Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. enferm. herediana ; 6(2): 78-85, jul.-dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-728017

ABSTRACT

Objetivo: validar el instrumento: "Competencias del profesional de Enfermería en Salud" elaborado por la Asociación Americana de Enfermería en Salud Pública, USA, en contexto peruano. Material y métodos: estudio transversal, la población estuvo conformada por profesionales de Enfermería que laboran en el primer nivel de atención de una red de servicios del Ministerio de Salud de Lima norte, Perú. Se utilizó una muestra por conveniencia a 108 profesioanles. Se utilizaron las técnicas de juicio de expertos, análisis factorial y el alpha de Cronbach para la validez estadistica. Resultados: se presenta un instrumento con validez en su constructo de cuatro dimensiones, que evalúa 8 competencias con 48 actividades relacionadas con competencias del profesional de enfermería en salud pública, y con una buena confiabilidad con valores alpha de Cronbach de 0,959. Conclusiones: se cuenta con un instrumento que permitirá evaluar las competencias que debe tener un profesional de enfermería que desarrolla una actividad de salud publica en el primer nivel de atención, por lo que se sugiere aplicarlo en otros contextos del país, sin embargo, se necesita seguir realizando mas investigaciones que permitan cubrir otras competencias para estos profesionales.


Objetive: To validate the instrument: "Competencies of the Professional of Nursing in Public Health" elaborated by the American Association of Nursing in Public Health, Usa; in a Peruvian context. Material and Methods: A transversal study was applied, the population were profesionals of nursings that will work in the first level of attention of a Service network of the Ministry of Health of North Lima, Peru. A sample of convenience was applied to 108 professionals. The techniques of expert judment were used together with factorial analysis and the alpha of cronbach for teh statistic validation. Results: The factorial analysis identified 8 factors that evaluate 8 competencies with 48 activities related with competencies of the professional of nursinf in public health and with a good reliability with alpha of cronbach values of 0.959. Conclusion: An instrument is available to start an evaluation of the competencies that a professional of nursing, who develops an activity of public health in the first level of attention, should have, reason why it is suggested to apply it in other contexts of the country, however, more researches that allow to cover other competencies of this profession are needed.


Subject(s)
Female , Professional Competence , Nurses , Nurses, Public Health , Nursing , Public Health , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Physis (Rio J.) ; 21(4): 1191-1205, out.-dez. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-611070

ABSTRACT

Este artículo presenta los aprendizajes de una reflexión permanente sobre el método de investigación utilizado en el proyecto "Hacia la construcción de una propuesta educativa para la crianza basada en el diálogo de saberes", realizada en Medellín (Colombia) entre el 2007 y 2009. Inicialmente fue planteado desde una propuesta de Investigación - Acción - Participativa, pero a medida que se fue desarrollando y en respuesta a las demandas del trabajo de campo, a las interacciones con los actores y a los hallazgos, el equipo de investigación necesitó reconstruir y reajustar la propuesta metodológica. Pero más que incluir técnicas de investigación nuevas o modificar las actividades planeadas, se trató de un proceso en el que el método fue ganando nuevos significados. Se fue comprendiendo de una manera más amplia, abierta y flexible en la medida en que se incorporaron aportes de otras perspectivas metodológicas. Sin embargo, siempre hubo una guía que finalmente mantuvo la orientación de la investigación: los principios que se trazaron desde el comienzo y que se concretaron en los productos esperados. Para el equipo de investigación, el método tomó una nueva dimensión desde una perspectiva dialéctica, entendido como un devenir en el marco de una totalidad, donde no puede comprenderse por fuera del objeto de estudio. En este sentido, constituye una práctica social, histórica, cultural y política, planteada desde un marco complejo de negociación, manteniendo una idea de rigor fundada en los principios como una serie de valores que orientan la investigación.


This paper presents the learning products of a permanent reflective process about the research method used in the project "Towards a construction of an educational proposal of child rearing founded in a dialog of knowledge", conducted in Medellín (Colombia) from 2007 to 2009. At the beginning it was defined a Participatory Action Research method, but as the project was developed and responding to field demands, interactions between actors and to findings, the research team was forced to adjust the methodological approach. This change went beyond including new research techniques or modifying activities. It was a process in which the method gained new meaning. We started to understand it in a more open and flexible way, as we went on taking contributions from different methodological perspectives. But there was a guide that we kept as a reference for adjusting the method: principles settled at the beginning of the project, which were written as expected outcomes. From a dialectic perspective, the research method was understood as "becoming" in a context of totality, where it cannot be understood outside the study object. In this way, method is conceived as a social, historical and political practice, which demands a complex negotiation process, under an idea of rigor, founded in principles as a set of values that guide research.


Subject(s)
Methodology as a Subject , Qualitative Research , Scientific and Technical Activities , Scientific Research and Technological Development , Cultural Characteristics
3.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección de Salud V Lima Ciudad; ene. 2011. 250 p. ilus, graf, mapas.(Serie Documentos Metodológicos en Epidemiología y Salud Pública, 2).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-648370

ABSTRACT

El presente documento caracteriza, mide y explica el perfil de salud-enfermedad de Lima Metropolitana durante el año 2010. Asimismo, contienen los capítulos que abordan los factores condicionantes, el proceso salud-enfermedad, la respuesta de los servicios de salud, la vulnerabilidad distrital e identificación de desigualdades e inequidades que afectan la salud de la población del país


Subject(s)
Diagnosis of Health Situation , Peru
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 28(2): 161-168, mayo-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594681

ABSTRACT

Objetivo: presentar el proceso y los resultados de una inves-tigación-acción en el ámbito de la educación, en el programa de crecimiento y desarrollo de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Medellín. Metodología: si¬guiendo los planteamientos de Stenhouse sobre un educador-investigador, se llevó a cabo un proceso reflexivo donde los miembros de los equipos del programa, investigaron sus prác¬ticas pedagógicas y las analizaron a la luz de su propia expe¬riencia y de la teoría proveniente de investigaciones realizadas en su institución, y de la literatura científica. Resultados: me¬diante la reflexión y la investigación de su práctica pedagó¬gica los educadores lograron concebir el programa desde una perspectiva más amplia: la crianza. Así mismo consiguieron situarse de manera diferente hacia la educación y el educando y generar propuestas alternativas. Discusión: la experiencia investigativa muestra la dificultad para realizar cambios en las perspectivas pedagógicas en el ámbito de de la educación para salud, generalmente sustentadas en modelos tradicionales o conductistas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se presenta esta propuesta investigativa como una vía para avan¬zar en el fortalecimiento de la dimensión educativa en el ámbi¬to de salud desde una perspectiva alternativa.


Objective: to present the process and results of an action research in the educational dimension, the growth and development program of a health institution in Medellin. Methodology: following Stenhouse’s ideas about a teacher-researcher, it was developed a reflective process where the program’s teams, researched their pedagogical practices, and analyzed them taking in consideration their own experience as well as theory coming from past research done in their institution, and the scientific literature. Results: through a reflective process and by investigating their pedagogical process, educators were able to design the program from a wider perspective: child rearing. Also they were able to locate themselves in a different way with respect to education and to parents generating alternative proposal for education Discussion: research experience shows the difficulty of making changes in pedagogical perspectives in health education, usually based on traditional or behavioral models. According to the results, this research proposal is presented as a way to forward in the strengthening of a educational dimension in health field from an alternative perspective.


Subject(s)
Health Education , Health Educators , Research
5.
Med. interna Méx ; 17(3): 156-162, mayo-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314312

ABSTRACT

El síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM) es una causa frecuente de estancia prolongada, mortalidad e incremento de costos en las unidades de cuidados intensivos. De acuerdo con la Conferencia del Consenso de Medicina Crítica y del Colegio Americano de Cirujanos de 1992, se define como la disfunción orgánica en pacientes gravemente enfermos en los que la homeostasia no puede mantenerse sin intervención. La apoptosis o muerte celular programada se caracteriza por autodestrucción celular determinada genéticamente. Una buena parte de los mediadores del SDOM tienen el potencial de desencadenar apoptosis en las células endoteliales y en las células de diversos órganos. Este artículo revisa el papel de la apoptosis en la disfunción orgánica múltiple.


Subject(s)
Apoptosis , Multiple Organ Failure , Sepsis , Shock
6.
Acta neurol. colomb ; 16(2): 129-135, jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307303

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar la etiología de las convulsiones observadas en pacientes mayores de 30 años, atendidos en el Hospital Universitario del Valle (Cali) en la última década. Se analizaron 500 pacientes consecutivos, mediante un protocolo establecido que incluyó una historia clínica dirigida, un examen físico detallado, estudio neurorradiológico con tomografía y resonancia magnética, arteriografía; análisis del LCR y estudio metabólico pertinente. El síndrome convulsivo tónico clónico generalizado y las crisis parciales simples o complejas fueron las manifestaciones clínicas mas frecuentes. La enfermedad cerebrovascular, el trauma craneoencefálico y las infecciones del sistema nervioso central causaron la mayor parte de las crisis estudiadas. En 14/100 de los pacientes no se pudo demostrar una etiología del sindrome convulsivo de aparición tardía


Subject(s)
Diagnosis, Differential , Seizures , Status Epilepticus , Colombia
7.
Colomb. med ; 18(3): 130-3, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81562

ABSTRACT

Se realizo un estudio de casos y controles aplicados a historias clinicas del Hospital Universitario del Valle, Cali, en pacientes a quienes se les habia practicado cirugia cesarea durante el periodo enero 1 - diciembre 31 de 1984, para buscar la incidencia de la infeccion postcesarea. De la totalidad de 2596 cesares realizadas durante 1984, se revisaron 99 de la cuales se encontro evidencia de infeccion postquirurgica y se compararon con 142 controles, tomados al azar, de entre las cesareas sin evidencia de infeccion postquirurgica. No se hallaron diferencias significantes en las varibales de edad, duracion de la cesarea, semanas de embarazo, ruptura de membranas fetales, horas transcurridas entre la cesarea y la ruptura de membranas fetales y experiencia del practicante de la cesarea. Dieron un resultado significante la gravidez y el numero de cesarea. Se observo una tasa de infeccion de 3.82%, cifra que se considera aceptable en una cirugia limpia-contaminada como lo es una cesarea


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Cesarean Section , Infections , Colombia , Health Status Indicators
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL