Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
2.
Rev. costarric. cienc. méd ; 13(3/4): 1-6, set.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130272

ABSTRACT

Se estudió durante el primer semestre de 1992, un total de 200 muestras de leche de ganado bovino. De éstas, un 25 por ciento correspondió a leche fluida pasteurizada vendida comercialmente, un 25 por ciento a leche fluida no pasteurizada expendida por vendedores ambulantes. Un 25 por ciento constituyeron muestras de la leche en polvo de uso institucional y un 25 por ciento a muestras de este tipo de leche comercializada en supermercados. Los sitios de muestreo se ubicaron en la provincia de San José, Costa Rica y fueron seleccionados aleatoriamente. La prueba utilizada para la determinación de la presencia de residuos de agentes antimicrobianos enla leche fue la inhibición de Bacillus Stearothermophilus var Calidolactis (ATCC 10149). Los resultados muestran que un 9 por ciento y un 2 por ciento de la leche cruda y pasteurizada respectivamente presentan residuos de sustancias inhibitorias. Asimismo, indican la ausencia de este tipo de contaminación en la leche en polvo. Se comparan los resultados obtenidos en este estudio con lo hallados por otros investigadores nacionales en 1987. Del mismo modo, se discute la legislación que sobre este tema existe en el país.


Subject(s)
Animals , Drug Residues/analysis , Milk , Breast-Milk Substitutes , Cattle , Costa Rica
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 12(3/4): 33-9, set.-dic. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113381

ABSTRACT

Se realizó análisis por Listeria monocytogenes a 112 muestras de diversos alimentos, 92 recolectadas en el Mercado Central de San José y 20 de leche cruda obtenidas en lecherías de Guápiles, Limón y de Moravia, San José, Costa Rica. Para el aislamiento se procedió a realizar un enriquecimiento en caldo Lovett, rayando posteriormente en Agar Oxford. La identificación se basó principalmente en pruebas bioquímicas. Se aisló L. monocytogenes de 16 (14%) muestras, distribuidas de la siguiente manera: 1 de 10 (10%) de queso blanco, 6 de 15 (40%) de helado, 5 de 10 (50%) de pescado fresco y 4 de 12 (33%) de camarón fresco. Además se aisló L. innocua de 13 (12%) y Listeria spp. de 4 (3.5%) de las muestras analizadas. Estos resultados justifican realizar estudios más detallados que establezcan el riesgo a la salud pública, por el consumo de alimentos contaminados con L. monocytogenes, en este país.


Subject(s)
Humans , Food Contamination/analysis , Food Analysis , Listeria monocytogenes/isolation & purification , Listeria/isolation & purification , Listeriosis/diagnosis , Costa Rica , Fish Products/analysis , Listeriosis/etiology , Milk/microbiology , Plants/microbiology , Dairy Products/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL