Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 31(2): 114-121, mar.-abr. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1223379

ABSTRACT

Los trastornos del ánimo (uni o bipolares) constituyen un significativo problema de salud pública, tanto por su alta prevalencia como por el elevado índice de discapacidad que generan. El presente artículo aborda el problema de la resistencia a tratamiento como también las estrategias y guías clínicas para el manejo de los cuadros de mayor complejidad. Se analizan los aportes de la terapia farmacológica, de la psicoterapia y de las terapias somáticas no farmacológicas, intentando un enfoque integrativo. El equipo multidisciplinario de la Unidad de Trastornos del Ánimo del Departamento de Psiquiatría de Clínica Las Condes busca aplicar un modelo integrativo con una mirada amplia, con el objetivo de encontrar el mejor manejo para cada paciente, orientado no solo a la remisión sintomática sino también a la recuperación funcional (autonomía, calidad de vínculos, etc.), para incidir de este modo en la calidad de vida global de los pacientes.


Affective disorders (uni­ or bipolar) represent a significant public health issue, due both to its high prevalence as well as the high index of disability that they generate. This article addresses the problem of treatment resistance, as well the use of clinical guidelines and strategies for the treatment of more complex cases. We analyze the contributions of pharmacological treatments, psychotherapy and non-pharmacological somatic therapies, from an integrative point of view. The multidisciplinary team of Mood Disorders Unit at Clínica Las Condes Psychiatry Department seeks to apply a broad-view integrative model with the aim of finding the better management strategy for each patient. Our objectives are both symptomatic remission and functional recovery (autonomy, quality of affective bonds, etc.), in order to make a difference on the patients' overall quality of life.


Subject(s)
Humans , Practice Guidelines as Topic , Mood Disorders/therapy , Psychotherapy/methods , Bipolar Disorder/therapy , Remission Induction , Mood Disorders/drug therapy , Recovery of Function , Depression/therapy , Antidepressive Agents/therapeutic use
2.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 31(2): 188-196, mar.-abr. 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1223685

ABSTRACT

El tratamiento actual de la depresión mayor, una condición de alta prevalencia a nivel mundial, aún no resulta satisfactorio por las significativas tasas de falta de respuesta o de síntomas residuales. Esto, entre otras razones, ha motivado a la búsqueda de nuevos modelos de comprensión de los procesos biológicos que están a la base de esta enfermedad, con el propósito de encontrar mejores estrategias terapéuticas, al menos desde el punto de vista farmacológico. Se examinan algunas correspondencias entre los fenómenos clínicos y la articulación de los sistemas inmune, nervioso y endocrino, y se revisa algunas relaciones entre depresión y enfermedades inflamatorias sistémicas.


The current treatment of major depression, a condition of high prevalence worldwide, is still unsatisfactory due to the elevated rates of non-response or residual symptoms. This, among other reasons, has motivated the search for new models of understanding the biological processes that could better explain this disease, with the purpose of finding better therapeutic strategies, at least from the pharmacological point of view. Some correspondences between clinical phenomena and the interplay of the immune, nervous and endocrine systems are examined. Also, some relationships between depression and systemic inflammatory diseases are reviewed.


Subject(s)
Humans , Depression/immunology , Inflammation/immunology , Inflammation/psychology , Arthritis, Rheumatoid/immunology , Arthritis, Rheumatoid/psychology , Lupus Erythematosus, Systemic/immunology , Lupus Erythematosus, Systemic/psychology
3.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 6(1): 57-63, ene.-mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69861

ABSTRACT

En una ciudad como Santiago, que cuenta con pocas camas psiquiátricas, el apropiado uso de las mismas debe ser una permanente preocupación del equipo de salud mental. En el Hóspital Psiquiátrico el mayor uso de camas es consecuencia de la internación de pacientes esquizofrénicos. Estos se atienden en los dos Servicios de Agudos y en el Servicio de Urgencia. Estos Servicios sustentan su trabajo práctico en distintas orientaciones teóricas, lo que en alguna medida puede explicar las diferencias en los tiempos de estadía de los pacientes. Con el objeto de precisar factores propios de los pacientes que pudieran además influir en el uso de las camas,hemos diseñado un estudio de características clínicas y sociodemográficas de esquizofrénicos atendidos en 1984 en el hospital. En esta comunicación damos cuenta de enfermos esquizofrénicos tratados en el Servicio de Urgencia ese año. Los hallazgos más destacados de este trabajo revelan que del total de esquizofrénicos internados sólo 40 pacientes fueron dados de alta a su casa, después de una corta hospitalización en el Servicio de Urgencia. La mitad de esos pacientes registraban al menos un reingreso en el momento del corte de la investigación, dos años y medio después; y de los 11 enfermos internados por primera vez, sólo dos registraban control en Policlínica del Hospital Psiquiátrico. Los autores describen estos hallazgos, plantean la importancia del control post-alta y proponen recomendaciones en relación a criterios de derivación de enfermos esquizofrénicos internados en el Servicio de Urgencia


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Schizophrenia/therapy , Patient Discharge , Hospitalization
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL