Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. chil. urol ; 83(1): 38-43, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-905567

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La litiasis urinaria es una patología frecuente, que afecta principalmente a adultos en edad productiva, y que en el último tiempo ha presentado un aumento en la incidencia global. Cerca del 80 % de los cálculos se componen mayoritariamente de calcio. Existe controversia en la literatura sobre el rol que podría tener el consumo de aguas con altos índices de dureza y el riesgo de padecer litiasis. El objetivo de este estudio es identificar una posible asociación entre dureza de agua para consumos e incidencia de litiasis urinaria en la poblacion de Maipú. MATERIALES Y METODOS: Se incluyen en el estudio todos los pacientes atendidos por urólogos en forma ambulatoria electiva en el Hospital El Carmen de Maipú, por diagnóstico de litiasis urinaria, en los años 2015 y 2016, que residen en la comuna. Se georreferenciaron de acuerdo a sus direcciones en los distintos sectores de distribución de agua potable.Se realizó análisis fisicoquímico de muestras de agua extraídas de cada sector para determinar su dureza. Se estudiaron a través del índice de correlación de Pearson las posibles asociaciones entre dureza del agua e incidencia de litiasis. RESULTADOS: La dureza promedio del agua de Maipú es de 484 mg/L de CaCO3, valor que se encuentra por sobre el promedio regional y nacional. La incidencia anual de litiasis en la poblacion estudiada fue de 4,4 casos/10.000 habitantes, valor similar al promedio nacional. El índice de correlación de Pearson entre dureza de agua e incidencia anual fue de -0,51. CONCLUSIONES: No fue posible establecer una relación causal entre dureza de agua e incidencia de litiasis en la población estudiada. Se sugiere avanzar en esta misma línea con estudios futuros de casos y controles.AU


INTRODUCTION: Urinary lithiasis is a frequent pathology, which mainly affects adults in a productive age, and which-in recent times- has increased in terms of global incidence. About 80 % of the stones are composed mainly of calcium.There is controversy in literature addressing the possible relation amongst water consumption with high hardnessindexes and the risk of lithiasis. The objective of this study is to identify a possible association between water hardnessfor consumption and urinary lithiasis incidence in the Maipu population. MATERIALS AND METHODS: All patients assisted by urologists on an elective ambulatory basis, at the El Carmen Hospital in Maipú, diagnosed with urinary lithiasis, in the years 2015 and 2016, and who reside in the Borough have been included in the study. They were georeferenced according to their address in the different drinking water distribution areas. Physiochemical analysis of water samples extracted from each sector was carried out to determine its hardness. The possible associations between hardness of water and incidence of lithiasis were studied through the Pearson correlation index. RESULTS: The average water hardness in Maipu is 484 mg / L of CaCO3, a value that is above the regional and national average. The annual incidence of lithiasis in the studied population was 4.4 cases / 10,000 inhabitants, a value that is similar to the national average. The Pearson correlation index between water hardness and annual incidence was -0.51. CONCLUSIONS: It was not possible to establish a causal relation between water hardness and incidence of lithiasis in the studied population. It is suggested to advance in this same line with future case and control studies.


Subject(s)
Humans , Urolithiasis , Kidney Calculi , Water Hardness
2.
Rev. biol. trop ; 64(2): 449-459, abr.-jun. 2016. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843289

ABSTRACT

ResumenLa reproducción del ostión americano, Crassostrea virginica se encuentra ligada a la temperatura y la salinidad. Sin embargo el efecto de estos parámetros no ha sido evaluado por sexos y por tallas. En este trabajo se analiza el efecto de la temperatura y la salinidad sobre la reproducción del ostión americano, por sexos separados y por tallas (40-60mm y ≥ 61 mm). Se recolectaron 1 080 ostiones, 90 organismos por mes durante 2011 en la laguna de Tamiahua, Veracruz México. El desarrollo de madurez gonádica se clasificó en tres estadios: gametogénesis, maduros y liberación. La reproducción fue continua en ambos sexos; la gametogénesis presentó máximos entre enero-julio, la madurez entre junio y septiembre y la liberación en enero y febrero, y de septiembre a diciembre. Sólo se presentó correlación significativa entre la temperatura y las hembras de ambas tallas en madurez, pero no en machos. La disminución de la salinidad fue determinante en la liberación de gametos pero sólo para los machos ≥ 61 mm, en machos pequeños y hembras de ambas tallas, este parámetro no tuvo efecto. En este trabajo se puso en evidencia que la temperatura y la salinidad tuvieron efecto diferencial entre tallas y sexos del ostión americano.


AbstractThe American oyster, Crassostrea virginica, is one of the most important economic coastal fishery activities in Mexico. As for other bivalve molluscs, its sustainability is based on healthy populations, and additional information on current reproductive cycles, will reinforce local management strategies. The objective of this study was to evaluate the effect of temperature and salinity on the gonadal development stages in both sexes and in two size groups (40-60 mm and ≥ 61 mm) of C. virginica from Tamiahua Lagoon, Gulf of Mexico. Monthly surveys of 90 organisms were undertaken, for a yearly total of 1 080 oysters sampled from the lagoon in 2011. Both field and laboratory work used standard procedures. Our results showed that reproduction was continuous in both sexes, but some peaks of the reproductive cycle were observed along the year. Peaks registered from January to July were for gametogenesis; those of June and September were for mature individuals; and in January, February, and from September to December, for spawning/spent oysters. Maturity of females of both range sizes was positively correlated with temperature, but not for males. For spawning, spent individuals, males of sizes ≥ 61 mm were positively correlated with salinity, whereas smaller males (40-60 mm) and females of both sizes, did not show any correlation. In this study, we observed that temperature and salinity had a different effect in the reproduction of the American oyster of different sizes and sexes of Tamiahua lagoon. Rev. Biol. Trop. 64 (2): 449-459. Epub 2016 June 01.


Subject(s)
Animals , Male , Female , Crassostrea/physiology , Reproduction/physiology , Seasons , Temperature , Crassostrea/classification , Salinity
3.
Rev. biol. trop ; 62(supl.3): 367-372, Jul.-Sep. 2014. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: lil-757340

ABSTRACT

The American oyster, Crassostrea virginica is one of the most important fishery resources of the Gulf of Mexico, where it has been classified as “resource exploited at maximum”. Since 1994 state authorities set a minimum extraction shell length of 70 mm (adult size); this was based on population studies alone. We compare the gonadal cycle of subadults oysters with adult organisms. From January to December 2011, 90 oysters were collected monthly in Tamiahua Lagoon, Veracruz and classified as subadults (50-69mm; 75% of sample) and adults (≥70mm). Histological gonad sections were classified in four categories: rest, gametogenesis, maturation and release of gametes. In subadults, the rest stage had two peaks (January 22% and June 13%), and gametogenesis between January and July (22-74%). Maturation was observed in July, August and September (40, 64 and 41% respectively) and release in October (66%) and November (45%). Correspondingly, adults were resting in January and June (17 and 13%), and January-July gametogenesis (56-88%), matured in August and September (64 and 42%) and released gametes in September and October (54 and 70%). The gametogenic cycle was similar in subadults and adults: the species breeds from sizes equal or smaller than 50 mm and this should be considered by authorities. Rev. Biol. Trop. 62 (Suppl. 3): 201-206. Epub 2014 September 01.


El ostión americano (Crassostrea virginica) es uno de los recursos de pesca mas importantes en el Golfo de México, donde es clasificado como “recurso aprovechado al máximo”. Desde 1994 las autoridades estatales fijaron una talla mínima de extracción de 70mm de longitud de concha (tamaño adulto); esto basado en estudios aislados de poblaciones. Comparamos el ciclo gonadal de subadultos y adultos. De enero a diciembre de 2011, se colectaron 90 ostiones mensualmente en la laguna de Tamiahua, Veracruz y se clasificaron como subadultos (40-69 mm) y adultos (>70mm). Los cortes histológicos de las gónadas se clasificaron en cuatrocategorías: reposo, gametogénesis, maduración y liberación de gametos. En subadultos, la categoría de reposo tuvo dos picos (enero 22% y junio 13%) y la gametogénesis entre enero y julio (22-74%). La maduración se observó en julio, agosto y setiembre (40, 64 y 41%) y la liberación en octubre (66%) y noviembre (74%). Correspondientemente, los adultos reposaban en enero y junio (17 y 13%), y la gametogénesis entre enero y julio (56-88%), maduraban en agosto y setiembre (64 y 42%) y liberaban gametos en setiembre y octubre (54 y 70%). El ciclo gametogénico fue similar entre ostiones subadultos y adultos: la especie se reproduce con tamaños igual o inferior a 50mm y esto lo deben considerar las autoridades.


Subject(s)
Crassostrea/anatomy & histology , Gonads/growth & development , Mexico
4.
Rev. chil. urol ; 78(2): 57-60, ago. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774057

ABSTRACT

Introducción: El Cáncer de Próstata (CaP) es uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados. El CaP diagnosticado después de la cirugía prostática por patología benigna, se denomina incidental y oscila entre 4 por ciento y 15 por ciento. Corresponde al estadio T1a y T1b según clasificación TNM. Objetivos: Describir las características clínicas e histológicas y el manejo del Cáncer de próstata T1a y T1b diagnosticados en nuestro servicio. Material y Método: Análisis descriptivo retrospectivo de 2835 pacientes con adenoma prostático entre el año 2002 y 2012, cuyas biopsias post-cirugía fueron positivas para cáncer (63 pacientes). El análisis estadístico se realiza con test de Fisher, T-test y X2. Resultados: La edad promedio fue 72 años. PSA promedio fue 10,6 ng/dl, siendo el 50 por ciento de tamaño grado 3-4. En promedio el volumen prostático fue 79gr con un tamaño tumoral de 5,5gr y compromiso tumoral del 40 por ciento (T1a 7 por ciento y T1b 93 por ciento). 75 por ciento presento Gleason 5-7. El número de focos (+) fue mayoritariamente 1 o 2 (89 por ciento). Presentó márgenes (+) un 23 por ciento. El tratamiento posterior fue principalmente hormonoterapia (39 por ciento). Al comparar PSA, Gleason y tacto rectal entre sí y con las otras variables no se encontraron diferencias estadísticas significativas. Conclusiones: Los tumores T1a-T1b en nuestro servicio equivalen al 2,2 por ciento, menor a otras series publicadas. El no existir asociación estadística entre las variables lo atribuimos a un bajo “n” muestral. El cáncer incidental de próstata no es frecuente y la adecuada selección de los pacientes sometidos a biopsias, disminuye su incidencia.


Introduction: Prostate cancer (PCa) is a major health problem in developed countries. The PCa diagnosed after surgery for benign prostate, called incidental and ranges between 4 percent and 15 percent. Corresponds to stage T1a and T1b as TNM classification. Objectives: To describe the clinical and histological features and management of prostate cancer diagnosed in T1a and T1b our service. Methods: retrospective analysis of 2835 patients with prostatic adenoma between 2002 and 2012, whose post-surgery biopsies were positive for cancer (63 patients). Statistical analysis was performed with Fisher test, T-test and X2.Results: Mean age was 72 years. Average PSA was 10.6 ng / dl, with 50 percent grade 3-4. On average prostate volume was 79gr with a tumor size of 5.5 g and 40 percent tumor involvement (T1a 7 percent and T1b 93 percent). 75 percent showed Gleason 5-7. The number of foci (+) was mostly 1 or 2 (89 percent). Presented margins (+) 23 percent. The subsequent treatment was primarily hormonotherapy (39 percent). Comparing PSA, Gleason and DRE among themselves and with the other variables were not statistically different. Conclusions: T1a-T1b tumors in our service equal to 2.2 percent, lower than other published series. The absence of statistical association between the variables we attribute to a low “n” sample. Incidental prostate cancer is not a common and appropriate selection of patients undergoing biopsy, reduces its incidence.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Aged, 80 and over , Prostatic Neoplasms/epidemiology , Prostatic Neoplasms/pathology , Retrospective Studies , Risk Factors , Incidental Findings , Prostatic Hyperplasia/pathology , Prostatic Neoplasms/surgery
5.
Rev. chil. urol ; 78(4): 32-35, ago. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774912

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El cáncer de próstata es la segunda neoplasia más frecuente en el hombre y la biopsia prostática transrectal es el procedimiento diagnóstico confirmatorio. El objetivo de este trabajo es comparar la relación del Score de Gleason (S.G.) por biopsia y el obtenido por Prostatectomía Radical, en pacientes del HBLT. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio observacional retrospectivo de corte transversal. Se seleccionaron biopsias de Prostatectomía Radical realizadas entre abril de 2002 y abril de 2012, con diagnóstico previo de cáncer de próstata en biopsias por punción transrectal. Se consideró concordante a muestras que presentaran igual S.G. y proporción de patrón histológico. Se confeccionaron tablas de contingencia, analizándose en programa estadístico SPSS v.17.0, RESULTADOS: 248 casos en total. Concordancia de diagnóstico anatomo-patológico: 49.4 por ciento, subgraduación: 33,6 por ciento, sobregraduación: 17 popr ciento. En biopsias por punción los S.G. predominantes fueron: 6(3+3) (60 por ciento) y 7(3+4) (8.5 por ciento). En pieza quirúrgica los S.G. fueron: 6(3+3) (49.4 por ciento) y 7(3+4) (17.8 por ciento). Concordancia con pieza quirúrgica en S.G. menor a 8: 56,8 por ciento, concordancia en S.G. mayor a 8: 12,2 por ciento (p<0,05). De las muestras subgraduadas en que la pieza quirúrgica informó S.G. 9 o 10 (n=12). CONCLUSIONES: Esta serie reporta 49,4 por ciento de concordancia exacta de S.G. y patrón histológico. La frecuencia de patrones predominantes en biopsia por punción y pieza quirúrgica fueron similares. Existe diferencia estadísticamente significativa entre la concordancia post cirugía en S.G. bajo 8 y sobre 8. Los resultados son concordantes con las series publicadas.


BACKGROUND: Prostate cancer is the second most common cancer in men and transrectal prostate biopsy is the confirmatory procedure. The aim of this study is to compare the relationship of Gleason score (G.S.) and biopsy obtained by radical prostatectomy in patients at HBLT. MATERIALS AND METHODS: Observational retrospective cross-sectional study. Biopsies were selected after radical prostatectomy performed between April 2002 and April 2012, with a previous diagnosis of prostate cancer at transrectal ultrasound guided prostate biopsy. Samples were considered consistent to submit the same G.S. histologic pattern and proportion. Contingency tables were compiled, analyzed in SPSS v.17.0, RESULTS: n=248. Concordance in pathological diagnosis: 49.4 percent, low G.S. graduation: 33.6 percent, high G.S. graduation: 17 percent. In the G.S. needle biopsies were predominant: 6 (3 +3) (60 percent) and 7 (3 +4) (8.5 percent. In the surgical specimen G.S. were: 6 (3 +3) (49.4 percent) and 7 (3 +4) (17.8 percent). Surgical specimen concordante with G.S less than 8: 56.8 percent concordance; G.S. over 8: 12.2 percent (p <0.05). low G.S. graduation samples in which the surgical specimen reported G.S. 9 or 10 = 12. CONCLUSIONS: This series reports 49.4 percent G.S concordance considering histological pattern. The predominant G.S. patterns in needle biopsy and surgical specimen were similar. There is statistically significant difference between the correlation of G.S. post-surgery under 8 and 8. The results are consistent with the published series.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Biopsy, Needle , Prostatic Neoplasms/pathology , Prostatectomy/methods , Cross-Sectional Studies , Prostatic Neoplasms/surgery , Prostatic Neoplasms/diagnosis
6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 58(4): 331-340, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613150

ABSTRACT

La toracostomía consiste en la introducción de un tubo en la cavidad pleural, para drenar aire, sangre, bilis, pus u otros líquidos. Este artículo detalla paso por paso la técnica para la colocación del tubo pleural. También mencionamos las indicaciones, contraindicaciones y las posibles complicaciones asociadas a este procedimiento.


Subject(s)
Humans , Pleura , Pleural Cavity , Wounds and Injuries , Thoracostomy
7.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 58(3): 233-235, jul.-sept. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613140

ABSTRACT

La presencia de anomalías en el tracto biliar es un hallazgo común, sin embargo un conducto cístico doble sin la presencia de duplicación de la vesícula biliar es muy rara; y existen pocos reportes en la literatura. Presentamos el hallazgo transoperatorio de un conducto cístico doble, sin la presentación clínica típica. No se hizo diagnóstico prequirúrgico adecuado, a pesar de que existen los métodos apropiados. Es prudente tener en mente las malformaciones, de la vía biliar, para una correcta identificación.


Subject(s)
Humans , Biliary Tract , Cholecystectomy , Cystic Duct , Laparoscopy
8.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(1): 63-66, ene.-mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575484

ABSTRACT

Paciente adulta se presentó en la sala de urgencias con un cuadro de pancreatitis aguda como complicación de un quiste del conducto biliar colédoco tipo IV, el cual fue diagnosticado por ultrasonograma abdominal durante su estancia intrahospitalaria. El diagnóstico de quiste de colédoco es más difícil en la edad adulta ya que los pacientes raramente se presentan con la triada clásica de dolor abdominal, masa palpable e ictericia, presentándose principalmente con alguna manifestación de vías biliares o pancreática benigna. Existen pocas publicaciones en Occidente acerca de este tópico. La importancia en cuanto al diagnóstico temprano, la clasificación del mismo y al tratamiento quirúrgico con la resección total del quiste radica en su alta incidencia hacia el desarrollo de colangiocarcinoma.


Subject(s)
Humans , Choledochal Cyst , Pancreatitis , Common Bile Duct
9.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 25(4): 159-166, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452051

ABSTRACT

Estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo. Introducción: La asistencia de los recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP) en las unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN) es condición indispensable para su sobrevida, sin embargo crea situaciones desfavorables para su desarrollo neurológico y afectivo, dado la exposición a diversos estímulos durante internaciones prolongadas y a la precoz separación de su grupo familiar. Por tal motivo es necesario implementar programas de intervención temprana que estimulen y protejan al RN y su familia. Objetivos: demostrar la factibilidad del Programa Contacto Piel a Piel (Copap) Madre/Hijo Prematuro en RNMBPN. Identificar factores facilitadores y de interferencia en el equipo de salud de las UCIN en implementar el programa. Evaluar el grado de satisfacción de los padres por el mismo e incluir fundamentos y normativa de esta intervención en el programa docente de la residencia médica y de enfermería. Material y métodos: Se aplicó una encuesta autoadministrada, individual y anónima, sobre el conocimiento existente, detección de factores facilitadores y de interferencia para la implementación de Copap a 56 integrantes del equipo de salud, 28 enfermeras y 26 médicos residentes que se desempeñan en UCIN. En el caso de enfermería, se incluyó al personal de distintos turnos y en el grupo de médicos, a los residentes de pediatría y a los residentes de especialidad post básica en neonatología. Para evaluar la opinión de los padres por el programa, previo al alta, se realizaron 4 grupos focales con 27 madres de RNMBPN, internados en UCIN que habían participado de la experiencia. Resultados: El 100 por ciento de los padres de RNMBPN invitados, aceptó participar de la experiencia. El 96 por ciento de los encuestados dice conocer la intervención considerándola beneficiosa. 52 por ciento refiere tenes dificultades para su implementación. Las interferencias se relacionaron con el trabajo diario de la unidad, con el recién nacido y...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Intensive Care, Neonatal/methods , Intensive Care, Neonatal , Infant Care , Mother-Child Relations , Infant, Premature/physiology , Infant, Premature/psychology , Epidemiology, Descriptive , Infant, Very Low Birth Weight , Longitudinal Studies , Prospective Studies
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 283-289, nov.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426814

ABSTRACT

La hematuria verdadera se caracteriza por la presencia de más de 5 glóbulos rojos por campo microscópico corriente o por más de 3 por campos microscópicos de alto poder. Frente a la sospecha clínica de hematuria, lo primero es descartar la existencia de una pseudo-hematuria (hemoglobinuria, mioglobinuria, así como algunos alimentos y medicamentos). Las hematurias verdaderas se dividen en micro y macroscópicas así como en fisiológicas y patológicas, las que pueden ser continuas o intermitentes. En relación con su origen se reconocen hematurias renales sean glomerulares o post-glomerulares o extrarrenales (existencia o no de proteinuria y de dismorfia). Toda hematuria exige un completo estudio diagnóstico urológico y nefrológico (examen de sedimento urinario, tests de función renal; imágenes pielo, eco y topográficas y exploración endoscópica). Así y todo, no se logra precisar la etiología del 5 a 10 por ciento de las hematurias microscópicas.


Subject(s)
Humans , Hematuria/diagnosis , Hematuria/etiology , Anemia/etiology , Cystoscopy , Urologic Diseases/diagnosis , Glomerulonephritis/complications , Hematuria/epidemiology , Kidney Diseases/diagnosis , Physical Examination , Prostate/pathology , Kidney Function Tests , Urinary Bladder/pathology , Blister/pathology
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 300-303, nov.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426817

ABSTRACT

Conocer características de los hospitalizados por IRA baja ayuda a planificar su control. El propósito del trabajo fue determinar el perfil de los menores de un año hospitalizados por infecciones respiratorias bajas durante la campaña de invierno de 2002. Para ello se encuestaron entre los meses de Junio-Agosto 2002, en el Hospital San Juan de Dios madres o cuidadoras, excluyéndose los casos hospitalizados desde el nacimiento, los con diagnóstico de infecciones intrahospitalarias y los ingresados a UCI. Entre los aspectos estudiados destacan: sexo; edad; peso al nacer; edad gestacional; características de las madres y del grupo familiar así como condiciones económico-sociales, culturales y previsionales. Características de la vivienda: mediana de 2 dormitorios pero con 20, 2 por ciento de casas con uno solo. Personas por cama: mediana 1,7; con una rango de 0,8 y un máximo de 6.5. Tenían agua caliente el 53.9 por ciento de los hogares y fuente de calefacción de tipo contaminante en el 87.6 por ciento de las viviendas. Conclusión: La distribución por sexo del presente trabajo difiere de estudios anteriores; los niños, en su mayoría, fueron recién nacidos de término, de peso de nacimiento adecuado y provenían de familias numerosas, con hacinamiento, agravado por el empleo de una calefacción contaminante. Hay, sin embargo, algunos hechos favorables, como la escolaridad materna. La hospitalización previa fue frecuente, lo que reafirma la conveniencia de seguir a los menores después de su egreso.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Male , Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Middle Aged , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Acute Disease , Chile , Data Collection , Family Characteristics , Hospitalization , House Installations , Housing , Income , National Health Programs , Socioeconomic Factors
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(5): 253-255, sept.-oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410387

ABSTRACT

La trombosis de los senos venosos es una patología poco común en pediatría y que puede ser causada por una larga lista de factores etiológicos. En general, sus manifestaciones clínicas son inespecíficas: letargia, convulsiones, cefalea, trastornos visuales, signos de focalización, etc. La sospecha clínica se complementa con neuroimágenes y especialmente con tomografía y resonancia nuclear magnética cerebrales. La evolución de la enfermedad es variable y depende de la extensión y la localización del daño parenquimatoso. El tratamiento es un tema aún controversial. En algunos centros se ha usado la terapia anticoagulante, con aparentemente buenos resultados, pero aún faltan estudios serios, multicéntricos y randomizados, que definan criterios acerca del uso de anticoagulantes en pediatría. Se presenta el caso clínico de un paciente de 4 meses de edad, que presentó una sintomatología poco especifica posterior a un accidente automovilístico. Se describen su diagnóstico, evolución y manejo posterior.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Sinus Thrombosis, Intracranial/diagnosis , Sinus Thrombosis, Intracranial/etiology , Sinus Thrombosis, Intracranial/therapy , Anticoagulants , Heparin/therapeutic use , Magnetic Resonance Spectroscopy , Tomography
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(5): 256-259, sept.-oct. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410388

ABSTRACT

La displasia septo-óptica o síndrome de De Morsier es una alteración congénita, que afecta el desarrollo de los nervios ópticos, el septum pellucidum y el eje hormonal hipotálamo-hipofisiario. En su patogenia se conjugan fenómenos de disgenesia encefálica y disrupción vascular, que se han relacionado con el consumo de drogas y con el embarazo adolescente. Además, estarían involucradas también alteraciones genéticas específicas. Entre sus manifestaciones clínicas más importantes se cuentan grados variables de compromiso visual neurológico y alteraciones derivadas del déficit hormonal, incluyendo daño hepático y muerte súbita. Se enfatiza la importancia del reconocimiento precoz de estas patologías asociadas para lograr mejoría integral del paciente. Se presenta el caso de un paciente de 6 años con alteraciones clínicas y hallazgos imagenológicos y de laboratorio compatibles con displasia septo-óptica.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Septo-Optic Dysplasia/congenital , Septo-Optic Dysplasia/diagnosis , Septo-Optic Dysplasia/therapy , Magnetic Resonance Spectroscopy , Optic Nerve/growth & development , Optic Nerve/pathology , Tomography
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(5): 263-266, sept.-oct. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410390

ABSTRACT

La osteoporosis se caracteriza por una alteración en la microarquitectura ósea, lo que conlleva un aumento en el riesgo de fracturas. Con el aumento de la expectativa de vida, las patologías relacionadas con la edad han aumentado su prevalencia y empezado a tener una creciente importancia. La menopausia, el sedentarismo, el tabaquismo, y la baja ingesta de calcio influyen en el desarrollo de osteoporosis y de sus complicaciones. Según algunos autores la osteoporosis sería una enfermedad de las civilizaciones industrializadas y un ejemplo de Medicina evolutiva. Desde este punto de vista se analizan varios factores, tales como la mayor actividad física de las culturas nómades, su alta ingesta de calcio, la ausencia de tabaquismo y la posibilidad que la menopausia no fuera un factor causal tan determinante en la patogenia de la osteoporosis, debido al menor promedio de vida y apoyado por hallazgos en restos óseos de mujeres pertenecientes a la cultura maya. Todo lo anterior, señala las pautas a seguir en el enfrentamiento de las patologías crónicas degenerativas del adulto, las que se resumen en estilos de vida saludables.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Osteoporosis, Postmenopausal , Osteoporosis/epidemiology , Osteoporosis/etiology , Osteoporosis/prevention & control , Bone and Bones , Bone Density
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(4): 177-80, jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390526

ABSTRACT

La enfermedad por arañazo de gato es una patología benigna y autolimitada transmitida por el rasguño o mordedura de un gato portador de Bartonella henselae. Afecta preferentemente a niños y jóvenes y se manifiesta clínicamente como una linfadenopatía regional en relación con el sitio de inoculación. En un bajo porcentaje de pacientes se observan manifestaciones atípicas con compromiso hepático, nervioso, óseo, etc. Se presenta una serie de 18 casos de enfermedad por arañazo de gato, confirmados serológicamente en el Servicio de Pediatría del Hospital San Juan de Dios, entre los años 1999 y 2003. La edad promedio de presentación fue 8,6 años; el 55,5 por ciento eran de sexo femenino; el 88,8 por ciento tenía el antecedente de gatos en el hogar; en el 94,4 por ciento la manifestación inicial fue una linfadenopatía regional; el 83,3 por ciento presentó fiebre dentro de la evolución del cuadro, y sólo en el 11,1 por ciento se presentaron manifestaciones atípicas.


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Bartonella henselae/pathogenicity , Cat-Scratch Disease , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Cat Diseases/transmission , Retrospective Studies
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(4): 205-208, jul.-ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390532

ABSTRACT

The opercular syndrome is a rare neurological disease, affecting a small area of the telencephalic cortex overlying the insula known as operculum. Clinical signs are loss of voluntary control of orofacial muscles, with preservation of reflexes and automatic actions such as crying and laughing. Three cases of opercular syndrome are reported. The first is a boy with congenital bilateral parasylvian(?) syndrome; the second is a boy with opercular syndrome secondary to an acute viral encephalitis; and the third is a boy with psychomotor retardation whose diagnosis was established while being studied for convulsions. Aetiology, clinical aspects and imaginology of yhe syndrome - occasionally also affecting adults - are reviewed and discussed.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Cerebral Cortex/physiopathology , Brain Diseases/etiology , Frontal Lobe/physiopathology , Encephalitis, Viral/complications
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(3): 145-147, mayo-jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390523

ABSTRACT

Se presenta el caso de un varón de 13 años, portador de una disquinesia ciliar primaria confirmada por biopsia. Se detalla su historia clínica, el estudio multidisciplinario realizado, así como la forma en que se llegó al diagnóstico. Junto al caso clínico, se realiza una revisión del cuadro de la disquinesia ciliar primaria, considerando sus principales aspectos clínicos y etiopatogénicos, así como los elementos diagnósticos fundamentales.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Cilia/pathology , Ciliary Motility Disorders/congenital , Ciliary Motility Disorders/diagnosis , Cerebrospinal Fluid Rhinorrhea , Sinusitis/complications
18.
Rev. chil. cir ; 55(4): 363-368, ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393917

ABSTRACT

El transplante renal constituye en este momento la mejor alternativa terapéutica para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal. El injerto proveniente de donante vivo ha demostrado tener mejor sobrevida a largo plazo que el de origen cadavérico. Uno de los factores más importantes y que diferencian un procedimiento del otro es la isquemia fría de duración corta. La disfunción post-transplante definidas en términos de necesidad de diálisis de apoyo, ha demostrado ser un factor adverso en el propósito a largo plazo. El objetivo de este trabajo fue analizar los factores que influyen en la necesidad de apoyo dialíticos. Se revisó una serie de 169 pacientes con un primer injerto de origen cadavérico. Un 25 por ciento necesitó de diálisis postoperatorio. Se compararon las dos series, con diálisis (42) y sin ella (127). Se analizaron factores tales como: edad del donante, sexo, causa de muerte, origen del donante, órganos procurados, permanencia en la UTI, equipo procurador, etcétera. Los factores que alcanzaron significación estadística fueron: donante multiorgánico versus renal exclusivo, isquemia fría menor de 20 horas y equipo que efectuó la extracción.


Subject(s)
Humans , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic/surgery , Kidney Transplantation , Living Donors , Cadaver , Postoperative Complications , Prognosis , Retrospective Studies , Survival Analysis
19.
Rev. chil. cir ; 55(3): 244-248, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393897

ABSTRACT

La donacion de órganos para efectuar trasplantes requiere del apoyo de todos los profesionales de la salud. Es evidente que sin donantes no hay trasplantes. Como pocas actividades de la medicina, la obtención de órganos requiere de la colaboración de todo el personal hospitalario. El objetivo de este trabajo fue conocer el grado de conocimiento que existe sobre este tema entre los profesionales sanitarios. Se efectuó una encuesta prediseñada entre médicos, enfermeras(os) y matronas, y técnicos paramédicos. Se diseñaron 14 preguntas de múltiple elección relacionadas con temas como: muerte cerebral, legislación chilena sobre el tema, negativa frente a la donación, comercio de órganos, participantes en el proceso, temores frente al tema, y otros. Se efectuaron 60 encuestas entre los grupos mencionados. El análisis de la información obtenida demuestra que a nivel de estos profesionales existe un gran desconocimiento sobre el tema. En la mayor parte de las materias abordadas, no se observa una diferencia significativa entre los grupos analizados. En aquellas en que sí se observaron diferencias, no fue posible establecer el predominio de algún grupo en particular. Aún persisten una serie de errores conceptuales acerca del tema, los cuales, de seguro, influyen en un bajo número de donantes efectivos que se obtienen en los establecimientos hospitalarios de nuestro país.


Subject(s)
Humans , Brain Death , Organ Transplantation , Tissue and Organ Procurement/ethics , Program Development , Tissue Donors , Data Collection , Health Knowledge, Attitudes, Practice
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL