuestra serie alcanzó el 33 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Brain Abscess/therapy , Cerebrum/pathology , Otitis Media, Suppurative/complications , Peru , Brain Abscess/therapy , Pseudotumor Cerebri/etiology , Cerebrum/physiopathology , Tomography, X-Ray Computed
5.
Cir. pediátr ; 2(1): 32-5, feb.-mayo 1983. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-123198

ABSTRACT

El síndrome de Histiocitosis abarca un espectro de manifestaciones clínicas que van desde la lesión ósea única hasta el severo compromiso cerebral. La imagen anatomopatológica es la de una proliferación de Histiocitos acompañados de otros tipos celulares. Puede remitir espontaneamente. La radioterapia y quimioterapia son de ayuda lo mismo que la cirugía para hacer la limpieza de los bordes oseos afectados. El caso es el de una niña de 2 años con múltiples lesiones óseas, anemia, exoftalmos, retardo en el crecimiento y retardo mental moderados, con dos masas en el cráneo blandas renitentes no dolorosas que, en el acto quirúrgico se observó provenía del hueso y contenía un líquido achocolatado de aspecto cerebroide. No había compromiso meningeo ni parenquimal. Los estudios anatomopatológicos revelaron la presencia de numerosos histiocitos. Dadas las manifestaciones clínicas y la edad de aparición el caso correspondería a un Síndrome intermedio más cercano al Letterer-Siwe por la manifestación visceral. El pronóstico es incierto. La histiocitosis es una Reticulocendoteliosis caracterizada por una proliferación histiocítica de etiología desconocida que abarca un amplio espectro de manifestaciones clínicas que varían desde la lesión aislada y de crecimiento lento hasta una enfermedad agresiva y ampliamente diseminada. Los estudios realizados hasta la fecha han podido demostrar que no es hereditaria ni familiar, que no han sido aislados de las lesiones bacterias hongos ó virus, que no es una enfermedad neoplásica


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Histiocytosis, Langerhans-Cell/therapy , Lymphatic Diseases/therapy , Eosinophilic Granuloma/diagnosis , Histiocytosis, Langerhans-Cell/diagnosis , Histiocytosis, Langerhans-Cell , Histiocytosis, Langerhans-Cell , Histiocytosis, Langerhans-Cell/diagnosis , Histiocytosis, Langerhans-Cell/therapy , Lymphatic Diseases/diagnosis , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL