Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
CES odontol ; 12(1): 49-56, ene.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474818

ABSTRACT

El efecto de la férula oclusal y el TENS ha sido estudiado en una muestra de 24 pacientes bruxistas (apretadores y rechinadores) que fueron diagnosticados por medio de un cuestionario y anamnesis. Se estudiaron diferentes variables tanto cualitativas como cuantitativas, atendiendo a aspectos psicológicos, de oclusión tanto estática como dinámica, actualidad electromiográfica e índices electromiográficos en músculos posturales y elevadores y presencia de desarreglos internos de la articulación temporomandibular. El método estadístico utilizado fue el análisis cluster. Los resultados no mostraron claramente una discriminación entre grupos tanto entre apretadores y rechinadores como entre los dos tipos de tratamiento...


Subject(s)
Bruxism , Occlusal Splints , Transcutaneous Electric Nerve Stimulation , Dentistry , Masticatory Muscles
2.
CES odontol ; 11(2): 27-36, jul.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474826

ABSTRACT

En 24 bruxistas diagnosticados por cuestionario y anamnesis se determinó, por electromiografía de superficie, la actividad eléctrica de los músculos elevadores mandibulares, de los digástricos y de los músculos esternocleidomastoideos y trapecios, así como los índices de asimetría, de actividad y de torque en la posición de reposo mandibular. Los resultados muestran que esta posición es mantenida con una mínima actividad muscular con mayor contribución relativa de los temporales anteriores y de los trapecios. Se constata también una leve asimetría de predominio izquierdo...


Subject(s)
Bruxism , Electromyography , Mandibular Condyle , Masticatory Muscles , Medical History Taking , Dentistry , Vertical Dimension
3.
CES odontol ; 9(1): 38-40, ene.-jun. 1996. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-512793

ABSTRACT

Se seleccionó una muestra de 12 pacientes (cuatro hombres y ocho mujeres) con edad promedio de 17.6 años, los cuales tenían diagnóstico de clase III de Angle y mordida cruzada posterior.- Los resultados mostraron que el 75 por ciento de los pacientes desplazaban la mandíbula hacia el lado de trabajo. El 66 por ciento de la muestra en masticación izquierda y el 75 por ciento en masticación derecha tenían desplazamiento condilar hacia el lado de no trabajo. No se encontró relación entre el desplazamiento del cóndilo con la situación de la mordida cruzada ni con la severidad de la misma...


Subject(s)
Adolescent , Malocclusion, Angle Class III , Mandibular Condyle , Mastication , Dentistry , Stomatognathic System
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL