Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Pediatría (Bogotá) ; 34(2): 92-9, jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293500

ABSTRACT

Objetivos: Identificar las características clínicas del tétano neonatal y verificar la eficacia de los programas de vacunación como profilaxis para esta entidad. Materiales y métodos: Se ralizó un estudio descriptivo retrospectivo analítico de corte longitudinal con 196 pacientes con diagnóstico de tétano neonatal. Resultados: Se revisaron 196 neonatos con tétano, de procedencia en un 75 por ciento del área rural. Las madres en el 94 por ciento no tuvieron control prenatal y en el 100 por ciento de los pacientes pertenecieron al estrato socioeconómico bajo. La letalidad fue del 60 por ciento con un máximo de muertes al quinto día de la enfermedad. Conclusiones: El tétano neonatal afecta al estrato social bajo y a la población rural, quizás producto de la falta de educación y/o déficit en los programas de vacunación, en el área ruaral especialmente.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Intensive Care, Neonatal , Tetanus/diagnosis , Tetanus/etiology , Tetanus/physiopathology , Tetanus Toxoid/administration & dosage , Tetanus Toxoid/therapeutic use , Clostridium tetani
2.
Trib. méd. (Bogotá) ; 99(3): 119-28, mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294218

ABSTRACT

En 100 cadáveres del anfiteatro de anatomía macroscópica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, las secciones de morfología y neurologíadisecaron las arterias que irrigan el encéfalo. Se realiza una revisión de la anatomía y la clínica, con las consecuencias que pueden generarse ante la obstrucción de las arterias cerebrales, teniendo en cuenta que estas circunstancias son comunes en nuestra práctica clínica


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Cerebral Arteries/anatomy & histology , Cerebral Arteries/chemistry
3.
Pediatría (Bogotá) ; 34(1): 12-9, mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237744

ABSTRACT

Objetivos: Identificar las características clínicas de pacientes con Síndrome de Guillan-Barré (SGB), del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Cartagena (HUC). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo analítico de corte longitudinal con 48 pacientes en edades menores o iguales a 18 años. Resultados: La edad promedio fue de 9 años y desviación estándar 5,7 y coeficiente de variación de 63.8 por ciento. La presentación motora fue del 80 por ciento, infecciones respiratorias y diarreas se encontraron en el 85 por ciento y 56 por ciento, respectivamente, como antecedentes. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) fue necesaria en el 40 por ciento , con estancia promedio de 13 días y desviación estándar de 14.3. Estudios de Líquido Cefalorraquídeo (LCR) y Velocidad de Conducción Nerviosa (VCN) fueron positivos para SGB en el 77 por ciento y 80 por ciento respectivamente. Las secuelas estuvieron presentes en el 27 por ciento de los pacientes. La estancia hospitalaria promedió 34 días y desviación estándar de 40, con coheficiente de desviación del 119 por ciento. La letalidad fue del 17 por ciento. Conclusiones: La afección del SGB en nuestro medio es mayor en niños que en adultos, y es antecedida por infecciones respiratorias y diarrea. El compromiso motor es predominante. La letalidad es alta y está estrechamente relacionada con los valores de LCR y VCN


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Polyradiculoneuropathy
4.
Trib. méd. (Bogotá) ; 98(4): 195-203, oct. 1998. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294135

ABSTRACT

Gabapentin fue evaluado en pacientes con diagnóstico de neuralgia trigeminal y correlacionando sus efectos en un modelo experimental animal. Estos animales fueron estimulados a nivel de la pulpa dental a través de microelectrodos de acero inoxidable implantados a permanencia con acrílico dental para precipitar crisis paroxísticas de dolor. Registros unitarios, y potenciales evocados obtenidos fueron evaluados durante las crisis de dolor y bajo el efecto de Gabapentin o la combinación de carbamazepina-Gapentin. Los pacientes incluidos en este trabajo habían permanecidos por varios años bajo tratamiento con carbamazepina-Gabapentin y presentando remisión de las crisis. Estos fueron divididos en dos grupos A y B de seis pacientes cada uno. El grupo A recibió Gabapentin monoterapia y el grupo B la combinación de Gabapentin-carbamazepina. Los animales del modelo de neuralgia experimental tambien fueron divididos en dos grupos A y B de tres animales cada uno. La correlación neurofisiológica clínica experimental demostró el efecto de los medicamentos utilizados junto con el sitio de acción a nivel del sistema trigeminal y de las organizaciones celulares del Sistema Nervioso Central. Ambos medicamentos fueron eficaces en el tratamiento de la neuralgia trigeminal, pero más marcado fue el tratamiento combinado. Gabapentin actúa a nivel sináptico iniciandose en el primer retardo sináptico del sistema trigeminal incrementando el mecanismo básico de la inhibición, en cambio la carbamazepina actúa por interacción con los canales iónicos de sodio y potasio deprimiendo el mecanismo básico de la excitación iniciandose al nivel de los mecanoreceptores de bajo umbral


Subject(s)
Humans , Trigeminal Neuralgia/drug therapy , Trigeminal Neuralgia/rehabilitation
5.
Trib. méd. (Bogotá) ; 98(5): 217-30, oct. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294138

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo analítico de corte longitudinal para determinar las características epidemiológicas del Sindrome de Guillain Barré, en el Hospital Universitario de Cartagena entre enero de 1984 y junio de 1998. Se tomaron 116 casos con este síndrome de los cuales el 59 por ciento eran hombres, el 41 por ciento mujeres; entre los cuales el 51 por ciento eran niños del total. El año con mayor número de casos fue 1987 con 28. La forma de presentación más frecuente fue el compromiso motor que se presentó en el 75 por ciento de los casos. La enfermedad más asociada a su diagnóstico fueron las infecciones respiratorias con el 45 por ciento. Los casos de recidiva fueron 32. La utilización de la Unidad de Cuidados Intensivos fue del 46 por ciento, y la intubación fue necesaria en el 46 por ciento. La positividad del líquido cefaloraquídeo fue de 85 por ciento de 97 estudios. La velocidad de conducción nerviosa mostró retardo en el 84 por ciento de 31 exámenes realizados. La estancia en la unidad de cuidados intensivos promedio fue de 15 días con disviación estándar de 19 días. La estancia hospitalaria promedio fue de 36 días con una desviación estándar de 41 días. La letalidad en este estudio fue del 20 por ciento. Los datos fueron comparados con los publicados por otros autores nacionales e internacionales. Este estudio concluye que el Sindrome de Guillain Barré en nuestro medio afecta más a los niños, que la letalidad es alta, y que su compromiso predominante es motor, además de la estrecha relación que guarda con las infecciones del tracto respiratorio


Subject(s)
Humans , Polyradiculoneuropathy/diagnosis , Polyradiculoneuropathy/etiology , Polyradiculoneuropathy/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL