Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 32(2): 61-66, mayo-ago. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724956

ABSTRACT

OBJETIVO: determinar el factor de riesgo para desarrollar trastornos temporomandibulares en adolescentes (TTM). METODOLOGIA: cohorte prospectiva realizada en 153 adolescentes, (52,9% mujeres y 47% hombres) libres de TTM. Para diagnosticar los TTM se utilizaron los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los TTM (CDI/TTM), para determinar caries se aplicó el índice CPOD. Se formaron dos grupos, el grupo expuesto a rehabilitación dental (74), y el grupo no expuesto (79). Se realizaron seguimientos a las dos semanas, tres y seis meses de la rehabilitación dental. Se utilizó estadística descriptiva y se calculó el riesgo relativo con intervalos de confianza al 95%. Para el grupo de los expuestos, se incluyeron adolescentes libres de TTM en los que fue necesario realizar tratamiento de rehabilitación dental en órganos posteriores con caries en esmalte y dentina en fosas y fisuras. Para el grupo no expuesto, se incluyeron adolescentes pareados por edad y sexo con los expuestos, libres de TTM sin necesidades de rehabilitación dental. RESULTADOS : la incidencia de TTM a los quince días de los expuestos (18,9%) fue superior en contraste con los no expuestos (5,0%). El riesgo relativo de desarrollar TTM en los adolescentes rehabilitados con resina a las dos semanas posteriores a la rehabilitación fue de 2.412 (I.C. 95% 1.001-5,81) veces más que en aquellos que no fueron sometidos a la rehabilitación. CONCLUSION:la rehabilitación dental es un factor de riesgo mínimo para desarrollar TTM a corto plazo (15 días) de realizado el procedimiento, dicho padecimiento inducido por la rehabilitación dental es agudo y auto limitante.


OBJECTIVE: Determine the risk factor involved with developing temporomandibular disorders (TMD) in adolescents. METHODOLOGY: Prospective cohort study carried out on 153 TMD-free adolescents (52.9% women and 47% women). In order to diagnose TMDs the Diagnostic Criteria for Research into TMDs (CDI/TMD), and the CPOD index was used to determine cavities. Two groups were formed: one exposed to dental rehabilitation (74) and one group unexposed (79). Follow-ups were performed two weeks, three months and six months after dental rehabilitation. Descriptive statistics were used and the relative risk was calculated with confidence intervals at 95%. Included in the exposed group were TMDfree adolescents in whom it was necessary to carry out dental rehabilitation treatment on rear teeth with cavities using enamel and dentin to fill in pits and fissures. Included in the unexposed group were adolescents paired with the exposed group based on age and sex, TMD-free and without the need for dental rehabilitation. RESULTS :The incidence of TMD two weeks subsequently in the exposed group (18.9%) was greater in contrast with the unexposed group (5.0%). The relative risk of carrying out TMD on adolescents rehabilitated with resin two weeks after rehabilitation was 2.412 (C.I. 95% 1.001-5.81) times more than in those that did not undergo rehabilitation. CONCLUSION:Dental rehabilitation is a minimum risk factor for carrying out TMD in the short term (two weeks) after the procedure, as this disease induced by rehabilitation is acute and self-limiting.

2.
Acta odontol. latinoam ; 26(1): 3-7, 2013. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-714979

ABSTRACT

Los trastornos temporomandibulares (TTM) se refieren a una colección de condiciones médicas y dentales que afectan a la articulación temporomandibular (ATM), y/o músculos masticatorios, así como estructuras vecinas. Otros autores definen los TTM como un conjunto de síntomas músculo-esqueléticosde etiología multifactorial. La prevalencia es mayor en mujeres, donde las hormonas sexuales son importantes en la patogénesis y su comportamiento en las diferentes etapas de la vida reproductiva de las mujeres no ha sido completamente documentado. El objetivo general fue determinar la asociación entre los signos y síntomas de trastornos temporomandibulares y el embarazo. Se realizó un estudio de casos y controles con 66 pacientesembarazadas que acudieron con médico especialista y 66 no embarazadas pareadas por edad que acudieron a consulta al HGR 36 del IMSS. Fueron exploradas por medio de los Criteriosde Diagnóstico para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) para establecer la prevalencia de TTM en ambos grupos. Se calculó estadística descriptiva de las variables a través del programa SPSS v.17 y la asociación entre grupos con Chi cuadrada y Razón de posibilidades(OR). La edad promedio fue de 28.23 ± 5.9 años en ambos grupos, con una media de semanas de gestación de 32.97. La mayoría de las participantes contaron con una pareja. La prevalencia de TTM en el grupo de las no embarazadas fue del 45.5 por ciento y de solo el 15.2, en las mujeres embarazadas (X2=14.34, p<.000). Se calculó la razón de posibilidades (OR) embarazadas/no embarazadas convalor de .41 con intervalos de confianza de .23 a .72. En conclusión, el embarazo es un factor protector para presentarsignos y síntomas de TTM, las mujeres embarazadas presentan una prevalencia considerablemente más baja dedicho padecimiento(ATM).


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Complications/epidemiology , Temporomandibular Joint Disorders/diagnosis , Temporomandibular Joint Disorders/epidemiology , Case-Control Studies , Odds Ratio , Prevalence , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL