Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. anestesiol ; 5(2): 84-88, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354989

ABSTRACT

Se trata de un estudio experimental de prueba terapéutica, con el objeto de evaluar las características de la inducción vía inhalatoria con 6 por ciento de sevofluorane, óxido nitroso y oxígeno, comparada con tiopental sódico, 5-7 mg/kg vía intravenosa en 60 pacientes no medicados, estado físico ASA I o II quienes requerían anestesia general inhalatoria. Los pacientes fueron distribuidos al azar en 2 grupos para recibir al agente inductor; una técnica de respiración a capacidad vital fue el procedimiento selecionado para el grupo de inducción gaseosa. Se hizo un registro secuencial de la presión arterial y frecuencia cardíaca, incidencia de efectos adversos y aceptabilidad de la técnica de inducción. La pérdida de la conciencia, confirmada con la prueba de pérdida de reflejo ocular, ocurrió en un tiempo menor para el grupo de inducción intravenosa, en comparación con el grupo de inducción inhalatoria (48,2 seg vs 67,9 seg; p< 0,05). La estabilidad cardíaca fue buena y comparable en ambos grupos. No presentaron efectos adversos, ni disminución de la saturación de O2 por debajo del 96 por ciento. La satisfacción por parte de los pacientes con la inducción fue alta. Se concluye, que el sevofluorane al 6 por ciento en óxido nitroso y O2, es un método seguro, rápido y confiable para la inducción de la anestesia, con la técnica empleada y es un procedimiento alternativo a la inducción intravenosa en pacientes adultos


Subject(s)
Humans , Thiopental , Anesthesia, Intravenous , Anesthesia, Inhalation , Heart Rate , Nitrous Oxide/administration & dosage , Oxygen/administration & dosage , Blood Pressure , Venezuela , Medicine
2.
Rev. venez. anestesiol ; 4(1): 30-4, jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263339

ABSTRACT

Durante la fase activa de trabajo de parto, el dolor y los efectos indeseables pueden modificarse mediante la analgesia con opiáceos sistémicos. Se aplicó un diseño experimental, basado en modelos probabilísticos a un grupo de 80 pacientes obstétricas. Un grupo (n-1=40) con edad promedio de 25,20 años fue tratado con 100 mg del clorhidrato de tramadol vía intramuscular y el otro (n2=40) con edad promedio de 26,64 años, fue tratado con 2 cm de placebo vía intramuscular. Ambos grupos fueron comparables en demografía y estado de dilatación cervical al ingreso. El dolor se evaluó mediante la Escala Visual Análoga. Se llevó a cabo valoración del estado físico del recién nacido mediante el índice del apgar al minuto y 5 minutos después del parto. Los resultados se evaluaron mediante el chi cuadrado (X2) y la prueba de ANOVA. Estos demostraron que desde los primeros minutos con esta técnica analgésica se produce disminución efectiva del dolor, con diferencias significativas entre ambos grupos p=0,05. No se evidenciaron cambios hemodinámicos, ventilatarios o de bienestar fetal intraparto con el tramadol (p=0,05) F 0,05,38 = 3,23. Se concluye que 100 mg de tramadol por vía intramuscular producen disminución efectiva y segura del dolor en la fase activa del trabajo de parto


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Tramadol , Analgesia, Obstetrical , Analgesics, Opioid
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL