Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
VozAndes ; 20: 52-55, 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555129

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 19 años de edad, víctima de mordedura de araña 72 horas previas a su ingreso hospitalario, cuando se encontraba en una excursión en la selva ecuatoriana. Horas más tarde presentó parestesias de miembros inferiores, vesículas y fiebre. A las 24 horas de la mordedura acudió a una cUnica particular en la ciudad de Quito, donde presentó cuatro convulsiones tónico-c1ónicas generalizadas. Recibió corticoide IV, analgesia, vitamina K. Posteriormente transferida al Hospital Vozandes Quito, donde se evidencia episodio de contractura muscular de dorso y región cervical posterior, sin pérdida de la conciencia, pero con dolor importante. Evolución hospitalaria satisfactoria.


Subject(s)
Spider Bites , Neurotoxins
2.
VozAndes ; 19: 26-32, ene. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573081

ABSTRACT

Se trata de una recién nacida producto de la primera gesta, sin antecedentes personales ni familiares de importancia, parto por cesárea en una institución publica, APGAR 6-9, exámen físico inicial sin patología. A las 2 primeras horas de vida presenta cuadro de dificultad en la alimentación acompañado de vómito; intentan introducir una sonda orogástrica sin éxito' se realiza una radiografía torácica que eviden~ cia acodamiento de catéter. Se decide su traslado a un hospital de cuarto nivel, donde no es atendida, y posteriormente acude a esta casa de salud, hipoactiva, hipotérmica, sin medidas d~ transporte adecuado. Es intervenida quirúrglcamente a las 24 horas de edad, realizándose una fistulectomía y anastomosis termino terminal del esófago. Su manejo posquirúrgico fue en la unidad de cuidados intensivos, donde permaneció hospitalizada durante 12 días, con una evolución satisfactoria. La atresia esofágica (AE) tiene una incidencia de 1 en cada 3000 nacimientos. El diagnóstico prenatal se sospecha ante la presencia de polihidramnios materno, yel natal debe sospecharse ante un recién nacido,que presenta respiraciones ruidosas, salivación excesiva, episodios de tos, cianosis y la imposibilidad para introducir un catéter dentro del estómago; debe realizarse una radiografía de tórax que mostrará el acodamiento del catéter, y la presencia o no de aire en cámara gástrica. Los avances en las técnicas quirúrgicas para reparar la AE y el mejor manejo en la unidad de cuidados intensivos neonatales han incrementado el porcentaje de sobrevida hasta un 95 por ciento.


Subject(s)
Esophageal Atresia , Esophageal Atresia/surgery , Esophageal Atresia/classification , Esophageal Atresia/diet therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL