Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(11): 663-8, nov. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286298

ABSTRACT

La altitud geográfica disminuye la presión de oxígeno, ocasionando cambios placentarios: disminución de su peso y difusión de oxígeno, aumento de células trofoblásticas, nudos sincitiales y capilares fetales. Adaptaciones cardiorrespiratorias con un patrón respiratorio profundo y lento, sin cambio en la ventilación con reflejo de Hering Breuer en reacción vagal fásica inspiratoria más alta y reflejo espiratorio más bajo. El impacto sobre la frecuencia cardiaca no es mayor, se observa una mayor fuerza del intervalo entre latidos. La velocidad de crecimiento fetal reduce el peso al nacer de 102 a 130 g a partir de la altura crítica de 2 000 m ó 105 g por cada 50 mm de Hg en la presión, concomitantemente la Hb aumenta 4 por ciento por cada 100 m de altitud con más riesgo de policitemia. El crecimiento postnatal muestra niños más pequeños hasta los 2 años. La menor expansión del volumen sanguíneo condiciona preeclampsia así como partos de pretérmino debido a cambios placentarios. Alta frecuencia de labio leporino, microotia, anomalías de arco branquial, bandas constrictoras, atresia rectal y craneosinostosis obedecen a la altura. El enfriamiento y su protección influyen en menor estimulación y desarrollo.


Subject(s)
Adaptation, Physiological , Altitude , Placenta/physiopathology , Infant, Newborn/physiology , Risk Factors , Congenital Abnormalities/physiopathology , Fetal Development/physiology , Oxygen
2.
In. Ramos Toledo, Gustavo. Alto riesgo obstétrico. Quito, AFEME, 1997. p.319-26, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-206595

Subject(s)
Humans , Child , Child
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL