Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Caracas; s.n; abr. 1991. 279 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-234763

ABSTRACT

El presente trabajo estudia la mortalidad perinatal(MP). Del 30 al 50 por ciento de los niños afectados presentan efectos desfavorables en el período perinatal que pueden ser prevenidos mejorando la atención y la calidad de la asistencia a la salud de la madre y el niño. La investigación se realiza bajo la definición de la Mortalidad Perinatal I (OPS) y los preceptos teóricos conceptuales del enfoque de riesgo. Algunas características de la población en sus diferentes etapas influyen directamente en la supervivencia del niño; entre ellas el ingreso familiar, analfabetismo, La edad y la talla materna, etc. Indicadores importantes de las madres cuyos niños están sometidos a mayores riesgos relativos de salud que permitan identificar los grupos más vulnerables. Se describen algunos rasgos de la situación de la MP en el contexto socio-político nacional y local; se resaltan las características que aproximan a la configuración de la problemática en el área geográfica e intitucional para el estudio, específicamente el distrito sanitario No. 3 y el hospital "Dr. José Ignacio Baldó". La MP es un evento condicionado por factores de diversas índoles que superan el conocimiento y las tecnologías para la intervención del problema. El binomio madre-hijo, afectado por la crisis económica ha tenido que sufrir el costo social desfavorable para la subsistencia. La atención MI trasciende la prestación de un simple servicio, se requiere de acciones que garanticen las apropiadas condiciones para que permanezca sana y provea las garantías requeridas para un nacimiento a término con peso adecuado. Por ello, la prioridad de identificar los grupos de embarazadas cuyo producto tenga una probabilidad mayor de MP siguiendo ciertos indicadores de riesgo, basada en la revisión retrospectiva de las características maternas aportadas por la historia gineco-obstétrica


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant Mortality , Venezuela
2.
s.l; s.n; dic. 1983. 43 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-54899

ABSTRACT

Se hace una revisión de los aspectos médicos, sociales, epidemiológicos que rodean a la Parálisis Cerebral como entidad nosológica bien definida; al igual que el retardo mental y el resto de las condiciones dadas por lesiones al cerebro, la Parálisis Cerebral refleja una problemática, no solo individual sino colectiva, enfocada desde diferentes puntos de vista: social, sanitario, educativo, familiar. En Venezuela, no se señala el problema como una prioridad para ser contemplado en los programas oficiales, pero se pueden adoptar políticas definidas para lograr reducir, los factores de riesgos condicionantes de esta situación. Se toma como sede la Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral (A.N.A.P.A.C.E.) por ser la que mayor experiencia tiene en este campo, tanto en el aspecto sanitario como educativo. Concluye que es un problema de salud pública pero que debe ser manejado tanto por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social como por el Ministerio de Educación, quien se ocupa actualmente de asistir a los niños portadores de esos males, a través de la Dirección de Educación Especial


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Cerebral Palsy , Child Care , National Health Programs , Cerebral Palsy/prevention & control , Cerebral Palsy/therapy , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL