Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bogotá, D.C; s.n; jun. 1996. 30 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190358

ABSTRACT

Actualmente la mayoría de Aneurismas Intracerebrales se manejan con técnicas de Terapia Neuro-endovasculares las cuales tienen gran éxito y baja morbi-mortalidad, gracias a los avances en los equipos de imagen digital de alta resolución, al desarrollo de microcatéteres, sistemas de microguías y materiales de oclusión como balones desprendibles, microespirales trombogénicos, espirales de platino tipo GDC (Gugliemi Detachable Coil), polímeros y prótesis vasculares. Dependiendo del tipo de aneurisma y su localización se utilizan diferentes técnicas endovasculares de las cuales las mas utilizadas hoy en día son; la oclusión del vaso nutricio con balón, previo test de oclusión y la embolización de la luz del saco aneurismático con espirales desprendibles de platino tipo GDC. Nosotros realizamos Terapia Endovascular para Aneurismas Cerebrales en 15 pacientes (17 aneurismas) con edades entre los 6 y 70 años. Diez de estos procedimientos fueron realizados en Santafé de Bogotá y Cinco en la Clínica Medellín. En seis pacientes se realizó exclusión de la circulación con balón, previo test de oclusión negativo. En siete se practicó embolización del saco arneurismático con espirales tipo GDC y en dos pacientes no se pudo realizar el procedimiento de oclusión del vaso nutricio, por presentar test de oclusión positivo. En este trabajo presentamos nuestra experiencia preliminar en este tipo de procedimientos endovasculares con las técnicas actualmente desarrolladas, muchas de las cuales son las primeras que se realizan en nuestro país.


Subject(s)
Embolization, Therapeutic/methods , Intracranial Aneurysm/therapy
2.
Bogota, D.C; s.n; mayo 1994. 31 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190204

ABSTRACT

Se construyeron prótesis metálicas de acero inoxidable auto-expandibles de tipo gianturco para ser insertadas en las vías biliares de cinco perros y así comprobar su biohistocompatibilidad. Las prótesis metálicas se dejaron colocadas por un período que osciló entre 4 a 20 semanas y al término fueron sacrificados los animales y sus vías biliares inspeccionadas mediante estudio histológico. Se observó cambios inflamatorios leves y fibrosis adyacente al sitio de la prótesis, permaneciendo permeable la vía biliar y sin signos de colestasis o colangitis. Este estudio sugiere que el modelo nacional de prótesis autoexpandible (prótesis FSFB) puede ser utilizado de manera segura en humanos en los problemas de la vía biliar ya sea de manera paliativa o curativa


Subject(s)
Dogs , Biliary Tract , Dogs , Prostheses and Implants
3.
Rev. colomb. cir ; 5(1): 2-7, abr. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84111

ABSTRACT

El tratamiento de eleccion de los pacientes con fracturas complejas de la pelvis, es la angiografia pelvica y la embolizacion selectiva de los vasos sangrantes. Se presenta la experiencia preliminar con el tratamiento de 7 pacientes en la Clinica de Urgencias Moris y Tila Gutt de la Fundacion Santa Fe de Bogota. Se practico angiografia y embolizacion selectiva en el 14.8% de los pacientes que ingresaron con fractura pelvica. La etiologia del trauma fue un accidente autopeatonal en el 57% de los casos. La tasa de mortalidad de la serie fue de 28.5%. Estos pacientes, en promedio, requirieron 10.6 unidades de sangre durante la reanimacion; en el 85.7% de los casos se preactico un lavado peritoneal diangostico con resultado falso positivo en 1 caso. Consideramos de importancia cenirse a un protocolo de manejo que tenga en cuenta el tipo de fractura pelvica, el resultado del lavado peritoneal diagnostico y la utilidad y eficacia de la angiografia y la embolizacion selectiva temprana en los casos seleccionados. Tal protocolo en nuestra experiencia, ha resultado en una clara disminucion de la morbimortalidad en los pacientes con esta grave lesion


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Embolization, Therapeutic/instrumentation , Fractures, Bone , Pelvis , Colombia , Embolization, Therapeutic/standards , Fractures, Bone , Fractures, Bone/therapy , Pelvis/injuries , Peritoneal Lavage/standards
4.
Rev. colomb. cir ; 5(1): 8-11, abr. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84298

ABSTRACT

La colecistostomia percutanea y litotripsia es un procedimiento alterno para el tratamiento de la colelitiasis . Este articulo sirve para ilustrar el primer caso practicado en la Fundacion Santa Fe de Bogota, en un solo acto bajo anestesia general, en un paciente de 74 anos con celecistitis aguda y colelitiasis. Se utilizo la misma tecnica, ya bastante empleada, para la nefrolitotomia y durante el procedimiento se fragmentaron y se disolvieron tres calculos por ultrasonido. Se coloco una sonda de Foley para colecistostomia de drenaje durante 7 dias, al cabo de los cuales se practico una colecistografia que demostro permeabilidad del cistico, sin presencia de calculos en la vesicula. Se coloco una espiral para ocluir el cistico, y la vesicula biliar fue esclerosada con alcohol etilico al 90% y la sonda de Foley se retiro. La evolucion de la paciente fue excelente. Creemos que el cirujano debe adiestrarse mediante la practica de estos procedimientos, como parte de su formacion quirurgica


Subject(s)
Aged , Humans , Female , Cholecystostomy , Cholelithiasis/surgery , Lithotripsy/therapeutic use , Cholelithiasis , Cholelithiasis/therapy , Colombia
5.
Acta méd. colomb ; 12(2,supl): 123-4, mar.-abr. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70197

Subject(s)
Humans , Urinary Tract
6.
Cirugía (Bogotá) ; 1(2): 93-5, ago. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70138

ABSTRACT

Se describen e ilustran procedimientos de cateterismo percutaneo de la via biliar para el tratamiento no operatorio de dos pacientes con estenosis de los canales biliares extrahepaticos por colangitis esclerosante


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/trends , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/statistics & numerical data , Cholangitis , Cholangitis/therapy , Biliary Tract Diseases , Radiology , Radiology/trends , Radiology/statistics & numerical data , Colombia
7.
Univ. med ; 25(1): 23-27, ene. 1983. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395518

ABSTRACT

Se estudió un total de 49 pacientes con derrame pleural unilateral comprobado, de los cuales 35 presentaron derrame en el lado derecho y 14 en el lado izquierdo. Se hicieron medidas del espesor de los tejidos blandos de la pared lateral del tórax, en el lado con derrame y en el lado sin derrame encontrando que hubo una diferencia estadísticiamente significativa entre estas medidas. Como en estas mediciones no hay diferencias en individuos normales, se concluye que este signo raiológico puede ser de gran ayuda en el diagnóstico radiológico del derrame pleural.


Subject(s)
Pleural Effusion , Soft Tissue Injuries , Colombia
8.
Univ. med ; 25(1): 28-35, ene. 1983. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395519

ABSTRACT

Los apudomas de las betacélulas pancreáticas constituyen patología infrecuente en nuestro medio. Presentamos el estudio de dos mujeres en edad reproductiva con síntoma adrenérgicos y neuro psiquiátricos asociados a hipoglicemia en ayunas, los que desaparecían con la administración de glucosa. La demostración del hiperinsulinismo se hizo en base a determinación de glicemia e insulinemia durante el ayuno y con la prueba de tolbutamida intravenosa. Se desencadenó hipoglicemia sintomática asocaida a hiperinsulinismo antes de completar las 24 horas de ayuno. Las curvas de tolerancia a la glucosa no siguieron patrón definido alguno. La localización pre-operatoria se hizo con arteriografías pancreáticas selectivas previa dilatación gástrica con gaseosa. La determinación del pico de insulinemia por muestreo venoso portal transhepático hecha en un caso no fue diagnóstica. La ecografía lo fue en el segundo caso.


Subject(s)
Neoplasms, Glandular and Epithelial , Insulinoma , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL