Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 88(1): 29-40, ene. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346138

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Categorizar el perfil demográfico, bioquímico y sintomático de la población mexicana atendida en el Instituto Nacional de Perinatología para describir su comportamiento en los estadios del envejecimiento reproductivo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y descriptivo efectuado entre junio y diciembre de 2018 en pacientes de la Clínica de peri y posmenopausia del Instituto Nacional de Perinatología. Criterios de inclusión: mujeres mayores de 41 años con diagnóstico de peri y posmenopausia, clasificadas según STRAW+10 en tres categorías: Categoría 1 (-2 a -1), Categoría 2 (+1A a +1C) y Categoría 3 (+2). Para el análisis estadístico se obtuvieron medidas de tendencia central, χ2 y ANOVA para el análisis inferencial. RESULTADOS: Se estudiaron 741 pacientes peri y posmenopáusicas, con edad promedio a la menopausia de 50.08 años. El promedio de edad poblacional fue de 57.11 años, con un índice de masa corporal promedio de 27.92, con 56.2% de la población en límites de obesidad. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial y el síntoma más reportado, los bochornos, más prevalentes durante la transición a la menopausia. CONCLUSIONES: El sistema STRAW+10 es una manera clínica y objetiva de estadificar a las pacientes en transición a la menopausia. Es importante emprender más estudios poblacionales en mujeres para describir el comportamiento del envejecimiento reproductivo en México.


Abstract OBJECTIVE: Categorize the demographic, biochemical and symptomatic profile of the Mexican population served at the Instituto Nacional de Perinatología to describe their behavior in the stages of reproductive aging. MATERIALS AND METHODS: The following is an observational, descriptive, cross sectional study women from the Peri- and Postmenopause clinic at the National Institute of Perinatology in Mexico that enrolled 741 women over 41 years of age with a diagnosis of menopause according to the STRAW+10 criteria and classified in three categories: Category 1 (-2 to -1), Category 2 (+1A to +1C), and Category 3 (+2). The statistical analysis was performed by measure of central tendency, χ2 and ANOVA for the inferential analysis. RESULTS: In our population of 741 women, the average age at menopause was 50.08 years, while the population's age average was 57.11 years. Average body mass index was 27.92 kg/m2, with 56.2% of the population within obesity range. The most prevalent comorbidity was arterial hypertension and the most frequent symptom was hot flushes. Hot flushes were most prevalent during the transition to menopause. CONCLUSIONS: The STRAW+10 is an objective way to clinically classify patients in transition to menopause. There is an important need for more population-based studies in women to describe the reproductive ageing behavior in Mexico.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(8): 356-8, ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181728

ABSTRACT

Se determinaron las características clínicas de las pacientes con prolapso genital total. Se realizó un estudio retrospectivo desde enero de 1990 hasta junio de 1995, en donde se incluyeron las pacientes que como único criterio de inclusión tuvieran diagnósticos de prolapso genital total primario (prolapso de útero en el cual el cérvix precede la inversión de la mucosa vaginal). Hubo 15 pacientes con este diagnóstico, de las cuales se determinó edad, paridad, estado hormonal, ocupación, sintomatología e índice de masa corporal, así como resultados de la pieza quirúrgica para ser evaluados. La edad promedio fue de 60 años, la paridad promedio mayor a tres, 80 por ciento fue prosmenopáusica, el índice de masa corporal, fue de 23.5 en promedio, la ocupación de todas las pacientes fue el hogar, el síntoma que se presentó en 100 por ciento de los casos fue la sensación de cuerpo extraño en vagina, el tratamiento quirúrgico de las pacientes fue histerectomía vaginal, y los resultados de patología informaron datos de inflamación crónica por exposición del útero, el peso de las piezas quirúrgicas (útero) estuvo dentro de la normalidad en 80 por ciento. Los factores asociados con la paridad y envegecimiento tienen una correlación importante en este proceso


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Hysterectomy, Vaginal , Retrospective Studies , Uterine Prolapse/diagnosis , Uterine Prolapse/surgery
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(7): 332-4, jul. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181717

ABSTRACT

Se evaluó el problema de retención urinaria en las pacientes sometidas a operación Pereyra con dos tipos de drenaje vesical. Se realizó un estudio prospectivo de enero de 1994 a julio de 1995 en el cual se incluyeron 52 pacientes sometidas operación Pereyra, las cuales se dividieron en dos grupos: Grupo I: a 31 pacientes se les aplicó drenaje suprapúbico con Cistofix Ch 15; Grupo II a 17 con sonda enduoretral (Foley 18 Fr) en pacientes sometidas a operación pereyra manejadas en el postoperatorio con drenaje suprapúbico (Cistofix Ch 15), con control de micción espontánea y orina residual hasta el retiro de la sonda, así como la toma de urocultivo preoperatorio. La edad promedio fue de 43.8 años (con un rango de 32 a 66 años). El drenaje vesical suprapúbico de 0 a tres días se presentó en 58.6 por ciento de las pacientes y más de tres días en 41.29 por ciento. La retención urinaria por más de siete días se presentó en 23.99 por ciento de las pacientes con drenaje suprapúbico y en 28.5 por ciento de las pacientes con sonda endouretral. El riesgo de recateterización fue significativamente mayor con el uso de sonda enduoretral


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Catheters, Indwelling , Drainage , Prospective Studies , Surgical Procedures, Operative , Urinary Catheterization , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Urination Disorders/surgery
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(3): 117-9, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181655

ABSTRACT

Se evaluó la utilidad de la prueba del hisopo en la movilidad de la unión uretrovesical. Se realizó un estudio retrospectivo en 183 expedientes de las pacientes que acudieron a la Clínica de Urología Ginecológica del Instituto Nacional de Perinatología, con diagnóstico de incontinencia urinaria, de marzo de 1994 a mayo de 1995. A todas la pacientes se les realizo historia clínica, examen físico que incluyó prueba del hisopo, prueba de la tos y examen neurológico, así como urocultivo, cistouretroscopia y estudio de urodinamia. Mediante la prueba del hisopo se evaluó el grado de descenso de la unión uretrovesical. Para el análisis se dividió en tres grupos de acuerdo al dignóstico: grupo I, incontinencia urinaria de esfuerzo; grupo II, incontinencia urinaria mixta y grupo III, incontinencia urinaria recurrente. El ánalisis estadístico se realizó, mediante la prueba de t de Student, análisis de varianza (ANOVA) y de correlación. La edad promedio fue de 46.3 años (29-72), la mayoría de las pacientes fueron multíparas, 72 menopáusicas, 48 con tratamiento hormonal sustitutivo. Con la prueba del hisopo no se encontro diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos de acuerdo al diagnóstico. Según el grado de cistocele, en el grupo I se encontró que las pacientes con cistocele II tuvieron un mayor desplazamiento, lo que fue estadísticamente significativo. En el grupo II de igual manera y para el grupo III no se encontró diferencia. La prueba del hisopo muestra la posición y movilidad de la uretra de acuerdo a los defectos anatómicos de la pared anterior de la vagina, pero no establece diagnósticos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Cystoscopy , Retrospective Studies , Diagnostic Tests, Routine , Urinary Bladder Diseases/diagnosis , Urinary Incontinence, Stress/diagnosis , Urinary Incontinence/diagnosis
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(9): 279-81, sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198936

ABSTRACT

Se trató de relacionar los datos de la historia clínica urológica con el diagnóstico final de urodinamia multicanal. Se realizó la revisión de 131 expedientes de los cuales se obtuvieron los datos del interrogatorio y la exploración uroginecológica, así como los informes de los estudios de urodinamia de las pacientes que acudiero a la clínica de Urología Ginecológica del INPer el lapso de julio a diciembre de 1992 con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo. Mediante el estudio de urodinamia se pudo establecer el diagnóstico de incontinencia urinaria de genuina o de esfuerzo e incontinencia urinaria mixta, asociándose a la exploración del descanso vesical II-III y el dato objetivo de pérdida urinaria, datos que no se presentaron significativamente en las mujeres a las que se les diagnosticó inestabilidad de detrusor. Se requiere del estudio urodinámico como parte de la evaluación de las pacientes con incontinencia urinaria, sobre todo cuando son candidatas a tratamiento quirúrgico


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Urinary Incontinence/physiopathology , Urodynamics/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL