Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cad. saúde pública ; 23(supl.1): S41-S50, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441107

ABSTRACT

Se presenta un análisis sobre la salud de los indígenas de México. La primera parte analiza el concepto de globalización y busca identificar sus principales vínculos con la salud de las poblaciones. La segunda muestra, con base en datos estadísticos, el grado de rezago en que se encuentran las poblaciones indígenas y el incumplimiento del presupuesto de equidad, central en la teoría de los beneficios de la globalización. La tercera parte presenta un análisis de la salud de los indígenas en México basado en los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000 y muestra la existencia de importantes inconsistencias de esta información. En la sección de discusión se propone que tales inconsistencias derivan del hecho de que las mediciones estadísticas no contemplan las particularidades culturales de los pueblos indígenas, lo que lleva a interpretaciones erróneas. Se concluye que las estadísticas de salud de los indígenas deben ser valoradas con precaución y atendiendo a los desarrollos alcanzados en las ciencias sociales.


This paper discusses the health status of indigenous populations in Mexico. The first section characterizes the concept of globalization and its links to the population's health. Based on available statistical data, the second section documents the current indigenous populations' health status in the country. The article then argues that the presupposition of equity, crucial to globalization theory, does not apply to this case. Using the Mexican National Health Survey (2000), the third section further analyzes the health status of indigenous populations and identifies important inconsistencies in the data. The discussion section contends that these inconsistencies derive from the fact that such health surveys fail to contemplate the cultural specificities of indigenous peoples, thus leading to erroneous interpretations of the data. The article concludes that statistics on indigenous peoples' health must be interpreted with extreme caution and always with the support of social science theories and research methods.


Subject(s)
Humans , Communicable Diseases/mortality , Indigenous Peoples , Poverty Areas , Social Conditions , Diagnosis of Health Situation , Mexico
2.
Cad. saúde pública ; 11(1): 34-44, jan.-mar.1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156040

ABSTRACT

Analiza el proceso de formulación de la Ley General de Salud (LGS) en Espana con el propósito de conocer la relación entre la participación de actores sociales, políticos y conformación del sistema sanitario espanol. Se realizó un estudio de caso durante 1982-1986. Se nalizó información documental parlamentaria y prensa médica, principales diarios y revistas e informes y prensa de los actores políticos, sociales y sanitarios. La primera versión de LGS presentada por el PSOE propuso un sistema de salud con financiamiento y gestión pública para lograr cobertura universal, atención integral, participación comunitaria y educación sanitaria. Esta proposta fue sometida a compleja negociación con grupos empresariales, sindicatos, profesionales de salud. La LGS aprobada excluye los principios de equidad e incorpora los intereses económicos privados alerededor de la salud: "libre elección"médico-hospitalaria, financiamiento público y la gestión privada del sistema de salud, y estabelece a la seguridad social como rector del sistema.


Subject(s)
Health Care Reform
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL