Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. (La Paz) ; 15(1): 27-33, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738130

ABSTRACT

El tabaquismo es en la actualidad una enfermedad adictiva, crónica, recurrente y tratable, siendo la primera causa de morbimortalidad evitable en el mundo. Objetivo: Determinar la frecuencia de motivación para dejar de fumar y la alteración en la función pulmonar en fumadores activos de la Policlínica 9 de Abril de la Caja Nacional de Salud de la ciudad de La Paz en el segundo semestre de 2008. Diseño metodológico Tipo de estudio: Estudio observacional, transversal, descriptivo. Área de estudio: Policlínica 9 de abril de la Caja Nacional de Salud. Universo: 641 personas fumadores activos que asistieron a consulta de Neumología en el segundo semestre de la gestión 2008. Muestra: Aleatorizada simple, 77 personas de un universo de 641 personas fumadores activos. Instrumentos de recolección de datos: Entrevista estructurada de datos sociodemográficos, Test de motivación de Richmond. Resultados: Fumadores activos con alta motivación para dejar de fumar 32 (42%) seguida de la baja motivación para dejar de fumar 24 (31%), por espirometría el patrón predominante es el obstructivo moderado 39 (51%). La motivación para dejar de fumar de acuerdo al grado de alteración en la función pulmonar tiene mayor predominio del patrón obstructivo moderado en fumadores activos con moderada motivación para dejar de fumar. El 6% (4) personas tienen patrón normal a la espirometría. Conclusión: La frecuencia de motivación para dejar de fumar es alta y la alteración en la función pulmonar con patrón obstructivo moderado es mayor en el grupo con motivación moderada.


The tabaquismo is at the present time an addictive illness, chronicle, recurrent and tratable, being the fírst cause of avoidable morbimortalidad in the world. Objective: Determine the motivation frequency to stop to smoke and the alteration in the lung function in active smokers of the Policlínica 9 of April of the National Box of Health, city of La Paz, in the second semester of 2008. Design methodological Study type: I study observational, I design traverse, descriptive. Study area: Policlínica 9 of April of the National Box of Health. Universe: 641 people active smokers that attended consultation of Neumología in the second semester of the administration 2008. It shows: Probabilistica, 77 people of an universe of 641 people active smokers. Instruments of gathering of data: Interviews structured of data sociodemográfícos, Test of motivation of Richmond. Results: Active smokers with high motivation to stop to smoke 32 (42%) followed by the drop motivation to stop to smoke 24 (31%), for espirometría the predominant pattern is the obstructive one moderate 39 (51%). The motivation to stop to smoke according to the alteration degree in the lung function has bigger prevalence of the obstructive pattern moderated in active smokers with moderate motivation to stop to smoke. 6% (4) people have normal pattern to the espirometría. Conclution: The motivation frequency to stop to smoke is high and the alteration in the lung function with moderate obstructive pattern is bigger in the group with motivation moderates.


Subject(s)
Spirometry
2.
Rev. méd. (La Paz) ; 15(1): 35-39, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738131

ABSTRACT

Los quistes sinoviales son tumoraciones que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, a localización más frecuente es la mano, su diagnóstico es fundamentalmente clínico. Objetivo: Determinar la correlación clínico ecográfica del quiste de mano y muñeca en la Policlínica Central de la Caja Nacional de Salud en la gestión 2009 a 2010. Materiales y métodos Tipo de estudio: Estudio observacional, transversal, descriptivo. Área de estudio: Servicio de Ecografía de la Policlínica Central de la C.N.S. Universo: Se trabajó con el total del universo, 18 pacientes durante los meses de septiembre de 2009 a febrero de 2010. Instrumentos de recolección de datos: Historia clínica. Análisis estadístico: Se utilizó el programa estadístico SPSS 11.5, para frecuencias y porcentajes. En la comparación de frecuencias de variables nominales dicotómicas entre grupos (Ej.: con quiste/sin quiste; Clínico/Ecográfico), se usó el test de X2, siendo considerado como significativo un valor de p<0,05 y un Chi2 mayor a 3,84 para grados libertad de una tabla 2x2. Resultados: De ellos se identificaron a pacientes con diagnóstico clínico y de imagen de quiste sinovial sólo en 9 casos (50%). En el cruce de variables podemos establecer que existe una relación estadísticamente significativa (P=0,001) entre diagnóstico clínico e imagenológico de quiste sinovial. Conclusión: Existe una relación significativa al realizar el diagnóstico clínico y ecográfico del quiste de mano y muñeca.


Subject(s)
Ultrasonography
3.
Rev. méd. (La Paz) ; 15(2): 27-31, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738142

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia del uso de la episiotomía en el servicio de Obstetricia del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud de la ciudad de La Paz, en segundo semestre de 2009. Diseño metodológico Tipo de estudio: Estudio observacional, transversal, descriptivo. Área de estudio: Servicio de Obstetricia del Hospital Materno Infantil de la ciudad de La Paz de la Caja Nacional de Salud. Universo: Se trabajó con el total del universo, 105 pacientes cuyo parto vaginal fue atendido en este hospital durante los meses de marzo a mayo de 2009. Instrumentos de recolección de datos: Historia clínica perinatal. Resultados: De las 105 mujeres con parto vaginal se realizó episiotomía en 51 (49%) de las pacientes atendidas. Sin embargo, se registraron un total de 33 desgarros perineales, de los cuales el mayor porcentaje se da en pacientes sin episiotomía 32 (97%). Conclusión: El uso de la episiotomía es menor en relación a estudios de referencia; sin embargo la frecuencia de desgarro perineal es mayor en mujeres sin episiotomía.


Objective: To determine frequency of the use of the episiotomia in the service of Obstetrics of the Infantile Maternal Hospital of the National Box of Health city of La Paz, in the second semester of 2009. Design methodological Study type: I study observational, I design traverse, descriptive. Study area: Service of Obstetrics of the Infantile Maternal Hospital of the city of The Peace of the National Box of Health. Universe: One worked with the total of the universe, 105 pacientes whose vaginal childbirth was assisted in this hospital during the months of March to May of 2009. Instruments of gathering of data: History clinical perinatal. Result: Of the 105 women with vaginal childbirth was carried out episiotomy in 51 (49%) of the assisted patients. Without embargo, they register a total of 33 lacerations perennials, of which the biggest percentage is given in patient without episiotomy 32 (97%). Conclution: The use of the episiotomy is smaller in relation to reference studies; however the frequency of laceration perineal is bigger in women without episiotomy.


Subject(s)
Episiotomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL