Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
BAG, J. basic appl. genet. (Online) ; 32(2): 15-23, dic. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1355727

ABSTRACT

RESUMEN En 2005 se inició un programa de mejoramiento de arveja para aumentar la producción en cantidad y calidad en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Los primeros pasos fueron reunir una colección activa de germoplasma de todo el mundo y analizar la variabilidad genética a través de rasgos morfo-agronómicos y moleculares. En 2014, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la FCAUNR unieron esfuerzos para promover el desarrollo local de genotipos de arveja adaptados a la región. Este programa, utilizando metodologías convencionales, ha obtenido hasta el momento una nueva variedad comercial (Primogénita FCA-INTA) de color de cotiledón verde, semi-áfila, con alta adaptación a las condiciones agroecológicas locales y alto potencial de rendimiento. El mejoramiento genético, sin embargo, es un proceso lento. El desarrollo de nuevas variedades requiere una década o más utilizando metodologías tradicionales, por lo que se propusieron diferentes alternativas para la reducción de este período. Los haploides duplicados y el cultivo in vitro han sido algunas de las metodologías desarrolladas, sin embargo, en legumbres no se han podido implementar de manera eficiente en los programas de mejoramiento. En este contexto, Speed Breeding surge como una tecnología que permite incrementar la eficiencia de los programas, reduciendo los costos y el trabajo requerido.


ABSTRACT A pea breeding program to increase production in quantity and quality was started in 2005 in the College of Agrarian Sciences (FCA), National University of Rosario (UNR). The first steps were to gather an active collection of germplasm from around the world and to analyze genetic variability through morpho-agronomic and molecular traits in order to set objectives. In 2014, the National Institute of Agropecuarian Technology (INTA) and the FCAUNR, joined forces to unite inter-institutional efforts for promoting the local development of pea genotypes adapted to the region. This program, using conventional methodologies, has so far obtained a new commercial line (Primogénita FCA-INTA) of green cotyledons, semileafless, with high adaptation to local agro ecological conditions and high yield potential. Breeding, nevertheless, is a slow process. Developing new pea varieties usually takes a decade or more when using traditional methodologies; thus, different alternatives were proposed for the reduction of this period. Doubled haploids and in vitro culture have been some of the methodologies developed; in pulses, however, they have not been efficiently implemented in breeding programs. In this context, Speed Breeding emerges as a technology that allows increasing the efficiency of the programs, while reducing costs and the required labor.

2.
BAG, J. basic appl. genet. (Online) ; 32(2): 25-31, dic. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1355728

ABSTRACT

RESUMEN El mejoramiento convencional puede ser complementado mediante diferentes estrategias que incrementen la eficiencia de las metodologías y la tasa actual de aumento de los rendimientos a fin de satisfacer la demanda. El uso de marcadores moleculares con el objetivo de desarrollar mapas de ligamiento de la especie, el uso de Blup (Best Linear Unbiased Prediction) para una selección eficiente de progenitores a hibridar, el uso del cultivo in vitro para incrementar artificialmente el número de plantas F1 o el uso de fenotipificación digital para una eficiente caracterización digital que puede realizarse durante la regeneración periódica y rutinaria de accesiones en colecciones de germoplasma.


ABSTRACT Conventional breeding can be complemented by different strategies that increase the efficiency of the methodologies and the current rate of increase in yields in order to meet demand. The use of molecular markers with the aim of developing linkage maps of the species, the use of Blup (Best Linear Unbiased Prediction) for an efficient selection of progenitors to hybridize, the use of in vitro culture to artificially increase the number of F1 plants or the use of digital phenotyping for efficient digital characterization that can be performed during the periodic and routine regeneration of accessions in germplasm collections.

3.
BAG, J. basic appl. genet. (Online) ; 32(2): 33-40, dic. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1355729

ABSTRACT

RESUMEN La lenteja (Lens culinaris Medik.) es una especie diploide autógama (2n=2x=14) perteneciente a la familia Fabaceae. Es uno de los cultivos más antiguos que se conocen, con 8.000 a 9.000 años de historia, y se encuentra entre los primeros domesticados en Medio Oriente. Las semillas tienen un alto valor nutricional. Este cultivo es un interesante sustituto del trigo en las rotaciones de cereales, pero su importancia es baja debido a la falta de buenas variedades con adaptación local. Uno de los principales problemas que enfrentan los mejoradores en nuestro país es la estrecha base genética del germoplasma cultivado y su bajo potencial de rendimiento. En 2004 se inició un programa de mejoramiento de lentejas para desarrollar nuevas variedades con adaptación a las condiciones predominantes en las áreas de cultivo de Argentina. El germoplasma se obtuvo del ICARDA (Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Áridas) y de productores locales. Se utilizan métodos convencionales de mejoramiento basados en la hibridación y selección. Se han obtenido dos nuevas variedades, una del tipo macrosperma (Boyerito FCA) y la otra del tipo microsperma (Tacuarita FCA) mediante la aplicación de selección masal en poblaciones F2 provenientes de la hibridación de materiales seleccionados. Este programa complementa los métodos de mejora tradicional con técnicas biotecnológicas como la transgénesis, el uso de marcadores moleculares, el cultivo de embriones in vitro combinado con el método SSD para acortar el ciclo generacional, y el fenotipado digital.


ABSTRACT Lentil (Lens culinaris Medik.) is a self-pollinating diploid (2n=2x=14) species belonging to the Fabaceae family. It is one of the oldest crops known, with 8,000 to 9,000 years of history and it is among the earliest domesticates from the Near East Fertile Crescent. The seeds have high nutritional value. This crop is an interesting substitute to wheat in cereal rotations but its importance is low due to a lack of suitable varieties with local adaptation. Some of the major problems that Argentinian lentil breeders face are the narrow genetic base of the current cultivated germplasm and its low yield potential. A lentil breeding program was initiated in 2004 to develop new varieties with adaptation to prevalent conditions in growing areas of Argentina. Germplasm was obtained from ICARDA (International Center for Agricultural Research in the Dry Areas) and local producers. Conventional breeding methods using hybridization and selection are being carried out to develop improved varieties, broad the genetic base, and isolate superior recombinant inbred lines. Two new varieties have been obtained, one of the macrosperm type (Boyerito FCA) and the other of the microsperm type (Tacuarita FCA) through the application of mass selection in F2 populations from the cross of selected materials. This program complements traditional breeding methods with biotechnological techniques such as transgenesis, use of molecular markers, in vitro embryo culture combined with the SSD method to shorten the breeding time, and digital phenotyping.

4.
Braz. j. biol ; 77(1): 29-37, Jan-Mar. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-839153

ABSTRACT

Abstract The buriti, Mauritia flexuosa, is the most common palm in Brazil, where it has considerable ecological and economic importance. However, few data are available on the phenology of the species, mainly in coastal restinga ecosystems. The present study monitored the reproductive phenology of M. flexuosa in the restinga of Barreirinhas, in the Brazilian Northeast, and investigated the relationship between phenophases and climatic variables. The presence/absence of flowers and fruits was recorded monthly in 25 individuals of each sex between August, 2009, and October, 2012. There was no difference in the phenology of male and female specimens, with flowering and fruiting occurring exclusively in the dry season. We believe that the specific abiotic characteristics of the study environment, such as the intense sunlight and availability of water in the soil, contribute to the reproductive success of M. flexuosa in the dry season, with consequent germination and establishment of seedlings occurring during the subsequent rainy season.


Resumo Popularmente conhecido como buriti, Mauritia flexuosa é a palmeira mais abundante no Brasil, com grande importância ecológica e econômica, porém ainda são poucos os estudos sobre a sua fenologia, não existindo nenhum em ambiente de Restinga. O presente trabalho teve como objetivo estudar a fenologia reprodutiva de M. flexuosa na Restinga de Barreirinhas, no Nordeste do Brasil, verificando como as fenofases se correlacionam com os fatores climáticos. Foram acompanhados mensalmente 25 indivíduos de cada sexo, de agosto/2009 a outubro/2012, verificando a presença/ausência de floração e frutificação. Não houve diferença no padrão fenológico entre indivíduos femininos e masculinos de M. flexuosa, com floração e queda dos frutos exclusivamente na estação seca. Acreditamos que as características abióticas específicas do ambiente estudado, como a forte incidência solar e a disponibilidade de água no solo, contribuíram para o sucesso reprodutivo de M. flexuosa na estação seca, com consequente germinação e estabelecimento de plântulas no período chuvoso.


Subject(s)
Arecaceae/physiology , Reproduction/physiology , Seasons , Brazil , Ecosystem , Flowers/physiology , Environment , Fruit/physiology
7.
Rev. argent. reumatol ; 17(1): 18-22, 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516761

ABSTRACT

El grado que un paciente cumpla con el seguimiento medico y se adhiera a las indicaciones terapéuticas, se ha convertido en un punto esencial en la repercusión que tendrá sobre la evolución de su enfermedad. Es un tema de gran trascendencia sobre todo en enfermedades crónicas. El incumplimiento es grave porque hace ineficaz el tratamiento prescripto, provocando un aumento de la morbilidad. El paciente presentará complicaciones y secuelas que pueden acarrear lesiones de tipo irreversibles. En el Lupus Eritematoso Sistémico, la adherencia al tratamiento es de suma trascendencia en el control de su enfermedad. El presente estudio tiene como objetivo valorar el impacto que provoca la falta de cumplimiento al tratamiento y el abandono al seguimiento médico. Concomitantemente se evaluó la prevalencia del daño en los distintos órganos y su actividad. Los datos obtenidos en el relevamiento de ingreso a nuestro hospital muestran que 44 pacientes con diagnóstico previo de LES abandonaron el seguimiento en su hospital de origen. Se revisaron las historias clínicas de los ingresados entre mayo de 1984 y de junio de 1999. Desde julio de 1999 a mayo de 2005 se obtuvieron datos en forma prospectiva según grilla prediseñada. Se definieron términos según criterios de clasificación, SLEDAI e Indice de Daño (ACR). Se evaluaron las distintas prevalencias, observándose que la gran mayoría de los pacientes presentó actividad multisistémica con mayor prevalencia en riñón. Más del 50% de los casos presentó daño irreversible con alta prevalencia en riñón y sistema nervioso. Los pacientes dañados evidenciaron mayor tiempo de evolución, pero sin diferencias estadísticamente significativas. No encontramos relación entre daño y mantenimiento del tratamiento corticoideo.


Subject(s)
Lupus Erythematosus, Systemic , Lupus Erythematosus, Systemic/prevention & control , Patient Dropouts
8.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(4): 187-193, dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313828

ABSTRACT

Se evalúan los resultados de los auto-TPH de CITMO de junio de 1995 a junio del 2001. Se realizaron 185 trasplantes, 102 hombres y 83 mujeres, correspondieron a 101 linfomas, 29 LA, 31 MM y 23 TS. En 14 pacientes se realizaron dobles trasplantes, 11 hombres y 3 mujeres, 7 MM, 4 LNH, 2 LH, 1 TS. Todos fueron estimulados con G-CSF previo a la cosecha de médula ósea y la obtención de PHSP. La media de CMN infundidas fue de 10.44x10 a la 8/Kg y la de CD34 de 11.7x 10 a la 6/kg para los auto-TPH simples y de 9.33 x 10 a la 8/kg y 16.38x10 a la 6/kg respectivamente para los dobles. En ambos la media de recuperación hematológica fue 10 días para los neutrófilos y 13 para las plaquetas, las complicaciones más frecuentes fiebre y mucositis. La mortalidad a los 100 días fue de 3.5 por ciento en los auto-TPH simples y de 7 por ciento en los dobles, la hospitalización media de 23 y 26,5 días respectivamente. La sobrevida actuarial a los 72 meses en los primeros fue: 62 por ciento en LNH; 72 por ciento en LH, 54 por ciento en LAM; 72 por ciento en LAL; 59 por ciento en MM; 71 por ciento en tumores germinales y 62 por ciento en cáncer de mama. En los segundos a los 42 meses la sobrevida actuarial fue de 75 por ciento en LNH, 50 por ciento en LH y 75 por ciento en MM, no evidenciando diferencias significativas con los primeros. Los resultados de los auto-TPH en nuestra serie son similares a los del ABMTR. Esta tecnología ha posibilitado disminuir los días de aplasia pos infusión, las complicaciones, los requerimientos transfusionales, la media de días de internación y mejorar la expectativa de vida. Los resultados de este período demuestran que la técnica de trasplante desarrollada con este protocolo de trabajo, es de muy baja morbi-mortalidad con riesgo y resultados comparables a los observados en publicaciones internacionales. El doble trasplante realizado por protocolo en pacientes de alto riesgo como los MM o en recaída quimiosensibles como en los linfomas, tiene resultados similares al auto-TPH constituyendo una alternativa promisoria aunque se requiere un número mayor de casos para tener conclusiones definitivas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hematopoietic Stem Cell Transplantation , Transplantation, Autologous/methods , Leukemia , Lymphoma , Multiple Myeloma/therapy
9.
Rev. méd. Urug ; 15(1): 57-65, abr. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-246878

ABSTRACT

Se evalúan los resultados del Centro de Trasplante de Médula ósea del sanatorio IMPASA, de mayo de 1995 a julio de 1998. Se realizaron 102 trasplantes de médula ósea, 92 autólogos y 10 alogénicos en 57 hombres y 45 mujeres; 27 linfomas no Hodgkin, 21 linfomas Hodgkin, 19 leucemias agudas, 3 leucemias mieloides crónicas, 6 mielomas múltiples, 1 síndrome mielodisplásico, 3 anemias aplásicas y 22 tumores sólidos. En todos los casos se realizó tratamiento anti factor de necrosis tumoral. Los trasplantes de médula ósea autólogos recibieron factor de crecimiento granulocítico previo a la cosecha de médula ósea y la obtención de células progenitoras de sangre periférica. La media de células mononucleares infundidas fue de 11,36 x 10 a la potencia 8/kg. La medida de recuperación hematológica fue de nueve días para los neutrófilos y de doce para las plaquetas, la de hospitalización de 30 días. La mortalidad a los 100 días fue 3 por ciento. La sobrevida actuarial a los dos años, de acuerdo con la técnica de Kaplan Meier fue similar a la del Registro Americano de Trasplante Autólogo de Médula ósea (ABMTR). Los trasplantes de médula ósea alogénicos fueron todos de donante HLA idéntico, la media de células mononucleares infundidas fue de 3,43 x 10 a la potencia 8/kg, la recuperación hematológica fue de 12 y 14 días como media para los neutrófilos y plaquetas respectivamente y la de internación fue de 33 días. Fallecieron dos de nueve pacientes a los 100 días. Con esta tecnología se ha logrado disminuir los días de aplasia posinfusión, las complicaciones, los requerimientos transfusionales, la media de días de internación y mejorar la expectativa de vida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Bone Marrow Transplantation/statistics & numerical data , Bone Marrow Transplantation/methods , Hematologic Neoplasms/therapy , Transplantation, Autologous
10.
Rev. méd. Urug ; 12(2): 106-11, oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224047

ABSTRACT

En mayo de 1995 se inició un protocolo de trasplante de médula ósea (TMO) autólogo con progenitores medulares (SCMO) y de sangre periférica (SCSP) estimulados por factores de crecimiento. Su objetivo fue mejorar los resultados obtenidos con el uso exclusivo de progenitores medulares. Se trataron 30 pacientes adultos, 18 hombres y 12 mujeres, 11 linfomas no Hodgkin (LNH), 4 linfomas de Hodgkin (LH), 5 leucemias agudas (LA), 1 mieloma múltiple y 9 tumores sólidos. Todos recibieron fáctores de crecimiento (G-CSF) previo a la cosecha de SCMO y obtención de SCSP. La media de células mononucleares infundidas fue de 15,36 por 10 8/kg. La recuperación media de granulocitos neutrófilos fue de 9,5 días y la de plaquetas de 13,8. La reposición media con concentrados de glóbulos rojos y plaquetas fue de 2 y 1 respectivamente. La duración de los episodios febriles, el requerimiento antibiótico y la hospitalización media de 2, 5,2 y 26 días. La mortalidad relacionada al trasplante fue cero. Con esta tecnología se ha logrado disminuir los días de aplasia posinfusión, la media de días de internación, los requerimientos transfusionales y las complicaciones infecciosas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Granulocyte Colony-Stimulating Factor/therapeutic use , Hematopoietic Stem Cell Transplantation , Bone Marrow Transplantation/methods , Neoplasms/therapy , Antineoplastic Agents/therapeutic use , Transplantation, Autologous
11.
Rev. argent. reumatol ; 7(5): 138-42, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218558

ABSTRACT

Paciente, sexo femenino, edad 22 años. Padecio una poliartritis erosiva simetrica, no nodular, seronegativa, F.A.N. negativo, que requirio varias internaciones en el lapso de 2 años por marcado compromiso del estado general que nunca alcanzo a cumplir criterios suficientes para LES ni otras enfermedades del tejido conectivo. Su ultima internacion respondio a la instalacion de un sindrome neurologico de tipo encefalitico, purpura palpable, anemia microangiopatica y trombocitoipenia severa compatible con PTT. Evaluados los diagnosticos diferenciales se la trato con pulsos de esteroides, falleciendo antes de iniciarse la plasmaafaresis. Los hallazgos anatomopatologicos confirmaron el diagnostico de PTT


Subject(s)
Arthritis , Purpura, Thrombotic Thrombocytopenic
12.
Rev. argent. reumatol ; 5(1): 35-8, mar. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168544

ABSTRACT

Paciente de 22 años,sexo masculino,que simuló inicialmente una enfermedad de Still del adulto y que resultó ser una linfoadenopatía angioinmunoblástica.


Subject(s)
Arthritis, Juvenile , Hematologic Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL