Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(4): 344-9, jul.-ago. 1999. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258844

ABSTRACT

Se presentan 3 casos de mujeres portadoras de estenosis mitral pura con área valvular < 1 cm², que por falta de respuesta a tratamiento médico, se sometieron a valvuloplastía mitral percutánea (VMP) con técnica de Inoue antes de la semana 30 del embarazo. Desde su ingreso recibieron heparina de bajo peso molecular (HBPM; Enoxaparina) como profiláctico de formación de trombos intracavitarios y enfermedad embolígena sistémica secundaria, se realizó ecocardiogramas transtorácico y transesofágico (ETT y ETE) para demostrar efecividad del fármaco en evitar formación de trombos, sin causar efectos colaterales en la madre ni teratogénicos en el producto. La dosis utilizada fue de 40 mg. Subcutáneo cada 24 hs. durante 16 semanas en las tres pacientes, se repitió el ETT y ETE durante la VMP y se demostró ausencia de trombos intracavitarios. Ninguna paciente presentó alteraciones en la biometría hemática, ni en los tiempos de coagulación. Se obtuvieron productos sin malformaciones. En conclusión, aunque la serie de pacientes es pequeña, se demostró que la HBPM puede utilizarse como alternativa del uso de anticoagulante oral así como de la heparina convencional, como profiláctico durante el primer trimestre del embarazo sin provocar efectos secundarios indeseables


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Adult , Anticoagulants/therapeutic use , Blood Coagulation , Mitral Valve Stenosis/drug therapy , Heparin, Low-Molecular-Weight/therapeutic use , Blood Cell Count , Echocardiography, Transesophageal , Electrocardiography , Mitral Valve Stenosis/complications , Mitral Valve Stenosis , Pregnancy , Thrombosis/prevention & control
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(2): 134-8, mar.-abr. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258821

ABSTRACT

La comisurotomía mitral percutánea (CMP) es una alternativa terapéutica eficaz en el manejo de pacientes con estenosis valvular mitral (EM) y la presencia de trombos en la aurícula izquierda se ha considerado una contraindicación absoluta para su realización. El objetivo de este estudio es evaluar la seguridad de la CMP en pacientes con EM y trombos en la orejuela de aurícula izquierda (OAI). Entre septiembre de 1996 y de abril de 1997, realizamos diez procedimientos de CMP con técnica de Inoue en pacientes con EM sintomática y trombos en la OAI: nueve pacientes del sexo femenino y un masculino con edad media de 41 ñ 7.6 años. El Score de Wilkins fue 8 ñ 1.2. Antes del procedimiento todos recibieron anticoagulantes orales durante tres a doce meses sin desaparecer el trombo. Empleando ecocardiograma transesofágico y fluoroscopía se evitó el contacto de guías y catéteres con la OAI. Los procedimientos fueron terminados con éxito lográndose un incremento del área valvular mitral de 0.8 ñ 0.2 a 1.95 ñ 0.38 cm². No hubo ningún caso de embolia sistémica u otras complicaciones mayores durante la CMP ni a un año de seguimiento. Concluimos que la CMP es una anternativa terapéutica segura para el manejo de pacientes seleccionados con EM y trombos en la OAI


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Coronary Thrombosis , Coronary Thrombosis/surgery , Mitral Valve Stenosis/surgery , Mitral Valve Stenosis , Anticoagulants/therapeutic use , Echocardiography, Transesophageal , Electrocardiography , Atrial Function, Left , Hemodynamics/physiology , Thrombosis
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(5): 411-3, sept.-oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217320

ABSTRACT

Paciente del sexo masculino de treinta y cuatro años de edad en aparente buena salud, presentó infarto agudo del miocardio (IAM), Killip II con arterias coronarias normales. No se administró terapia trombolítica. Angiografía selectiva mostró múltiples aneurismas en las arterias mesentéricas y renales. Se estableció el diagnóstico de poliarteritis nudosa (PA). El IAM como complicación en la PA puede ser secundario a la formación de arteritis con trombosis o al desarrollo precoz de aterosclerosis por terapia con esteroides. Este caso, presentado aneurismas múltiples en diferentes órganos, sin antecedentes cardiacos y sin terapia con esteroides, presentó como primera complicación de su padecimiento IAM con coronarias normales, probablemente debido a arteritis selectiva, que de acuerdo a la literatura médica, es una presentación poco frecuente


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Aneurysm , Mesenteric Arteries , Coronary Angiography , Coronary Vessels , Electrocardiography , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/etiology , Polyarteritis Nodosa/complications , Polyarteritis Nodosa/diagnosis , Renal Artery
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 217-22, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217300

ABSTRACT

El trombo mural del ventrículo izquierdo (TMVI) es una complicación frecuente del infarto agudo del miocardio (IAM), que llega a ocasionar embolias periféricas y pueden ser fatales. Con el fin de establecer el tiempo adecuado de terapia anticoagulante oral (AO), se realizó un estudio en el que se incluyeron 45 pacientes con diagnóstico de IAM y se les detectó trombo en ventrículo izquierdo mediante estudio ecocardiográfico, el cual se realizó de 5 a 10 días postinfarto, repitiéndose a los 3 y 6 meses. El tratamiento anticoagulante oral se inició a partir de la detección del trombo intracavitario mantenimiento un INR de 1.5 a 2. Treinta y nueve (79 por ciento) fueron del sexo masculino y 6 (11 por ciento) del sexo femenino, con edades que oscilaron entre 29 y 85 años con un promedio de 57 ñ 11 años. En 44 pacientes (98 por ciento) el infarto se localizó en la región anterior y en un paciente se localizó en la región posteroinferior. De los casos con infarto anterior, en 38 pacientes (85 por ciento) el trombo se localizó en la pared apical (p< 0.05), 5 (11 por ciento) en la pared septal y 1 (2 por ciento) en las paredes anteriores y apical. El paciente con infarto inferior presentó extensión al ventrículo derecho, detectándose el trombo en dicho ventrículo (2 por ciento). La discinesia fue la alteración de la contractilidad que se relacionó más con la formación de trombo, seguida de la acinesia y posteriormente de la hipocinesia. La fracción de expulsión no se relacionó con la formación del trombo. El TMVI se disolvió en 32 pacientes (71 por ciento) a los 3 meses (p< 0.05), en 8 (18 por ciento) a los 6 meses y en 5 (11 por ciento) permaneció por más de 6 meses. Ninguno presentó complicaciones por el uso de AO. Concluimos que los TMVI son más frecuentes en infartos anteriores, principalmente en aquellos con discinesia y la mayoría se disuelve a los 6 meses con terapia AO


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Anticoagulants/therapeutic use , Heart Diseases/drug therapy , Heart Diseases/etiology , Heparin/therapeutic use , Myocardial Infarction/complications , Prospective Studies , Thrombosis/drug therapy , Thrombosis/etiology , Warfarin/therapeutic use
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(5): 423-8, sept.-oct. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187743

ABSTRACT

Presentamos el caso de una enferma de 36 años de edad, sometida a valvulotomía intraluminal mitral por vía transeptal auricular, llevada a cabo bajo control con la ecocardiografía transesofágica. Poco antes de practicar la valvulotomía, inadvertidamente retiramos la sonda de Inoue de la aurícula izquierda a la derecha. La ecocardiografía transesofágica nos permitió reintroducir la sonda transeptal por el mismo orificio de la punción inicial; esta maniobra evitó el riesgo de una nueva punción septal y sus posibles complicaciones. La ecocardiografía transesofágica ha facilitado la práctica de la valvulotomía intraluminal y ha modificado las contraindicaciones del cateterismo transeptal.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Catheterization , Echocardiography, Transesophageal , Heart Septum , Mitral Valve/surgery
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(4): 350-5, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184047

ABSTRACT

Los autores presentan tres casos de mujeres embarazadas con estenosis mitral severa sintomática, con edad media de 28.6 ñ 2.3 años y con embarazo de 27.6 ñ 1.52 semanas, sometidas a comisurotomía mitral percutánea (CMP). A pesar del tratamiento médico, dos pacientes estaban en clase funcional III y una en clase IV de la New York Heart Association (NYHA). Las tres pacientes tenían área valvular mitral igual o menor de 1cm², con "Score" de Wilkins de 7 a 9 puntos e insuficiencia mitral grado I en dos casos. Dos tenían hipertensión arterial pulmonar severa (presión media de arteria pulmonar > 50 mm Hg). Tras la CMP el área valvular mitral determinada por ecocardiografía bidimensional aumentó de 0.83 ñ 0.2 cm² a 1.8 ñ 0.15 cm²; el gradiente medio transmitral se redujo de 13 ñ 3.4 mm Hg a 3.6 ñ 1.15 mm Hg; el grado de insuficiencia mitral no se modificó en ningún caso. Los resultados hemodinámicos mostraron un incremento del área valvular mitral de 0.83 ñ 0.18 cm² a 2.23 ñ 0.3 cm²; el gradiente medio transmitral disminuyó de 21.6 ñ 9 a 4.3 ñ 0.5 mm Hg; la presión media de aurícula izquierda de 30 ñ 12 a 12.3 ñ mm Hg; la presión media de arteria pulmonar disminuyó inmediatamente de 44.3 ñ 16 a 25.6 ñ 11 mm Hg. El tiempo promedio de fluoroscopía fue 15.3 minutos. No hubo complicaciones. Las pacientes fueron egresadas 48 horas después del procedimiento y continuaron el resto del embarazo en clase I NYHA, resolviéndose éste por vía vaginal sin complicaciones, con productos sanos. Se concluye que la CMP es una alternativa terapéutica segura y eficaz para obtener mejoría clínica y hemodinámica en pacientes embarazadas con estenosis mitral severa sintomátia, refractaria a tratamiento médico


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Mitral Valve Stenosis/surgery , Fluoroscopy , Pregnancy Complications, Cardiovascular/surgery , Pregnancy Outcome
7.
Rev. méd. IMSS ; 34(2): 131-8, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202988

ABSTRACT

De 16,612 pacientes atendidos en los últimos ocho años en la División de Cardiología del Hospiral de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, se observaron 189 adultos con comunicación interauricular (1.13 por ciento). La edad varió entre 16 a 60 años, con media de 35 años; 75 por ciento pertenecía la sexo femenino y 25 por ciento al masculino. La mayoría recibió por primera vez atención médica durante la segunda y/o tercera décadas de su vida. Fue sintomático 73.5 por ciento, la disnea fue el síntoma capital y estuvo presente en 52.2 por ciento de los pacientes sintomáticos. En 99.5 por ciento, se auscultó soplo de hiperflujo sanguíneo pulmonar en el área precordial, acompañado por desdoblamiento fijo del segundo ruido pulmonar. En 73.7 por ciento, hublo bloqueos de la rama derecha del haz de His y 79.8 por ciento exhibió signos de cardiomegalia e hiperflujo sanguíneo pulmonar en grado variable. A 140 pacientes se les realizó ecocardiografías modo M, bidimensional y dopler contrastado en color, con vistas subcostales de las cuatro cámaras cardiacas, con las que se logró el diagnóstico preciso de la comunicación interauricular. A todos se les practicó cateterismo cardiaco que mostró hipertensión arterial pulmonar severa en 5 por ciento. La cirugía estuvo contraindicada en 9 por ciento por enfermedad vascular pulmonar. En ausencia de hipertensión arterial pulmonar y arritmias refractarias, la evoluación y pronóstico de los pacientes fueron óptimos sin mortalidad operatoria.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Heart Septal Defects, Atrial/genetics , Heart Defects, Congenital/physiopathology , Cardiac Catheterization/methods , Electrocardiography/methods , Hypertension, Pulmonary/etiology
8.
Arch. med. res ; 27(4): 491-4, 1996. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-200352

ABSTRACT

The purpose of this study was to demonstrate the usefulnes of two-dimensional and Doppler echocardiography for diagnosing double mitral valve orifices (DMVO) in addition to identifying associated pathologies. We report five cases, three male and two famale with an age ranging from 4 to 44 years old (mean age: 17 years), with the diagnosis of DMVO according to the following characteristics: using Two-dimensional echocardiography on the short parasternal axis, both orifices were obseved; apical in which the "seagull sing" was identified in both chambers, in addition to identifying the flows of each orifice by pulsed and codified color Doppler obtaining the corresponding gradients. With respect to the associated pathologies, all patients presented some type of malformation, such a subaortic ring, patent ductus arteriosus, coarctation of the aorta, bicuspid aorta and pulmonary stenosis. using the color Doppler echocardiography allows an adequate anatomical and functional definition of DMVO


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Heart Defects, Congenital/physiopathology , Cardiac Catheterization/methods , Echocardiography, Doppler , Thoracic Surgery , Mitral Valve/physiopathology
9.
Rev. méd. IMSS ; 32(5): 407-11, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176925

ABSTRACT

Se informan las alteraciones encontradas en 1000 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio (IAM) mediante ecocardiografía en sus diferentes modalidades, a fin de conocer la frecuencia de la localización de los infartos, relacionada con el grupo de edad y con su complicaciones, resaltando la importancia que tiene la ecocardiografía como método diagnóstico de estas alteraciones. Los pacientes fueron divididos en tres grupos: grupo I menores de 45 años, grupo II de 45 a 65 años, grupo III mayores de 65 años. Los hallazgos más frecuentemente observados fueron las alteraciones valvulares (19.6 por ciento), seguidas por la dilatación del ventrículo izquierdo (19.4 por ciento), aneurismas ventriculares (5.1 por ciento), disfunción del músculo papilar (5 por ciento y trombo en ventrículo izquierdo (4.2 por ciento). Otras alteraciones con menor frecuencia fueron hipertensión arterial pulmonar (3.4 por ciento), derrame pericárdico (2.2 por ciento), hipertrofia del ventrículo izquierdo (0.9 por ciento) y ruptura del septum interventricular (0.2 por ciento). Las alteraciones valvulares se encontraron con más frecuencia en el grupo III (p<0.0001) y el resto de alteraciones no tuvo una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de edad. La localización del infarto fue similar en los tres grupos, lo mismo que la fracción de expulsión. Se concluye el IAM produce alteraciones diversas y que la ecocardiografía es un procedimiento útil en su diagnóstico, evaluación correcta y seguimiento, lo cual permite un inicio temprano del tratamiento adecuado, así como control a corto, mediano y largo plazos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Echocardiography , Myocardial Infarction/physiopathology
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(3): 257-63, mayo-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188099

ABSTRACT

En este estudio se evalúa en forma prospectiva un nuevo método por eco Doppler-color pra calcular el área valuvlar mitral, basado en identificar la interfase rojo-azul proximal al orificio estenótico, que corresponde a la reagión de flujo convergente proximal (RFC). Este método puede ser usado para calcular el área aplicando la ley de la continuidad. Se estudiaron 61 pacientes con estenosis mitral. Se calculó el área valvular mitral por eco Doppler, mediante el método del tiempo de hemipresión (THP), y se comparó con el AVM determinada por eco Doppler-color por el método de RFC, aplicando la fórmula: AVM(cm²)=2pi r² x VN/vmáx; donde "r" es el radio del RFC medido del orificio valvular a la kprimera interfase de color, VN es la velocidad Myquist a nivel de RFC y Vmáx es la velocidad máxima del flujo transmitral determinado por Doppler continua Venintitrés pacientes tuvieron estenosis mitral pura y 38 doble lesión mitral. Veinte pacientes se enocntraron en ritmo sinusal y 41 en fibrilación auricular. El valor del área valvular mitral obtenido por RFC se correlacionó bien con el determinado por THP, co un coeficiente de correlación: r=0.96 (y=0.097 x + 54.9; SEE=0.10 cm², p<0.001). El AVM obtenido por RFC estuvo comprendida entre 0.4 y 2.5 cm² (media=1.15 cm²). El método de RFC por eco Doppler-color da una cuantificación precisa del AVM y puede ser de utilidad como un método alternativo al del timepo de hemipresión por eco Doppler. El cálculo del AVM no se ve influenciado por la presencia de insuficiencia mitral o de fibrilación auricular.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Echocardiography, Doppler , Mitral Valve Stenosis/therapy , Mitral Valve/anatomy & histology
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(1): 51-5, ene.-feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188004

ABSTRACT

Se presenta la primera experiencia en México en 10 pacientes: 9 mujeres y 1 hombre con edad promedio de 42.5 años. Todos los pacientes presentaron datos clínicos, ecocardiográficos y fluoroscópicos de disfunción de sus prótesis valvulares mecánicas secundarias a trombosis (9 tipo Sorin y 1 Starr-Edwards). Ningún paciente tuvo contraindicaciones para recibir tratamiento tromolítico. Todos los enfermos fueron tratados con estreptocinasa intravenosa 250 000 u en 30 minutos, seguidos de una infusión de 100 000 u por hora, siempre bajo control clínico, ecocardiográfico y fluoroscópico cada 2 y 24 horas respectivamente, hasta la normalización de los parámetros clínicos y hemodinámicos con un límite de 72 horas. La duración promedio de la trombolisis fue de 54 ñ 6.1 horas con una dosis total promedio de 5'200 000 u de estreptocinasa. En el 90 por ciento de los casos, hubo un aumento del área valvular mitral (n=7): de 1.02 ñ 0.21 a 1.75 ñ 0.36 cm² (p<0.001). El gradiente transvalvular medio disminuyó de 10.42 ñ 3.77 a 3.42 ñ 0.975 mmHg (p<0.001); la presión sitólica de la arteria pulmonar también disminuyó de 53.7 ñ 15.29 a 35 ñ 2 mmHg (p<0.001). En la prótesis tricuspídea (n=2), el área valvular aumentó de 0.8 ñ 0.44 a 1.55 ñ 0.07 cm² como promedio, disminuyendo proporcionalmente el gradiente transvalvular medio de 12.5 ñ 1 a 4.5 ñ 3.5 mmHg, sin cambios en la presión sistólica de la arteria pulmonar. En la prótesis aórtica (n=1) de Starr-Edwards, no se observaron cambios hemodinámicos. Con fluoroscopía, el promedio del ángulo de apertura aumentó de 34.47 ñ 12.3 a 54.65 ñ 13.4º (p<0.001). Dos pacientes tuvieron evidencia clínica de embolia sistémica leve: uno de ellos en la pierna derecha y, en el otro, manifestado por isquemia cerebral transitoria. Ambos se recuperaron sin secuela alguna. Este tratamiento podría ser de gran beneficio en el manejo de dichas complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Coronary Thrombosis/therapy , Heart Valve Prosthesis , Thrombolytic Therapy
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(6): 529-37, nov.-dez. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177070

ABSTRACT

Se presentan 142 casos de infarto del miocardio en jóvenes (IMJ) que corresponden al 5.6 por ciento de un total de 2525 infartos estudiados en los últimos cinco años en el Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza, IMSS. De ellos, 124 (87 por ciento) fueron del sexo masculino y 18 (13 por ciento) del femenino. La edad osciló entre 24 y 40 años, promedio 35 años para ambos sexos. Ocupación laboral: 56 pacientes (39.5 por ciento) eran obreros, 27 (19 por ciento) empleados, 22 (15.5 por ciento) profesionistas, 20 (14 por ciento) taxistas, 15 (10.5 por ciento) comerciantes y 2 (1.5 por ciento) estudiantes. Antecedentes cardiológicos personales: 42 (30 por ciento) tuvieron antecedentes de angor y 5 (3.5 por ciento) de infarto del miocardio. Factores de riesgo coronario: 106 pacientes (75 por ciento) presentaron tensión emocional por personalidad tipo "A", 101 (71 por ciento) tabaquismo, 59 (42 por ciento) hipertensión arterial sistémica, 35 (25 por ciento) diabetes mellitus, 35 (25 por ciento) hiperlipidemias y 28 (20 por ciento) obesidad. Treinta y cuatro casos (24 por ciento) no presentaron factor de riesgo alguno. Localización del IM: 48 (34 por ciento) anteroseptal, 37 (26 por ciento) anterolateral, 36 (25 por ciento) posterioinferior y 21 (15 por ciento) inferior. Solamente 83 sujetos fueron cateterizados: 34 pacientes (41 por ciento) tuvieron lesión de la coronaria izquierda y 18 (22 por ciento) de la coronaria derecha; de ellos, 33 (40 por ciento) con enfermedad de un vaso, 15 (18 por ciento) de dos vasos y 4 (5 por ciento) de tres vasos. En 31 (37 por ciento), no se demostró lesión coronaria. Complicaciones: 87 (61 por ciento) trastornos del ritmo, 29 (20.5 por ciento) trastornos de la conducción, 14 (10 por ciento) insuficiencia cardíaca, 14(10 por ciento) extensión al centrículo derecho, 10 (7 por ciento) aneurisma del ventrículo izquierdo (VI), 8 (6 por ciento) trombo en VI, 7 (5 por ciento) pericarditis, 6 (4 por ciento) fenómenos embólicos periféricos, 4 (3 por ciento) bloqueo aurículo-ventricular de tercer grado; requiriendo marcapaso definitivo solamente 2 de ellos (1.5 por ciento). Cuatro enfermos (3 por ciento) presentaron choque cardiogénico, los cuatro fallecieron y representan la mortalidad intrahospitalaria de este estudio. Se concluye que el infarto miocárdico en jóvenes parece tener un incremento en su incidencia en nuestro medio. Es más frecuente en varones con historia familiar importante, así como con tensión emocional por personalidad tipo "A" y fumadores; más comunmente con enfermedad de un vaso, principalmente la coronaria izquieda e IM de cara anterior. Un porcentaje elevado presenta coronariografía normal. Su pronóstico intrahospitalario en general es bueno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Coronary Disease/physiopathology , Echocardiography , Stress, Psychological/complications , Hypertension/etiology , Myocardial Infarction/physiopathology
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(6): 539-51, nov.-dez. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177075

ABSTRACT

La agenesia congénita de las valvas pulmonares es una cardiopatía rara que, asociada a otras malformaciones cardíacas, afecta principalmente a los niños y raramente al adulto. La cirugía, electiva o de urgencia, está indicada en el niño sintomático; por otro lado, es discutible la cirugía del adulto asintomático o moderadamente sintomático con agenesia aislada de la válvula pulmonar. Los autores, con base en la experiencia comunicada en la literatura médica, discuten la conducta terapéutica del caso de un joven de 22 años de edad, con agenesia valvular pulmonar y escasa repercusión hemodinámica, que se describe en el presente artículo. A pesar de los escasos reportes sobre agenesia valvular aislada, los autores han llegado a la conclusión de que no es la cirugía una solución satisfactoria. Esta puede ser retardada en tanto el paciente no muestre cambios hemodinámicos importantes de insuficiencia cardíaca o respiratoria que indiquen un tratamiento menos conservador, para cuyo descubrimiento oportuno recomendamos la vigilancia periódica del paciente mediante estudios ecocardiográficos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Heart Defects, Congenital/physiopathology , Echocardiography , Respiratory Insufficiency/physiopathology , Pulmonary Valve/abnormalities
14.
Rev. méd. IMSS ; 31(3): 195-9, mayo-jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176950

ABSTRACT

Se estudiaron 76 pacientes consecutivos de la consulta de cardiología, con el fin de comparar la presión sintólica de arteria pulmonar (PSAP) determinada por encocardiografía, en sus modalidades de Doppler pulsado, continuo y codificado color y la obtenida por hemodinamia. De los pacientes analizados, 49 fueron del sexo femenino y 27 del sexo masculino, con edad comprendida entre los tres meses y los 65 años, a quienes se les practicó mediciones de PSAP con ambos procedimientos con una diferencia de tiempo no mayor de 30 días y sin cambios en el estado clínico o en la terapéutica. Al comparar los resultados no hubo diferencia significativa de los valores de presión pulmonar medidos por ambos métodos, con una sensibilidad y especificidad del 100 y 95 por ciento para el estudio hemodinámico y del 95 y 85 por ciento para el estudio ecocardiográfico. Se concluye que la ecocardiografía Doppler de onda continua, constituye un método seguro, confiable y reducible para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial pulmonar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Pulmonary Artery/physiopathology , Echocardiography, Doppler , Cardiac Catheterization/methods , Hypertension/diagnosis , Tricuspid Valve Insufficiency/diagnosis
17.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 61(1): 59-64, ene.-feb. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175149

ABSTRACT

El aneurisma espontáneo del condcuto arterioso es un padecimiento extremadamente raro. De un total de 24 casos de adultos descritos en la literatura médica hasta 1987, sólo en uno estaba el conducto permeable y, en otro, estaba recanalizado, después de haber estado cerrado. Nosotros describimos el segundo caso en la literatura de un enfermo con conducto arterioso totalmente permeable, con aneurisma espontáneo y endarteritis, en el que señalamos la importancia de los procedimientos diagnósticos: ecocardiografía, tomografía y angiografía, así como el tratamiento quirúrgico exitoso en nuestro paciente. Discutimos la etiología probable del aneurisma del conducto arterioso


Subject(s)
Humans , Male , Aneurysm/etiology , Endarteritis , Arteries , Permeability
18.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(2): 159-62, mar.-abr. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-59862

ABSTRACT

Para determinar si el inicio en el Infarto del Miocardio (IM) tiene una distribución al azar a lo largo del día o sigue un ritmo circadiano, se analizaron los expedientes de 819 pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital de Especialidades Centro Médico la Raza con IM. De ellos, 645 fueron hombres y 179 mujeres. Se estableció que el inicio del IM sigue un ritmo circadiano con frecuencia máxima entre las 8 y las 9 a.m. y mínima a las 0 horas (P>de0.01). Este ritmo circadiano es independiente del sexo. Tanto los pacientes menores de 45 años como aquellos que tomaban betabloqueadores cuando menos 24 horas previo al inicio dell IM no presentaron este ritmo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Circadian Rhythm , Myocardial Infarction/physiopathology , Myocardial Infarction/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL