Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. argent. coloproctología ; 30(2): 57-64, Jun. 2019. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1025559

ABSTRACT

Introducción: Las infecciones transmisibles sexualmente (ITS) son motivo de consulta frecuente, encontrándose Chlamydia trachomatis (CT) entre las prevalentes. Este germen provoca proctitis de diversa gravedad según el biovar involucrado. Los casos más floridos suelen ser ocasionados por el biovar LGV, responsable de la entidad linfogranuloma venéreo. Se desconocen la prevalencia de CT como causa de proctitis en Argentina y los biovares implicados. Con el objetivo de estudiar estas variables, se diseñó un protocolo para detectar y genotipificar CT en pacientes con proctitis infecciosa. Pacientes y métodos: Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con cuadro de proctitis infecciosa atendidos en un centro público y otro privado. Se excluyeron pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y radioterapia pelviana. El estudio fue aprobado por un Comité de Ética y los pacientes firmaron un consentimiento informado. En las muestras de hisopado anal se realizó detección y tipificación molecular de CT. Resultados: Entre 31de agosto de 2017 y 31 de mayo de 2018, se incluyeron 56 pacientes (1 mujer, 53 hombres, 2 mujeres trans), 79% HIV+. En 29 casos (52%) se detectó CT. Todos eran hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y refirieron practicar sexo anal u oral receptivo no protegido. La mediana de edad de este subgrupo fue de 31 años; 83% HIV+ en tratamiento antirretroviral y mediana de CD4 637 cel/mm3. La coinfección con otras ITS fue del 41% (siendo las más frecuentes HPV, gonococia y sífilis). Los motivos de consulta más frecuentes fueron proctorragia, pujo y tenesmo, proctalgia y secreción. Las manifestaciones clínicas fueron variadas: proctitis, úlcera perianal, tumor endoanal/rectal y absceso/fístula. El 86% de las proctitis correspondió al biovar LGV, siendo 62% moderadas a graves. La mediana de tiempo de evolución hasta el diagnóstico fue 21 días. Los casos más prolongados correspondieron a cuadros clínicos y endoscópicos más graves. La duración del tratamiento se adecuó al biovar involucrado. Todos los pacientes respondieron favorablemente; sin embargo, las dos fístulas perianales requirieron resolución quirúrgica. Conclusiones: Proctitis, úlceras y fístulas son manifestaciones inespecíficas; el hallazgo clínico y endoscópico per se no son suficientes para definir la etiología; sólo una anamnesis minuciosa permite presumir una ITS como agente causal. La tipificación logra definir el biovar, dato fundamental para adecuar el tratamiento, cortar la cadena de transmisión y contar con datos epidemiológicos a nivel local. Como resultado de esta investigación, el Ministerio de Salud de Nación proyectó la emisión de una alerta sobre la presencia de LGV en nuestro medio. Tipo de estudio: Observacional, transversal, analítico, multicéntrico.


Introduction: Sexually transmitted infections (STI) are a frequent reason for consultation, being Chlamydia trachomatis (CT) among the most prevalent ones. It causes proctitis of varying severity depending on the biovar involved. The most severe cases are usually caused by the LGV biovar, responsible for the entity called lymphogranuloma venereum. The prevalence of CT as a cause of proctitis in Argentina and the biovars involved are unknown. In order to study these variables, a protocol was designed to detect and genotype CT in patients with infectious proctitis. Patients and methods: Patients over 18 years old with infectious proctitis were attended in a public and private center. Patients with inflammatory bowel disease and pelvic radiation therapy were excluded. The study was approved by an Ethics Committee and the patients signed an informed consent. The detection and molecular typing of CT was performed in anal swab samples. Results: Between 31-08-2017 and 31-05-2018, 56 patients were included (1 woman, 53 men, 2 trans women), 79% HIV +. In 29 cases (52%) CT was detected. All were MSM and reported to practice unprotected receptive oral or anal sex. The median age of this subgroup was 31 years; 83% HIV + on antiretroviral treatment and median CD4 637 cel / mm3. The coinfection with other STIs was present 41% (the most frequent were HPV, gonococcal and syphilis). The most frequent symptoms were bleeding, tenesmus, proctalgia and secretion. The clinical manifestations were varied: proctitis, perianal ulcer, endoanal / rectal tumor and abscess / anal fistula. 86% of the proctitis corresponded to the LGV biovar, being 62% moderate to severe. The median time of evolution until the diagnosis was 21 days. The most prolonged cases corresponded to more severe clinical and endoscopic symptoms. The duration of the treatment was adapted to the biovar involved. All patients responded favorably; however, the two perianal fistulas required surgical resolution. Conclusions: Proctitis, ulcers and fistulas are nonspecific manifestations; the clinical and endoscopic findings per se are not sufficient to define the etiology; only a meticulous anamnesis allows us to presume an STI as a causative agent. The typification allows to define the biovar, a fundamental data to adapt the treatment, stop chain of transmission and provides local epidemiological data. As a result of this investigation, the Ministry of Health of the Argentina issued an alert about the presence of LGV in our country. Type of study: Observational, cross-sectional, analytical, multicenter study.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Young Adult , Proctitis/etiology , Proctitis/epidemiology , Chlamydia Infections , Chlamydia trachomatis/pathogenicity , Rectal Diseases/etiology , Rectal Diseases/epidemiology , Lymphogranuloma Venereum/etiology , HIV Infections/complications , Prevalence , Homosexuality, Male
2.
Medicina (B.Aires) ; 78(3): 207-210, jun. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-954980

ABSTRACT

Desde 2003, en los países desarrollados han aumentado las comunicaciones sobre casos de linfogranuloma venéreo con cuadros clínicos diferentes de la forma inguinal clásica. Las presentaciones anorrectales, hasta hace poco atípicas, predominan en hombres infectados por HIV que tienen sexo con hombres. El objetivo de este trabajo es informar sobre la presencia de esta infección en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y describir sus variadas manifestaciones clínicas. En el contexto de una pesquisa sistemática de la infección rectal por clamidias, en apenas un trimestre fueron identificados ocho casos de linfogranuloma venéreo por Chlamydia trachomatis biovar LGV en hombres HIV positivos que tienen sexo con hombres. Las manifestaciones anorrectales más frecuentes fueron pujo, tenesmo, urgencia evacuatoria y secreción mucosa o hemopurulenta. En su mayoría presentaban proctitis leve o moderada, acompañada en algunos casos de lesiones perianales. Dados el polimorfismo y la inespecificidad de las manifestaciones clínicas del linfogranuloma venéreo rectal, se advierte sobre la circulación de esta infección en nuestro medio. En caso de detectar Chlamydia trachomatis, es importante genotipificarla para el correcto diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y también para su vigilancia epidemiológica. Si la genotipificación no es posible, se debe considerar el caso como producido por el biovar LGV y aplicar el tratamiento correspondiente.


From 2003 to date there has been a rising number of reports from developed countries on cases of lymphogranuloma venereum with anorectal localization in HIV-infected men who have sex with men. This localization differs from the classical inguinal abscesses which are typical of the disease in the tropics. The objective of this work is to document the presence of anorectal lymphogranuloma venereum in Buenos Aires and to describe its varied clinical manifestations. In the context of a systematic survey of rectal chlamydial infection, in just one trimester, eight cases of lymphogranuloma venereum caused by Chlamydia trachomatis biovar LGV were identified in HIV-infected men who have sex with men. The most frequent anorectal manifestations were pus, tenesmus, rectal urgency, and mucous or haemopurulent discharge. The proctitis was mostly mild or moderate and, in some cases, it was accompanied by perianal lesions. Given the great polymorphism and unspecificity of the clinical manifestations of the disease, we warn on the presence of this form of rectal lymphogranuloma venereum in our setting. If Chlamydia trachomatis is detected, it should be genotyped, not only for the correct diagnosis and treatment but also for epidemiological surveillance. Where genotyping is not available, the disease must be considered as caused by the LGV biovar and treated accordingly.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Proctitis/diagnosis , Lymphogranuloma Venereum/diagnosis , Chlamydia trachomatis/genetics , AIDS-Related Opportunistic Infections/diagnosis , Sexual and Gender Minorities , Polymorphism, Genetic , Proctitis/microbiology , Lymphogranuloma Venereum/microbiology , Prospective Studies , AIDS-Related Opportunistic Infections/microbiology
3.
Rev. argent. microbiol ; 47(1): 9-16, Mar. 2015. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-757138

ABSTRACT

La infección genital por Chlamydia trachomatis es considerada en la actualidad una de las causas más frecuentes de infecciones transmisibles sexualmente (ITS) a nivel mundial y afecta principalmente al grupo de jóvenes menores de 25 años. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la infección por C. trachomatis en alumnos ingresantes a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) y evaluar los factores de riesgo para la adquisición de ITS. Participaron en el estudio 204 jóvenes de edad media de 19 años, que remitieron una muestra de orina de primera micción y respondieron a una encuesta anónima. La investigación de C. trachomatis se realizó sobre 114 muestras válidas mediante una técnica de amplificación génica, cuyo blanco molecular es el gen ompA. Se detectaron 4 casos de infección por C. trachomatis, lo que implicó una prevalencia del 3,5 %. Los factores de riesgo que demostraron estar asociados con la adquisición de esta ITS fueron un historial de 7 o más parejas desde el comienzo de las relaciones sexuales y el contacto con una nueva pareja sexual en los últimos 4 meses. La prevalencia de infección por C. trachomatis reflejó una moderada circulación de este microorganismo en la población estudiada. Si bien algunos aspectos revelados en las encuestas sugieren una población de bajo riesgo para la adquisición de ITS en general, otros datos evidencian lo contrario y alertan sobre la necesidad de incrementar la vigilancia y desarrollar acciones de concienciación y prevención en esta población.


Chlamydia trachomatis genital infection is nowadays considered one of the most frequent causes of sexually transmitted infections (STI) in the world, mainly affecting the group of young people under 25 years old. The aim of this study was to determine the prevalence of C. trachomatis infection in newly admitted students to Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, and to evaluate the risk factors to acquire STI. For that purpose, 204 young college students with a mean age of 19 were involved in this study. Each participant delivered a sample of first-void urine and completed a questionnaire which was then submitted anonymously. The research for C. trachomatis was done on 114 valid samples through a technique of DNA amplification, whose molecular target was the gene ompA. Four cases of infection by C. trachomatis were detected with a prevalence of 3.5 %. The risks factors associated to the infection were a history of 7 or more partners since the start of sexual activity and contact with a new sexual partner in the last 4 months. The prevalence of such infection reflects a moderate circulation of this microorganism in the studied population. This fact, along with some aspects shown by the questionnaire results, would characterize a population having a low risk profile for acquiring STIs. However, some other information obtained from the questionnaires gave some opposite evidence, which would alert us on the need of keeping watch, raising awareness and implementing preventive actions in this population.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Young Adult , Chlamydia trachomatis , Chlamydia Infections/epidemiology , Chlamydia Infections/transmission , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Risk Factors , Students , Surveys and Questionnaires , Sexually Transmitted Diseases, Bacterial/epidemiology , Sexually Transmitted Diseases, Bacterial/transmission , Universities
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(4): 495-499, dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305650

ABSTRACT

Chlamydia trachomatis es uml.MLn importante agente de transmisión sexual. La prevalencia varía de acuerdo a la población en estudio. El objetivo de éste trabajo es conocer la prevalencia de infección por C. trachomatis en los pacientes atendidos en el Hospital de Clínicas José de San Martín. Desde el 1§ de enero de 1999 al 20 de octubre de 2000 se analizaron retrospectivamente los especímenes de pacientes para investigación de C. trachomatis en el Laboratorio de Bacteriología Clínica, Depto. de Bioquímica Clínica del Hospital de Clínicas. La búsqueda de C. trachomatis en mujeres se realizó a partir de hisopado endocervical (332) y en hombres, en orina 1§ chorro (220) e hisopados uretrales (33). Para el diagnóstico, se utilizó inmunoensayo óptico Chlamyfast OIA (International, Microbio, Signes, Francia) en todas las muestras y en hisopados endocervicales y uretrales, además se realizaron cultivo en línea celular LLCMK2 y Nested PCR del gen omp-1. La edad promedio de las mujeres fue 33 años (15-72 años) y de los hombres 35 años (19-70 años). En el 50 por ciento de las mujeres el motivo de consulta fue infertilidad, mientras que en el hombre ésta consulta representó el 30 por ciento. La prevalencia de C. trachomatis fue 2,4 por ciento (6/253) en hombres y 0,9 por ciento (3/332) en mujeres. En las 3 muestras endocervicales se detectó C. trachomatis por Nested PCR, cultivo en 1 de 3 y no se detectó en ninguna de las muestras por inmunoensayo óptico. En las muestras provenientes de pacientes masculinos el diagnóstico se realizó por inmunoensayo óptico en todas las muestras y en hisopados uretrales: Nested PCR 2, cultivo celular 1. La prevalencia de C. trachomatis en la población estudiada es baja. Estos resultados permiten suponer una baja circulación de C. trachomatis en la población estudiada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Chlamydia Infections , Chlamydia trachomatis , Retrospective Studies
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(4): 501-504, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305651

ABSTRACT

Las bacterias del orden Chlamydiales son parásitos intracelulares obligados responsables de diferentes patologías tanto en humanos como en animales. Esta característica biológica hace que la determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) presente dificultades en su realización e interpretación. Se carece de una metodología normatizada, lo que dificulta el análisis y homologación de los pocos resultados publicados. Entre las múltiples variables a tener en cuenta, es importante considerar la línea celular a utilizar. En éste trabajo, se ha determinado la CIM de azitromicina para la cepa de Chlamydia trachomatis L2/434/BU utilizando las líneas celulares LLCMK2, McCoy y Vero, detectándose diferencias destacables en cuánto a los valores obtenidos. Se sugiere como el sustrato celular de mayor reproducibilidad a la línea LLCMK2 y se propone la normatización de los otros parámetros necesarios para determinar la CIM de las bacterias de éste orden


Subject(s)
Chlamydia trachomatis , In Vitro Techniques , Microbial Sensitivity Tests , Azithromycin , Chlamydia trachomatis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL