Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
In. Lima Gómez, Otto; López, José Enrique. Colección Razetti. Caracas, Editorial Ateproca, mar. 2006. p.502-532, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-589751

ABSTRACT

Hasta mediados de nuestro siglo el médico contó con recursos terapéuticos muy limitados, y una vez que aceptaba que no podía resolver la enfermedad, desahuciaba al paciente y le ayudaba a morir en paz. En un tiempo, relativamente corto, cambió el horizonte de la medicina. El médico de hoy cuenta con nuevas formas de tratamiento que le permiten resolver situaciones patológicas que años antes hubiera sido imposible de imaginar y que han mejorado la sobriedad y calidad de vida en muchos casos, que de otra manera hubieran muerto irremediablemente.


Subject(s)
Critical Illness , History of Medicine , Academies and Institutes , Ethics, Medical
2.
Clín. méd. H.C.C ; 7(1): 29-36, ene.-abr. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353861

ABSTRACT

El tratamiento de pacientes en unidades de cuidados intensivos, ha permitido mejorar la sobrevida y calidad de vida de muchos enfermos, sin embargo, algunos de ellos, a pesar del esfuerzo terapéutico realizado evolucionan a etapas de la enfermedad con muy pocas o ninguna posibilidad de recuperación. En esos casos, es necesario, en algún momento, decidir limitar el tratamiento para evitar la distansia. La limitación de medidas terapéuticas se refiere a no iniciar nuevas medidas de tratamiento o descontinuar las medidas existentes en pacientes que no consideran no recuperables. Este trabajo se realizó con los objetivos de conocer la opinión de profesionales de la medicina sobre limitación de medidas terapéuticas, así como sus opiniones y sugerencias sobre cómo debe llevarse a cabo este proceso. Se aplicó una encuesta de opinión a 75 médicos del Hospital de Clínicas Caracas, a quienes se les formularon varias preguntas sobre la decisión de limitar las medidas terapéuticas. La mayoría fueron partidarios de limitar las intervenciones en pacientes en etapa terminal, así como no ingresarlos a unidades de cuidados intensivos ni utilizar tratamientos que pudiesen prolongar el proceso de morir. Aproximadamente la mitad consideró que no era lo mismo retirar que no iniciar nuevos tratamientos. Entre los motivos argumentados para no estar de acuerdo en limitar las medidas terapéuticas, se encuentran razones éticas y legales. La mayoría además entiende que el paciente y la familia tienen derecho a participar en la toma de las decisiones, aún cuando algunos piensan que esto no es así. En relación con los costos, la mayoría opina que no deben ser considerados a la hora de tomar decisiones. El desarrollo científico y tecnológico de las últimas décadas ha producido una gran revolución en el campo de la medición aportando enormes beneficios a la humanidad


Subject(s)
Humans , Biological Evolution , Data Collection , Expert Testimony , Quality of Life , Technological Development , Therapeutics , Medicine , Venezuela
4.
Clín. méd. H.C.C ; 5(3): 187-194, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352467

ABSTRACT

La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Clínicas Caracas a través de la Unidad de Orientación y Apoyo Familiar (UNIFAM) lleva a cabo permanentemente el Registro de Datos de los pacientes que allí ingresan a fin de conocer y ampliar toda la información de interés que pueda ser pertinente. Se registran el nombre, edad, procedencia, ocupación, estado civil, religión, diagnóstico de ingreso, condiciones de egreso o causa de fallecimiento. Dichos datos son fuente de investigaciones para el equipo de salud de la UCI. El presente trabajo recopila, a través de tablas, todos los datos recogidos durante el año 1999. En ese año ingresaron 521 pacientes. Los diagnósticos más frecuentes fueron cirugía cardiovascular 232 casos, 111 accidentes coronarios agudos y patologías neurológicas con 86 casos. La ocupación de los pacientes predominante es tarea del hogar con 140 casos y 100 fueron profesionales, la edad promedio osciló entre 56 y 75 años, Caracas con 370 casos fue el lugar de procedencia más común. El índice de mortalidad en la UCI en el 1999 fue de 60 casos lo que significa un 11.52 por ciento las causas de fallecimiento fueron 17 casos por patologías neurológicas, 15 de cirugía cardiovascular, y 15 por accidentes coronarios agudos. Igualmente se registran los datos de las intervenciones psicológicas llevadas a cabo por la UNIFAM


Subject(s)
Humans , Male , Female , Family , Psychology , Intensive Care Units
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL