Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
México; México. Instituto Nacional de Salud Pública; 1999. 28 p. ilus.
Monography in English | LILACS | ID: lil-380037
4.
Salud pública Méx ; 31(4): 473-480, jul.-ago. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88625

ABSTRACT

A pesar del empleo a gran escala de la vacuna antipoliomielítica oral tipo sabín, en algunos países no se ha logrado un control adecuado de la poliomielitis. Sabín propone que ello se debe a una deficiente cobertura de vacunación en menores de un año. En este estudio se analiza la asociación entre la tasa de morbilidad general por poliomielitis y la cobertura de vacunación en menores de un año en población amparada por el IMSS. Se encontró una correlación negativa entre estas dos variables, es decir a menor cobertura mayor tasa de morbilidad. Se encontró también una asociación entre la tasa de morbilidad general por poliomielitis en un año y la propia del año anterior a cada uno de los años delperiodo en estudio. En un modelo de regresión múltiples, tanto la cobertura en menores de un año como la de morbilidad de año previo se correlacionaron fuertemente y en forma significativa, conla tasa de morbilidad general por poliomielitis. Con el fín de lograr un control óptimo de esta enfermedad, es conveniente considerar que la sola extensión de cobertura puede no ser suficiente si no es oportuna, es decir, dentro del primer año de vida


Subject(s)
Humans , Infant , Poliomyelitis/prevention & control , Poliomyelitis/epidemiology , Health Services Coverage , Poliovirus Vaccine, Oral/administration & dosage
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 59(2): 187-93, mar.-abr. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-110975

ABSTRACT

Es de gran importancia que en la realización de estudios epidemiológicos sobre la presión arterial se consideren aspectos que pueden afectar su validez interna y por lo tanto la externa, es decir la posibilidad de inferir los resultados a la población general. Por ello y como parte del estudio sobre prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo asociados en la delegación política de Cuajimalpa de Morelos D.F. en marzo de 1987, se realizó la normalización (estandarización) de 23 encuestadores estudiantes de enfermería en la toma de presión arterial por el método auscultatorio. Se utilizó una pelicula sonora y se midió la concordancia intraobservador e interobservador mediante la estimación del coeficiente de correlación intraclase. Los resultados son alentadores, a pesar de que al iniciar la normalización se observaron algunos problemas con el uso de los instrumentos y con la determinación de las cifras de presión arterial, el valor de K (kappa) global para la variación interobservadores se incrementó de 0.25 al inicio de la normalización a 0.86 al finalizar la misma. Los valores de (omega) para la estimación de la variación intraobservador fluctuaron entre 0.86 y 0.98. En consecuencia, se propone esta técnica de la metodología epidemiológica para aumentar la validez interna en los estudios que se realicen en relación a la presión arterial.


Subject(s)
Humans , Blood Pressure , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Hypertension , Risk
7.
Salud pública Méx ; 29(3): 219-225, mayo-jun. 1987. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62202

ABSTRACT

La mortalidad por úlcera péptica ha mostrado un descenso paulatino durante losúltimos años en varias naciones. Asimismo, se han encontrado efectos de edad, de período (fines del siglo pasado) y de cohorte asociados al comportamiento epidemiológico por esta causa. Esta situación no ha sido estudiada en México. En el presente estudio se reportan los resultados de un estudio descriptivo sobre la mortalidad por úlcera péptica en los Estados Unidos Mexicanos en los últimos 50 años. Las tasas de mortalidad por úlcera péptica se han mantenido constantes en los últimos 50 años. Sin embargo, proporcionalmente, la mortalidad por esta causa ha tenido un incremento constante durante el período estudiado. Se encontraron mayores tasas de mortalidad en el sexo masculino y un incremento progresivo con la edad. Asimismo, se encontró un incremento sosteniso en las tasas de mortalidad por arriba de los 70 años de edad. Estos hallazgos sugieren que puede haber una mayor incidencia en los hombres o una menor letalidad en las mujeres. Es evidente la presencia de un efecto de edad, y pareciera existir un efecto de cohorte en nuestro país. Al eliminar los diferenciales por edad y sexo, los estados que mostraron mayores tasas de mortalidad en el período 1979-1982 fueron: Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Tlaxcala y Zacatecas. Es necesario realizar investigaciones subsecuentes con el fin de determinar la posible existencia de efectos de cohorte y/o de período, así como de los probables condicionantes de este panorama en la mortalidad por úlcera péptica


Subject(s)
Epidemiology, Descriptive , Peptic Ulcer/mortality , /trends , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL