Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
2.
Rev. chil. salud pública ; 10(3): 158-163, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475838

ABSTRACT

Existe suficiente evidencia que permite sustentar que durante el primer episodio de psicosis se producen cambios importantes a nivel neurobiológico y sicosocial, que determinan en forma sustancial el pronóstico futuro, especialmente en lo que se refiere al grado de funcionamiento global y a los niveles de discapacidad (hipótesis del período crítico). A su vez, hay evidencia que demuestra que un menor tiempo de psicosis no tratada durante el primer episodio se asocia con un mejor pronóstico. Esto ha motivado el desarrollo de intervenciones que permitan una detección lo más temprana posible desde el inicio de los primeros síntomas de la psicosis. Los resultados obtenidos - todos en países desarrollados - muestran una notable mejoría en el tiempo de psicosis no tratada, en la recuperación y pronóstico de la enfermedad, así como en la reducción de riesgos asociados (tales como el consumo de drogas y el suicidio). Estos antecedentes han permitido que la OMS haya recomendado que los países adopten políticas al respecto, orientadas a la detección temprana de personas con episodios de psicosis.


Subject(s)
Humans , Psychotic Disorders/diagnosis , Early Diagnosis , Time Factors
3.
Rev. chil. salud pública ; 6(1): 27-35, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342363

ABSTRACT

Se busca describir las características que adquiere la violencia conyugal hacia la mujer en diferentes niveles socioeconómicos, así como la respuesta de la mujer frente a ésta. Para ello, se realizó un análisis secundario de datos desde la base de datos correspondiente al estudio de prevalencia de violencia intrafamiliar realizado en el año 2001 en la región metropolitana. La muestra total estuvo constituida por 1.358 mujeres entre 15 y 49 años. Para este análisis, se trabajó con las mujeres que declararon sufrir violencia física y/o sexual con su actual pareja, las cuales se subdividieron según nivel socioeconómico. El porcentaje de mujeres que refiere sufrir violencia física y/o sexual es, significativamente, más elevado en el nivel socioeconómico bajo (31,7 porciento) respecto del medio-alto (18,4 porciento). La frecuencia e intensidad de las conductas violentas también es más alto en este grupo de mujeres. Cerca de la mitad de las mujeres responde activamente a las conductas violentas de su pareja, siendo más frecuente entre las del nivel socioeconómico bajo (55,0 porciento) que en las del nivel medio-alto (41,0 porciento). En la mayoría de las veces, esta respuesta tiende a detener el maltrato. Alrededor de un 60 porciento de las mujeres cuenta su experiencia de maltrato; sin embargo, sólo un porcentaje menor busca ayuda institucional para salir de esta situación. La búsqueda de ayuda es más frecuente entre las mujeres de nivel socioeconómico bajo (35,3 porciento) que en las de estrato alto (10,6 porciento). De igual forma, las primeras tienden a irse de la casa con más frecuencia, aunque por un período inferior de tiempo. La violencia dentro de la pareja es referida con mayor frecuencia e intensidad por las mujeres del nivel socioeconómico bajo que por las del nivel medio-alto. La mayoría de estas mujeres tiende a ser activa (defensa y agresión) durante los episodios de violencia. Más de la mitad de ellas cuentan sus experiencias de maltrato. Sin embargo, sólo un tercio de ellas busca ayuda en instituciones, o se va de su casa. Se encuentran diferencias significativas entre las mujeres de los dos niveles socioeconómicos estudiados, tanto en lo que respecta a la frecuencia de la violencia, como en su respuesta frente a ella. Se discuten las implicancias teóricas y operacionales de estos resultados


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Spouse Abuse , Domestic Violence/statistics & numerical data , Battered Women , Socioeconomic Factors
4.
Rev. chil. salud pública ; 6(2/3): 85-92, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348136

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es describir la frecuencia de uso de preservativos entre jóvenes de 3º año de enseñanza media e identificar diferentes factores que están asociados a su utilización (de tipo general, psicosocial, de la conducta sexual, así como opiniones y creencias sobre el preservativo). Se analizó el universo de estudiantes de 3º Medio de la XII Región de Magallanes. Se obtuvo información completa para 1.247 jóvenes (599 varones y 648 mujeres). Se realiza un análisis descriptivo de las variables estudiadas, finalizando con un análisis bivariado del uso de preservativo respecto de los factores estudiados. Un 45,1 por ciento de los varones y un 26,2 por ciento de las mujeres ya habían iniciado su vida sexual. Un bajo porcentaje ha utilizado frecuentemente preservativo en sus relaciones sexuales, siendo semejante para ambos sexos. No se encontró asociación significativa entre la conducta de uso de condón y las variables generales (tipo de colegio donde estudia, situación de los padres y participación social) y psicosociales (estado emocional, autoestima, apoyo social) que fueron analizadas. Se encontró una asociación entre el uso del preservativo en la primera relación sexual y su posterior uso frecuente (p = 0,0000, para ambos sexos). También fue así entre los varones, respecto de la percepción de facilidad en conseguirlo (p = 0,0014). Se encontró una alta frecuencia de opiniones negativas respecto del uso de condón (reduce placer, quita el romanticismo, da vergüenza comprarlo, etc), algunas de las cuales se asociaron significativamente con porcentaje más bajo de utilización. La conducta sexual protegida parece constituirse en forma precoz y es consistente durante los años siguientes. Los factores que más fuertemente se asocian a ella tienen que ver con la propia conducta, más que con factores externos. Estos resultados son de utilidad para el desarrollo de estrategias de educación y comunicación social destinadas a jóvenes respecto del uso de preservativo como medida de protección en su vida sexual


Subject(s)
Humans , Condoms , Students , Contraception , Sex Factors , Sexual Behavior , Social Support
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL