Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. IMSS ; 39(2): 105-108, mar.-abr. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306566

ABSTRACT

Introducción: a lo largo de la historia se han descrito múltiples técnicas para la colocación de sondas enterales pospilóricas para alimentación. En este trabajo se describe la diseñada y utilizada en el Departamento de Apoyo Nutricional del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, con la cual se obtiene un mayor porcentaje de éxito al descrito en la literatura y disminuye la utilización de fluroscopia y endoscopia. Material y métodos: se utilizaron sondas de silicona de 12 Fr, 115 cm de longitud, peso en la punta y guía metálica. Se incluyeron 50 pacientes que no podían utilizar la vía oral. Con el objeto de relajar el esfínter pilórico se les aplicó 10 mg de metoclopramida intravenosa 15 minutos antes de iniciar el procedimiento. El paciente fue colocado en decúbito lateral derecho para alinear el esófago con el píloro y enseguida se introdujo sonda vía nasal hasta encontrar resistencia. La sonda fue retirada parcialmente cuando la aspiración con una jeringa obtuvo material gástrico. Se dejó la sonda una vez extraído líquido biliar. Posteriormente se tomó una radiografía anteroposterior de abdomen para verificar la ubicación de la sonda. Resultados: de las 50 sondas aplicadas, 34 quedaron en alguna porción duodenal o del yeyuno y 16 en el estómago. Con relación a la patología, se trató de pancreatitis en 35 pacientes, enfermedad vascular cerebral en ocho, fístulas traqueoesofágicas en tres y patología hematológica en cuatro. En cuanto a las complicaciones, dos pacientes tuvieron hemorragia nasal mínima y 29 ligera náusea durante el procedimiento. Conclusiones: La posición del paciente y el uso de metoclopramida son determinantes para el éxito de la técnica. Se demuestra que con el procedimiento es posible alcanzar 68 por ciento de éxito en comparación con 50 por ciento promedio en técnicas similares.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Pancreatitis , Metoclopramide , Nausea , Enteral Nutrition/methods , Enteral Nutrition/trends , Patient Education as Topic
2.
Rev. méd. IMSS ; 37(3): 177-80, mayo-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266771

ABSTRACT

Objetivo: identificar la frecuencia de sepsis relacionada con los catéteres de nutrición parenteral total, tipo de germen aislado, sitio del catéter que con mayor frecuencia se asocia, y los factores que condicionan la aparición de sepsis (material del catéter, número de lúmenes, área física de la colocación, acceso vascular, técnica, duración de la permanencia y tipo de patología). Material y métodos: de 100 catéteres venosos centrales retirados o cambiados a un mismo número de pacientes que recibían nutrición parenteral se tomaron para cultivo muestras de diversos sitios: inserción conexión de cada lumen, segmento subdérmico y punta. También se llevó a cabo hemocultivo periférico. Los resultados de los cultivos fueron agrupados según cuatro categorias; sin desarrollo bacteriano, sepsis, contaminación e infección; y comparados con factores presuntamente relacionados. Resultados: la sepsis estuvo presente en 23 por ciento y los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Candida 42.8 por ciento y Staphylococcus aureus 14.2 por ciento. La punta fue el sitio más asociado a sepsis, mientras que las conexiones estuvieron fundamentalmente contaminadas. De los factores asociados sólo la fiebre fue estadísicamente significativa. Conclusiones: la sepsis por catéter fue alta, el principal germen aislado Candida, el mejor sitio de cultivo para el diagnóstico la punta del catéter y el menos indicado las conexiones; el único factor válido para determinar sepsis fue la fiebre. Finalmente, este trabajo servirá de base para formar grupos que comparen opciones terapéuticas tendentes a disminuir la alta incidencia de sepsis


Subject(s)
Catheterization, Central Venous/adverse effects , Sepsis/etiology , Sepsis/microbiology , Parenteral Nutrition, Total , Candida/isolation & purification , Equipment Contamination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL